Blog Página 830

Senado argentino sesiona con varios proyectos en agenda

0
Buenos Aires, 24 feb (Prensa Latina) El Senado argentino sesionará hoy con varios proyectos en agenda, entre ellos el Consenso Fiscal 2020, firmado por el presidente Alberto Fernández y gobernadores de 21 provincias.

 

En la recta final de las sesiones extraordinarias, se espera que las autoridades de la Cámara Alta sean ratificadas por un nuevo año: la presidenta provisional, Claudia Ledesma Abdala de Zamora, y los vicepresidentes Martín Lousteau, Maurice Closs y Laura Rodríguez.

De acuerdo con el portal El Parlamentario, el tema principal de la jornada será la ratificación del Consenso Fiscal firmado el 4 de diciembre pasado por Fernández y por 21 de los 24 gobernadores.

La iniciativa, que actualiza la de 2017, precisa que se suspenderán hasta el 31 de diciembre las exenciones y reducciones impositivas que habían sido pactadas en ese entonces, debido a la pandemia de la Covid-19 y la necesidad de mayor recaudación.

Con aprobación de la Cámara de Diputados, entre los temas a tratar este miércoles se encuentra el que busca promover la construcción de obras privadas a través de diferentes beneficios impositivos.

La iniciativa supone la exención del impuesto a los Bienes Personales, durante dos años, a los activos financieros que se apliquen a esas construcciones.

Además se abordará la propuesta que apunta a incrementar de forma progresiva el presupuesto destinado al apartado de ciencia y tecnología, desde el 0,28 por ciento del Producto Bruto Interno en 2021, hasta alcanzar el uno por ciento en 2032.

Por último, se prevé el visto bueno del proyecto consistente en una reparación económica de carácter extraordinario para familiares de los tripulantes del submarino ARA San Juan, desaparecido en noviembre de 2017, en la cual viajaban 44 oficiales.

También figuran en la agenda de debates otros proyectos de ley y la aprobación de tres pliegos de candidatos a embajadores en Cuba, Bolivia y China, que ya cuentan con aval de la Comisión de Acuerdos.

Pardo Guerra en Jobabo: Seguridad alimentaria y objetividad de planes locales ante fenómenos naturales y tecnológicos

Jobabo.- El General de División (r) Ramón Pardo Guerra, Jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, recorrió un grupo de objetivos económicos y sociales de Jobabo, enfocándose en la sostenibilidad alimentaria y la objetividad de los planes de reducción de riesgos y vulnerabilidades para enfrentar la sequía y otros fenómenos naturales.

El itinerario partió del Polo Melanio Ortiz, principal enclave agrícola del municipio, donde se precisaron aspectos relacionados con la gestión administrativa, el aprovechamiento de los terrenos, recursos hídricos, cumplimiento de los programas de siembra, y en especial, la prioridad de incorporar especies que sean resistentes al cambio climático.

Durante el recorrido por el área, el General Pardo Guerra intercambió con uno de los productores de hojas de tabaco de la Cooperativa de Créditos y Servicios Osvaldo Figueredo, visitó a una familia que se proyecta por recuperar una finca para destinarla a los cultivos varios, y conoció detalles, de las capacidades de cría del productor porcino Alexander Labrada, con quien enfatizó en las alternativas alimentarias para sustituir importaciones de piensos.

punto de alerta temprana en zabalo
Punto de Alerta Temprana en Zabalo

Una visita al punto de alerta temprana de la defensa civil en el asentamiento de Zabalo y un intercambio con los trabajadores de Flora y fauna, acerca de las medidas de prevención que se implementan en esa área en caso de fenómenos meteorológicos complementaron la otra parte del interés temático del control realizado a Jobabo.

En la tarde, el recorrido incluyó la obra de la Fábrica de Conservas que se construye en Jobabo y la Geominera Oro Golden Hill, siendo este último enclave un objetivo esencial para la Defensa Civil teniendo en cuenta los riesgos tecnológicos y otros peligros derivados del proceso minero que pueden afectar la población si no existe un buen manejo y medidas de seguridad.

Noticia en construcción

INDER: 60 años en armonía con los jobabenses

Jobabo.- El  Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER, el  23 de febrero cumple 60 años de su creación, el mismo fue creado por la Ley 936 del  Consejo de Ministro del año 1961, con el  objetivo de obtener  resultados deportivos satisfactorios y  elevar la salud y calidad de vida de la población cubana en aquel entonces.

director del inderEn nuestro municipio el organismo deportivo ha mantenido una labor de vanguardia en estas seis décadas, según  el Licenciado Rubilmar Heredia Mejías máximo rector  del deporte jobabense en los momentos actuales.

Desde el inicio se ha trabajo en  la elevación de la calidad del proceso pedagógico de la disciplina Educación Física escolar desde un enfoque integral físico educativo, desarrollando conocimientos, habilidades motrices y capacidades físicas en los educandos, permitiéndole el  éxito en sus aplicaciones prácticas, las exigencias sociales en el orden deportivo, laboral, patriótico y ambiental, el  practicante sistemático, a través de la práctica masiva de actividades físicas, priorizando la atención al proceso de envejecimiento y las enfermedades no trasmisibles, con una eficiente utilización de los recursos materiales y humanos para dirigir los procesos pedagógicos con calidad, que contribuyan al bienestar pleno de la población.

Cómo se han diversificado las ofertas de la Recreación Física  y el Deporte de Alto Rendimiento.

A través de las manifestaciones y deportes recreativos, creando instalaciones  y espacios, como los CVD y Centros Activos y saludables de los organismos y perfeccionando los ya existentes, donde se armonicen fines recreativos y educativos para la ocupación del tiempo libre de la población en las comunidades  y centros laborales.

Se han incrementado los resultados deportivos del municipio a partir de la calidad en la formación deportiva de atletas y profesores, con un óptimo desarrollo, racionalidad y eficiencia, sustentado en un pertinente sistema de trabajo político e ideológico, haciendo énfasis en la superación e investigación científica, en todos los niveles de actuación y las  soluciones a las demandas del sistema deportivo y la eficiencia de su gestión, desde la aplicación sostenible de los procesos de ciencia, tecnología e innovación para la formación integral de profesionales, atletas y calidad de vida ha estados presente en todos los escenarios, somos el segundo municipio de la provincia que mas atletas aportas a los centros de altos rendimientos, ya sea EIDE, Academias y Concentrados Deportivos.

El municipio se encuentra entre los  primeros del país que  ostenta la Condición de Municipio Centroamericano, Panamericano, Mundial y Olímpico, en estos 60  años del INDER han surgido atletas de la talla de Ermidelio  y Omaní Urrutia, Yosvani  Alarcón, Yudiel  Rodríguez y Carlos Juan Viera en Béisbol,  Yankiel León y Roberto Álvarez en boxeo entre otros tantos  con resultados a nivel nacional e internacional.

Como usted  valora el trabajo de  los movimientos  de apoyo al sistema deportivo en el territorio, es decir los activistas, corresponsales,  historiadores, veteranos  y  peñas deportivas.

Sin el apoyo incondicional de estos pujantes movimientos, no  fuera posible los resultados que ha logrado  el municipio en todos estos años, yo los  considero como dijo nuestro Comandante Fidel Castro Ruz, la columna  vertebral del sistema deportivo cubano, ya que se privan de su tiempo de descanso por tal de organizar un evento de cualquier envergadura.

Metas del  organismo para el futuro.

Seguiremos cumpliendo con nuestro encargo social, fieles a los principios y la obra de nuestra Revolución. Realizaremos las transformaciones necesarias empleando la racionalidad como premisa para elevar la promoción, calidad, alcance y diversificación de nuestros servicios. Lograremos el incremento de los niveles de aptitud física, la calidad deportiva prevista en la Estrategia del Deporte, y de hábitos saludables de vida.

El sistema de enseñanza deportiva comprometido con el perfeccionamiento de la formación integral de atletas patriotas y dignos. La preparación de nuestros recursos humanos sustentada en la educación política e ideológica, ético-moral y en valores, capaces de lograr resultados con un significativo impacto social, mediante la aplicación consciente de la ciencia y la innovación tecnológica.

Dos cajas vacías por una llena, la estrategia de Comercio y Gastronomía en Jobabo para recuperar botellas de cerveza

La cerveza embotellada de 10 pesos, bastante escasa, por cierto, se ha convertido en una controvertida adquisición en Jobabo, una parte se vende solo acompañando las comidas en los establecimientos gastronómicos, digamos que algo bastante justo para disfrutar de la bebida en esa ocasión, y la otra, por cajas para quienes puedan darse el lujo de dar dos vacíos por uno lleno.

Es decir, que quienes no tengan 48 botellas vacías no pueden comprar una caja a 240 pesos para tomársela en familia en sus casas. Algo incongruente para un producto que no se define oficialmente por este mecanismo adquisitivo adoptado en detrimento de los derechos del consumidor.

Tal medida, adoptada desde antes de fin de año responde a una decisión de la Empresa Municipal de Comercio y Gastronomía de Jobabo para recuperar vacíos y hacerse de esta manera de un stock que le permita adquirir más cajas llenas en cada surtido. Un negocio redondo que, si bien beneficia a la empresa, deja en desventaja a los consumidores locales que no tengan unas botellitas de reserva.

Y sí, claro que se viola el derecho de los consumidores establecido en la resolución 54 de 2018 del Ministerio de Comercio Interior, específicamente el Apartado QUINTO inciso d) que establece la protección de sus intereses económicos que les permita adquirir productos y servicios con adecuada relación calidad-cantidad-precios.

Y es que, en esa medida de venta de entregar dos vacíos de cerveza por una caja llena, independientemente de cual sea la razón, se les está pidiendo a los clientes más de lo que está establecido intercambiar, que lógicamente es 24 botellas vacías por 24 llenas, incluso, visto desde la relación cantidad precio, digamos que pudiera verse como una alteración del costo minorista de cada cerveza en un peso, teniendo en cuenta el valor de la botella.

Lo más preocupante es que esta forma de venta, timando al consumidor está a la vista pública y de los que controlan, ponen multas y hasta organizan el sistema de distribución de estos productos que llegan a la gastronomía; hasta los grupos de enfrentamiento a las violaciones de precios que en estos días recorren las unidades gastronómicas jobabenses han dejado escapar este problema.

Conversando sobre el tema con uno de los directivos del sector, da la impresión que el fin justifica los medios y que importan muy poco los derechos de los consumidores cuando está en juego la salud empresarial.

Que hoy la empresa de comercio y gastronomía de Jobabo no tenga un completo stock de cajas de cerveza vacías para llenar en la embotelladora de Las Tunas no es culpa de la población, sino de un deficiente control administrativo en las unidades, y en buena parte, de la lógica, pues ese insumo también se rompe al manipularlo, por lo que es necesario ir reponiéndolo paulatinamente.

Pero, reponerlo no le corresponde a la población, sino a la propia entidad comercializadora, en este caso el comercio y la gastronomía, que bien pudiera emplear varios mecanismos para hacerse de más cajas vacías sin violar la protección al consumidor y hacerse participe de un timo autorizado. Sencillamente podría servirse del reciclaje y comprar las botellas vacías.

vacios de cerveza
Vacíos de cerveza de retorno al almacén de la gastronomía

Lo que si no está bien es seguir pidiendo dos cajas y entregar una, mucho menos convertirlo en una regla empresarial para hacerse de un insumo a costa de las desventajas adquisitivas de la población, sobre todo, con la anuencia de quienes dirigen, controlan, exigen y debieran haber cortado de raíz esta descabellada práctica comercial desde el primer momento en que se le ocurrió a alguien implementarlo en las unidades gastronómicas jobabenses.

Aprovechando terrenos vacíos para producir alimentos

En un área en desuso, perteneciente al establecimiento de materias primas en Jobabo, un trabajador decidió darle utilidad para la producción de alimentos.

Esta iniciativa se corresponde con una prioridad en el país, de utilizar con estos fines, espacios disponibles, que por falta de ¨echarle ganas¨ o de preocupación, estuviera perdido en malezas y No cubierto de plantas que brindan beneficios a trabajadores y familias.

Esta idea y accionar, estuvo a cargo del cajero pagador de este establecimiento, Abel Rivero Oduardo quien en poco tiempo ha logrado cosechas de tomates, calabazas, frijoles, yuca y  calabazas para el consumo de este colectivo y familiares.

En diálogo con este jobabense, percibí sencillez y motivación por continuar con esta útil tarea, que sin dudas, es un ejemplo a imitar.

 

calabaza tomate