Blog Página 813

Prevención del consumo de drogas y estupefacientes en la promoción educacional

Jobabo.- En los centros educacionales de Jobabo, las promotoras de salud escolar desarrollan diversas acciones para prevenir el consumo de drogas, el embarazo en la adolescencia, con el objetivo de lograr buenas prácticas en las nuevas generaciones.

El protagonismo de los estudiantes y la preparación de las profesionales del magisterio de este municipio en estos temas quedó evidenciado en uno de los intercambios que tuvo lugar en la dirección municipal de educación.

Para la Máster en ciencias Adelaida Ramos Leiva, el accionar de la familia y la comunidad, resulta de vital importancia consciente de las consecuencias que trae aparejada estas prácticas para la salud y la pérdida de valores de quienes la realizan.

En cada centro educacional, las promotoras de salud escolar en conjunto con los factores de la escuela y la comunidad, desarrollan actividades culturales donde escenifican lo perjudicial que resulta el consumo de drogas y el embarazo en edades tempranas entre otras acciones encaminadas a la prevención y en caso necesario el tratamiento a estas problemáticas.

Protesta de Baraguá: la vindicación de la moral de los cubanos

Cuando la guerra por la independencia rozaba los 10 años, el desgaste de una lucha desorganizada y llena de caudillismo y divisionismo propinaba una tregua sin alcanzar los objetivos del 68, sin embargo, ya agonizante la embestida del Zanjón, Maceo puso la moral en alto con la Protesta de Baraguá.

La Guerra de los 10 años tocaba su fin, era inevitable que ese objetivo por el que tanto habían luchado y dado su vida miles de cubanos, quedara en una treguan que fue bien aprovechada por la labor pacificadora de un astuto general español.

Que fuera una tregua inevitable ya se hablaba en las huestes mambisas y entres los altos rangos de los campamentos, sin embargo, la historia recoge la tristemente célebre derrota del Zanjón como una claudicación deshonrosa que no fue aceptada ni por Maceo ni por el tunero Vicente García.

Los primeros acuerdos que dieron pasos al pacto del Zanjón fueron debatidos en un lugarcito de Jobabo, el caserío de Bracito, donde en esa época existía un pequeño campamento de paso. Allí, integrantes de la cámara de representantes y otros caudillos camagüeyanos acordaron pactar con Martínez Campos, más de tres meses antes, sin invitar a los principales jefes de la contienda y desoyendo las recomendaciones del propio gobierno de la República en Armas.

La primera Protesta fue la protagonizada por García en el Chorrillo. A juicio del Historiador Víctor Marrero fue la primera protesta cubana contra el Pacto del Zanjón y los tuneros representados por el legendario León de Santa Rita vinieron a ser una especie de coordinadores de la Protesta de Baraguá del 15 marzo del 1878. La historia le atribuye todo el mérito a Maceo, que en realidad lo tiene, pero generalmente no se menciona lo que significó el respaldo de las tropas de esta demarcación en ese hecho.

 

Mientras, el mayor general Antonio Maceo sostenía una serie de combates victoriosos contra fuerzas muy superiores del enemigo, lo que mostraba a las claras que las fuerzas cubanas eran capaces de derrotar a las españolas a pesar de los diez años de guerra y la concentración de efectivos enemigos en la zona donde combatía el Titán de Bronce.

La comisión enviada por el Comité del Centro no lograría convencer a Antonio Maceo de la necesidad del pacto pese a que el convenio estipulara como válidos para toda Cuba los postulados en él contenidos. Con celeridad, la protesta por el cese de la guerra y el repudio a lo acordado se gestaba en las tropas de extracción clasista más humilde del ya casi desaparecido Ejército Libertador.

Al día siguiente de la protesta de Baraguá, Vicente García fue nombrado General en Jefe del Ejército Libertador, y Maceo quedó bajo su mando como Lugarteniente General. Esta última etapa de la contienda tuvo en la zona norte y centro de Jobabo un connotado protagonismo, no por librarse combate alguno, sino por agrupar la mayor cantidad de tropas mambisas y ser el centro de operaciones principales de la jefatura de la guerra.

Las tropas tuneras tuvieron el mérito de haber sido las últimas que depusieron las armas con todos los honores militares el seis de junio de 1878, obligados por las difíciles condiciones materiales en las que se desarrollaba la guerra, pero con la frente en alto y sin aceptar la paz sin independencia, entre ellos estaban los patriotas de los diferentes poblados del actual municipio de Jobabo, quienes volvieron a sus fincas para prepararse para la siguiente contienda.

Apoyado en textos históricos y publicaciones de medios nacionales y provinciales

Por un periodismo más capaz ante el nuevo escenario de lucha

1892 marca la fecha más significativa para el periodismo cubano. El 14 de marzo de ese año, el apóstol de la independencia de Cuba funda en Nueva York el periódico Patria el cual en pocos días se convertiría  en el vocero de “la guerra necesaria y humanitaria”, convocada por Martí poco antes de que naciera el Partido Revolucionario Cubano.

Desde esa memorable fecha se comienza a hablar de un periodismo que respondiera a los intereses de la independencia de la Isla y lejos de las pretensiones de los oportunistas y de los que tenía sojuzgados al país.

El periodismo de estos tiempos es como una especie de ofrenda que usamos para acariciar, reconocer virtudes pero también un arma poderosa para combatir lo indeseado y denunciar lo que no sea bueno para el pueblo.

La prensa revolucionaria nunca deberá ser complaciente, sus periodistas jamás aliados de la injustita y sí, apegados a la honestidad y al esfuerzo como valores propios de una sociedad en que el ser humano resulta el eslabón clave para mover trincheras y hacer convocatorias.

En estos tiempos el periodismo tiene grandes retos en un escenario en que se las redes sociales saturan las plataformas con verdades, medias verdades y mentiras que intentan confundir la realidad y muchas veces lo logran.

Sin embargo los periodistas revolucionarios, con su profesionalidad y como verdaderos artífices de la palabra y la comunicación, se sobreponen a esa avalancha y configuran ese escenario para convertirlo en el arma positiva que necesitamos para vencer.

Este 14 de marzo, día de la prensa cubana estará matizado por el compromiso de ser mejores profesionales, capaces de llegar al más humilde rincón con la realidad de nuestro país, con la verdad que defendemos y con el honor inculcado por Martí y por Fidel para ser más libres pero también más patriotas.

Jobabo: Priorizan atención a personas en condiciones de vulnerabilidad

vulnerables-Jobabo

Jobabo.- Desde que inició la tarea ordenamiento en Cuba, 627 personas han asistido a las oficinas de Atención a la población ubicadas en los 10 Consejos Populares de Jobabo, para realizar la declaración jurada que forma parte del tratamiento a núcleos familiares que pudieran identificarse como vulnerables.

En conversación con la directora municipal de trabajo y seguridad social Marina Caderno Jerez informó a la prensa que del total de personas, 249 han sido aprobadas hasta ahora para ser protegidas por la asistencia social, denegadas 378  por no cumplir con los requisitos establecidos en la Resolución  47.

De las solicitudes denegadas  al beneficio, se comprobó que existen en el seno familiar 126 personas aptas para el empleo, sin estar vinculadas al trabajo, y tener ingresos por encima de las cuantías aprobadas por la Asistencia Social en dependencia de la composición del núcleo.

La directiva añadió que un equipo de trabajo evalúa la veracidad de la información en cuanto la a solvencia económica para determinar la insuficiencia de ingreso  en los núcleos que se pudieran declarar vulnerables, con una plazo de 3 días para emitir la respuesta.

Los núcleos una vez declarados vulnerables reciben una  ayuda monetaria por el estado cubano, que cubre el monto de la canasta familiar normada, proceso importante para favorecer a quienes realmente lo necesitan.

Día de la Prensa Cubana: para crear una realidad junto al pueblo

0

Las Tunas.- Hace más de tres décadas que se celebra el 14 de marzo como el Día de la Prensa Cubana. Se une así, una práctica cotidiana, comprometida con la ética, a una página en la historia que sentó las bases del rol que también podía desempeñar una publicación periódica para movilizar voluntades por la libertad.

En esa fecha de 1892 circuló en Nueva York el primer número del periódico Patria, creado por José Martí, para contribuir a la organización de los cubanos y puertorriqueños en el extranjero, mantener la amistad de las agrupaciones independentistas entre sí y a todos los hombres dispuestos a luchar por la emancipación de sus pueblos.

Ese soldado de la libertad, como lo llamó Martí, fue un reflejo de la manigua, de los sentimientos convulsos de la patria, la tangible y la idealizada por los cubanos que en el exilio aportaron por verla libre y altiva.

La fecha se reviste en estos tiempos con nuevos significados. Fueron duros los años de desmontar estereotipos, llevar a gente de pueblo a la plana en blanco y negro, eliminar crónicas sociales aromatizadas de aristocracia para recoger historias duras y reales de quienes nacieron y vivieron con las manos en la tierra a fin de buscar el alimento propio y el de los suyos.

Hoy se habla también de transformaciones económicas, sociales… de un escenario convulso, de llegar hasta la línea roja para documentar la batalla por la vida, el riesgo personal cotidiano para vencer la pandemia, protegernos y aprender a convivir con el peligro que entraña sin perder la esperanza.

Plataformas digitales y formas nuevas de mostrar los aconteceres se asoman a la otrora página en blanco, que entre ceros y unos se antoja con nuevas exigencias profesionales, en las cuales la inmediatez y creatividad para mostrar el producto comunicativo son las verdaderas cartas de triunfo.

Así reinventamos rutinas, seguimos la fina línea entre la verdad y aquello a lo que aspiramos, como hombres y mujeres de a pie que también edifican su vida detrás de las cortinas, las luces, los micrófonos y los celulares, para informar cada día a su pueblo con oportunidad, coherencia y compromiso con la realidad que juntos creamos.