Blog Página 819

Resalta Salvador Valdés Mesa importancia del autoabastecimiento alimentario

Artemisa, 7 mar(ACN) Salvador Valdés Mesa, Vicepresidente de la República de Cuba, resaltó este sábado la importancia del autoabastecimiento alimentario para reducir la dependencia de las importaciones durante un chequeo a los programas agrícolas que incluyó un intercambio con las autoridades de Artemisa.

Valdés Mesa recibió información sobre estado actual del programa de autoabastecimiento municipal el cual valoró en avance al tiempo que llamó a incrementar las áreas agrícolas y ser eficientes, pues la provincia cuenta con recursos, una fuerte tradición en el laboreo agrícola y solo la comida que llega a los mercados mide el desarrollo del sector y la satisfacción del pueblo.

Todo lo que se haga debe perdurar porque el programa de autoabastecimiento alimentario y educación nutricional tributa a la eliminación de la dependencia de las importaciones y permite enfrentar el vigente bloqueo a la Isla, subrayó.

Insistió en el papel rector de los gobiernos municipales, refrendado en la Constitución de la República de Cuba, los cuales deben ejercer su autoridad, dominar los programas que implementa el país y sobre todo los que inciden en la demarcación, utilizar la ciencia, la técnica, la innovación y contar con un consejo técnico asesor fuerte, proceso que ha de complementar la autopreparación de los intendentes.

Señaló que la contratación ha de hacerse con los productores a quienes se les deben asegurar los recursos y la atención requerida, significó que el papel de la Delegación de la Agricultura es hacer cumplir las políticas agrarias, no permitir violaciones, impunidad e indisciplinas, y promover alternativas como la tracción animal y crear reservas de alimentos y recursos, tal y como lo hace el país, para sortear periodos de crisis.

De acuerdo con Idael Pérez Brito, Viceministro de la Agricultura, la implementación correcta de la política de contratación contribuye a la consolidación del programa de autobastecimiento, llamó a incrementar la siembra de yuca en la zona norte de la provincia y a recuperar los rendimientos del boniato.

Inalvis Hernández Victorero, delegada provincial de la agricultura, precisó que se cumplió en un 102 por ciento la siembra prevista para la campaña de frío -14 mil 447,3 hectáreas (ha)- y se alistan dos mil 522 ha que aseguran los volúmenes de siembra previstos para el inicio de la campaña de primavera 2021.

Antes del intercambio Salvador Valdés Mesa visitó la minindustria San Miguel, perteneciente a la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) Frank País, en Güira de Melena, áreas de cultivo de la papa de la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) Héroes de Bolivia, también en Güira de Melena, y la minindustria La Caprichosa, en Alquízar.

Jobabo no se libra del Aedes Aegypti

Aedes Jobabo

Jobabo.- Los reportes estadísticos registrados en Jobabo en lo transcurrido del presente calendario, apuntan que se han descubierto 141 focos del  mosquito de la especie Aedes Aegypti, y continúan en ascenso los IGM reactivos, lo que obliga a adoptar medidas de contención mucho más ágiles en colaboración con los pobladores.

De acuerdo con el Coordinador del programa de vigilancia y control del Aedes Yurisander Núñez Baldoquín  el mes de Enero cerró con 55 focos del peligroso vector, 76 Febrero y 10 a cinco días de iniciar Marzo.

Ante tales descubrimientos  las autoridades sanitarias de la localidad, se mantienen en alerta,  cuya prioridad es sanear las manzanas con riesgo, evitar la proliferación de enfermedades transmitidas por el vector y la capacitación a los operarios con poca experiencia en aras de mejorar la calidad del trabajo.

Las áreas de mayor significación de riesgos se encuentran Batey dos, el 5 y las Argentinas Norte y Sur, en su mayoría en tanques bajos a causa de la poca precepción del riesgo por los habitantes que no realizan el autofocal correspondiente y no tapan correctamente  estos depósitos con agua.

Aparejado a la mala calidad del trabajo en ocasiones de algunos operarios de la campaña. Destacó Núñez Baldoquín. El que dijo también que se extreman las medidas preventivas, entre ellas el tratamiento focal, perifocal y la radio abatida, ya que no cuentan ahora con el combustible necesario para combatirlo.

El Coordinador del programa de vigilancia y control del Aedes Yurisander Núñez Baldoquín  hace un llamado a lograr mayor percepción del peligro por la población dada la escasez de recursos así como realizar el autofocal familiar sistemáticamente  para prevenir la proliferación de estos males.

Incendios Forestales, entre prioridad preventiva y rezagos en el accionar

tecas-incendio Jobabo

Jobabo.- La implementación de medidas adicionales, que no sean solo las trochas cortafuegos, para evitar los incendios forestales y el avance del fuego en las zonas boscosas, si llegara a producirse, es prioridad en Jobabo en la actual etapa considerada de mayor riesgo debido a la agudización de la sequía.

Para esta fecha se debían completar entre 40 y 50 kilómetros de senderos alrededores de los bosques, sin embargo, la falta de recursos y personal, limitó en gran medida que arrancara marzo sin que se terminaran esas barreras que exige la Defensa Civil y el Cuerpo de Guardabosques.

Las mayores dificultades están en el patrimonio boscoso a cargo de la Unidad Empresarial de Base Forestal, la cual tiene hoy las mayores limitaciones para cumplir esta parte del encargo estatal, aun así se realizan otras medidas de manejo y se emplean acciones de vigilancia continua, principalmente en áreas cercanas a la carretera y terraplenes.

Las mejores condiciones para la prevención de los incendios forestales los tiene la unidad de Flora y Fauna a cargo del Refugio de Fauna Monte Cabaniguán, donde se garantiza un corte completo en las áreas limítrofes con la provincia de Granma, que es por donde siempre se han generado este tipo de siniestros, antes con notables afectaciones para las áreas de bosques y sabanas.

El último incendio de gran envergadura en esta zona fue en 2013, calcinándose decenas de hectáreas de vegetación protegida, y gracias al efectivo sistema de avisos, medidas de manejo y medios empleados, no tuvo más daños en el resto de los ecosistemas, debido, precisamente, a esta y otras experiencias, es prioridad allí evitar cada riesgo.

Otra de las zonas propensas a incendios es el bosque de tecas situado antes de llegar al asentamiento de Sirvén, afectado en reiteradas ocasiones, y hoy, uno de los enclaves forestales en la mira de la prevención.

Inflación, empleo y protección a vulnerables marcan dos primeros meses de ordenamiento monetario

Las Tunas.- Alza de los precios, la generación de nuevos empleos y la protección de sectores poblacionales vulnerables dan la nota en esta provincia del oriente cubano tras dos meses de la entrada en vigor del ordenamiento monetario. Así lo reveló un análisis al efecto hecho por el Gobierno local.

El pasado primero de enero, además de terminar con la dualidad monetaria y cambiaria, el Gobierno cubano aplicó una reforma general de salarios, dio más prerrogativas a su empresariado estatal y anunció nuevas oportunidades para el emprendimiento privado. Según esta evaluación gubernamental en Las Tunas, las diferentes instituciones y organismos públicos aplicaron la mayoría de los pasos previstos.

Particularmente, dijeron, al cierre del mes de enero ya todos los trabajadores estatales tuneros habían recibido sus salarios incrementados y se completó el pago de los nuevos montos de pensiones y demás  beneficiarios de la Seguridad Social; así como a los protegidos por la Asistencia Social, cuyos pagos se anticiparon desde el 20 de diciembre del 2020.

De acuerdo con el Gobierno provincial en el Balcón del Oriente Cubano se completó la aprobación de los nuevos precios máximos para los cuentapropistas, teniendo en cuenta las cotizaciones referenciales aprobadas por el Consejo Provincial. No obstante, en reiteradas ocasiones sus representativos principales han aclarado que el conjunto de esos precios estaría sujeto a modificaciones a mediados de este año.

Estos datos oficiales corroboran, además, que ciertamente se produjo un incremento del interés de la población local por encontrar empleo. De hecho, esos registros indicaron que al cierre de febrero más de cinco mil 700 personas habían acudido a las diferentes direcciones municipales de Trabajo en busca de alguna colocación; sin embargo, solo lo logró el 44,9 por ciento y en su mayoría en el sector no estatal.

La propia fuente gubernamental precisó que “en la actividad estatal los empleos están dirigidos fundamentalmente a plazas de operarios, servicios y técnicos”; mientras que en el trabajo por cuenta propia “las mayores solicitudes se dirigieron hacia las actividades de trabajadores contratados, servicios gastronómicos en cafetería, productor o vendedor de artículos varios, elaborador-vendedor de alimentos de forma ambulatoria y mensajeros, y en menor medida de arrendamiento de viviendas”.

Empero, muchos de los solicitantes, plantea el informe, “no han podido acceder a las plazas ofertadas por no reunir los requisitos formales exigidos para ocupar las mismas”; especialmente, expresó,  nivel cultural y/o calificaciones ocupacionales. Asimismo, hizo hincapié en que no se aprecia la presencia de las opciones relacionadas con la actividad agropecuaria, pues aseguró que, “la Delegación de la Agricultura se sigue planteando no tener plazas disponibles con este objetivo y, además, presentan déficit de presupuesto para el pago a los trabajadores”.

En el futuro, el Gobierno en esta provincia refirió que sus direcciones fundamentales de trabajo se dirigirán a concluir la formulación de los precios de la red de la llamada gastronomía popular y para todo el sector privado. Sin descuidar, aclaró, las preocupaciones de la ciudadanía que todavía se mantienen en  los salarios establecidos para el sector público en las categorías de operarios, tecnólogos y otras comunes; así como en los empleados de Salud, Educación y en las diferentes formas de gestión de la producción agrícola.

“El vínculo e intercambio permanente con el pueblo de las autoridades gubernamentales y de los grupos de trabajo que funcionan a todos los niveles, aseguró, han sido decisivos, escuchando, solucionando y rectificando, lo que demuestra el carácter social de las medidas aplicadas y el avance de la Tarea Ordenamiento en Las Tunas”.

Esta semana, al evaluar el asunto, el Consejo de Ministros alertó que varios aspectos fallaron en este proceso, entre ellos, la capacitación de los directivos encargados de su materialización. Desde ese foro el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez enfatizó en los problemas de comunicación; a la demora y a la burocracia que traban los procesos; y a la necesidad de que los análisis económicos partan siempre de cómo lograr eficiencia para mejorar los indicadores y no de aumentar precios a costa de seguir haciendo mal las cosas.

Prevén ensayo clínico en edades pediátricas ante la COVID-19

0

La Habana, 5 mar (ACN) En el mes de abril pudiera comenzar un ensayo clínico en edades pediátricas, anunció en la capital Dagmar García Rivero, directora de Investigaciones del Instituto Finlay de Vacunas (IFV).

Para demostrar la efectividad y el impacto de un candidato vacunal es necesario alcanzar altas coberturas de vacunación, por lo que hay que vacunar a las poblaciones pediátricas, señaló la experta en conferencia de prensa con autoridades de esa institución y del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmaucética de Cuba (BioCubaFarma).

No obstante, subrayó que para avanzar los ensayos clínicos en niños se requiere de un rigor regulatorio superior, por lo cual se requiere realizar estudios primero en adultos.

García Rivero explicó que el ensayo clínico está en revisión por el Comité de Ética de la investigación, para determinar la mejor formulación de Soberana 01 y Soberana 02 en población pediátrica.

Detalló que incluirá a participantes de entre cinco y 18 años de edad, con un primer grupo de entre 12 y 18 años y una vez cubierta esta evaluación se iniciaría con los de cinco y 12 años.

Según Vicente Vérez Bencomo, director general del IFV, el estudio tiene el objetivo de garantizar la seguridad de los infantes en etapas escolares, pero no se tendrá en cuenta a los de entre cero y cinco años, porque sus sistemas inmunes están expuestos a otras cargas de vacunas destinadas a la inmunización en esos períodos de vida.

Sobre las personas mayores de 80 años, García Rivero señaló, en conferencia de prensa, que este grupo poblacional no se incluye en la fase clínica debido a que la capacidad de respuesta inmune en un adulto mayor está comprometida debido a la edad.

Aunque, estas personas serán inmunizadas una vez que se demuestre la eficacia de los candidatos vacunales en los ensayos clínicos, aclaró la especialista.

Cuba cuenta con tres candidatos vacunales desarrollados por el IFV: Soberana 01 que prevé comenzar la fase II en la provincia de Cienfuegos; Soberana 02, que inició este jueves la fase III en La Habana, y Soberana 01 A, reconocida como Soberana Plus, para reactivar una respuesta inmune preexistente, ya sea en un individuo convaleciente o que hayan tenido un esquema de vacunación con otro candidato vacunal.

La mayor de las Antillas también posee Mambisa y Abdala, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, este último arribará a la Fase III de ensayos clínicos ahora en marzo, en las orientales provincias de Santiago de Cuba y Guantánamo.