Blog Página 812

Intensifican acciones en Las Tunas tras el alza de positivos a la Covid-19

Las Tunas.- En la reunión del Grupo Temporal de Trabajo para la prevención y control de la Covid-19 en Las Tunas se revisó al detalle las causas que han llevado al territorio a un retroceso en el control de la epidemia, a partir de que en los últimos 15 días se acumulan unos 80 positivos a la enfermedad.

Desde la confirmación de estos casos se intensifican las acciones en la comunidad, sobre todo por el alza considerable de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), lo que hace mayor el riesgo de enfermar, aseguró Viviana Gutiérrez Rodríguez, directora de Salud en la provincia.

En los municipios de ColombiaMajibacoaPuerto Padre y Las Tunas se realizará un estudio en el grupo poblacional que comprende a los menores de 18 años, por ser los más vulnerables, refirió.

Durante la pasada jornada abrieron nuevos focos, entre ellos una transmisión familiar con nueve casos confirmados, lo que implica el aislamiento de unas 95 viviendas, por lo que se incrementa la pesquisa con el test rápido y el antígeno de superficie.

Además, se plantea la necesidad de disponer centros de baja complejidad para los sospechosos en los municipios de Puerto Padre y Jobabo, y se prevé crear un centro de dirección de conjunto con el Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM) para que cada territorio asuma el traslado de los sospechosos y contactos directos.

A fin de mantener la estabilidad epidemiológica en la provincia varias son las medidas adoptadas por diferentes sectores. Al respecto se informó que existe garantía en productos como el arroz, la leche entre otros, y se trabaja en la distribución de la canasta básica. Se explicó, además, que hay cobertura de harina y se prioriza la entrega de fideos.

Asimismo, se espera para el 25 del mes en curso la entrada a la provincia de la papa, la cual se distribuirá previa coordinación con Comercio para su venta inmediata con una norma de tres libras per cápita.

Por su parte, el director de Educación, Nilser Piñeda Cruz, insistió que el sector incrementa la cifra de trabajadores y estudiantes aislados, y que es preciso redoblar las medidas sanitarias en los planteles educativos.

Arribo de turistas a Cuba decrece en los dos primeros meses del 2021

0

En medio de la pandemia del nuevo coronavirus el arribo de turistas a Cuba decreció en un 95,5 por ciento durante los meses de enero y febrero en comparación con igual período del pasado año, aseguró este lunes el académico y profesor universitario José Luis Perelló en entrevista con la agencia china de noticias Xinhua.

“Durante los dos primeros meses de 2021 llegaron a la isla unos 35, 600 viajeros internacionales, que representan el 4,5 por ciento de los 792, 507 visitantes foráneos totalizados al cierre de febrero de 2020”, informó el especialista.

Perelló comentó que la reanimación del turismo en Cuba no solo dependerá del control de la pandemia a nivel doméstico sino también del éxito en los procesos de vacunación en Canadá, España, Alemania, Inglaterra y Francia, principales mercados emisores de turistas hacia la isla.

Puntualizó que la recuperación del sector aeronáutico, así como de los ingresos de los viajeros es fundamental para la vuelta a la normalidad del turismo internacional tras “el duro golpe” provocado por la emergencia sanitaria.

“Las personas pudieran estar inmunizadas y no disponer de ingresos para viajar”, agregó.

El Ministerio de Turismo en la isla informó a inicios de 2021 que poco más de 1 millón de viajeros internacionales llegaron a Cuba el pasado año, cifra por debajo de los 4,5 millones proyectados por el gobierno antes de la aparición del SARS-COV-2 en territorio nacional.

Cuba sobrepasó la cifra de un millón de turistas en 1996, y alcanzó récord de 4,7 millones de visitantes al cierre de 2017 en medio del incremento del bloqueo de Estados Unidos contra la isla durante el primer año de la administración Trump.

Antes de la detección de los primeros casos de COVID-19 en Cuba, la industria del turismo representaba más del 10 por ciento del Producto Interno Bruto de la economía caribeña.

Vea además

(Con información de Canal Caribe)

Cuba reporta 792 nuevos casos de COVID-19, tres fallecidos y 1060 altas médicas (+ Video)

0

Cuba confirmó al cierre de este lunes 792 nuevos casos de COVID-19, tres fallecidos y 1060 altas médicas, informó en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Se encuentran ingresados 23 140 pacientes, de ellos 3746  sospechosos, 15 438 en vigilancia y 3 956 confirmados, lo que representan una reducción de 271 pacientes activos ingresados.

En la jornada de ayer, dijo, se procesaron 19 812 muestras en los laboratorios de biología molecular del país, y como resultado se confirmaron 792 contagios a la COVID-19.

Se acumulan 2 690 636 muestras realizadas para el diagnóstico del SARS-Cov-2 y 62 998 personas diagnosticadas con la enfermedad (2,34%).

De los 792 nuevos casos

  • 779 casos autóctonos y 13 casos importados
  • El 93.9% contacto de casos confirmados. En el acumulado es el 91.4% de los casos positivos tienen como antecedente ser contacto de un caso confirmado
  • 13 de los diagnosticados ayer con fuente de infección en el extranjero. En el acumulado el 7,8% tienen como fuente de infección el exterior de país
  • 35 de los pacientes diagnosticados se trabaja para precisar la fuente de infección
  • 50.7% fueron del sexo femenino, aunque en el acumulado el sexo masculino 51.4% es del sexo masculino
  • 402 asintomáticos, en el acumulado es el 52,8%
  • Por grupo de edades: menores de 20 años 125 pacientes, de esos 109 en edades pediátricas, de ellos 5 lactantes. Se acumulan 7 301 que han tenido la COVID -19, de esos 357 han sido y lactantes, activos en estos momentos 7 34, recuperado el 90 % y no se reportan graves, ni críticos. De los 5 lactantes confirmados, 4 tienen seis meses o menos, todos son contactos de casos confirmados.
  • De 20 a 39 años, 242 positivos, de 40 -59 años 283 positivos y de 60 o más años 142 positivos.

Residencia por provincias

  • La Habana (437 casos)
  • Santiago de Cuba (51 casos)
  • Pinar del Río (44 casos)
  • Granma (42 casos)
  • Santi Spíritus (38 casos)
  • Holguín (34 casos)
  • Camagüey (29 casos)
  • Artemisa (24 casos)
  • Mayabeque (20 casos)
  • La Tunas (20 casos)
  • Cienfuegos (13 casos)
  • Villa Clara (11 casos)
  • Matanzas (10 casos)
  • Ciego de Ávila (7 casos)
  • Isla de la Juventud (3 casos)
  • Guantánamo (9 casos)

En video, la conferencia

Denuncian a Bolsonaro en ONU por tragedia humanitaria en Brasil

Brasilia, 16 mar (Prensa Latina) Organizaciones no gubernamentales de derechos humanos denunciaron al Gobierno de Jair Bolsonaro en Naciones Unidas por su irresponsable gestión ante la pandemia de Covid-19, que cobró hasta hoy casi 280 mil muertes en Brasil.

 

Según el portal de noticias Poder 360, en la acusación presentada en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, Suiza, las entidades Comisión Arns y Conectas Derechos Humanos señalaron que por su negligencia la administración del mandatario ultraderechista lleva al país a una ‘devastadora tragedia humanitaria’.

‘Bolsonaro desprecia las recomendaciones de los científicos; sembró, en repetidas ocasiones, el descrédito de todas las medidas de protección -como el uso de mascarillas y el distanciamiento social-, y promueve el uso de medicamentos ineficaces’, afirmaron.

Precisaron además que su Ejecutivo paraliza la capacidad de coordinación de la autoridad federal de Salud, desestima la importancia de las vacunas y se ríe de los miedos y lágrimas de las familias.

En el organismo internacional, Maria Hermínia Tavares de Almeida, una de las fundadoras de la Comisión Arns, alertó que la situación en el gigante suramericano resulta desesperada.

‘La Covid-19 cobra un enorme precio en pérdidas de vidas y dificultades económicas. La enfermedad afectó de forma desproporcionada a la población negra y más pobre, y a las comunidades indígenas y tradicionales’, advirtió.

Otras tres veces el exmilitar resultó denunciado en tribunales internacionales. En noviembre de 2019 una representación de la Comisión Arns y el Colectivo de Abogados en Derechos Humanos inculpó al gobernante ante la Corte Penal Internacional de La Haya, en Países Bajos, por ‘crímenes de lesa humanidad’ e ‘incitación al genocidio de los pueblos indígenas’.

Nuevamente en marzo de 2020, Bolsonaro enfrentó imputación en la 43 sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, por el líder nativo Davi Kopenawa, portavoz de la etnia Yanomami, por supuestas violaciones de los derechos de los pueblos originarios aislados.

‘A él (el presidente] no le gustan los indígenas y no le gusto yo’, dijo en la ocasión Kopenawa.

En julio de 2020, el nombre de Bolsonaro se escuchó otra vez en el Tribunal de La Haya en una representación penal entregada por la coalición coordinada por la dirección de la Red Sindical UniSaúde sobre la desastrosa gestión de su gobierno ante la crisis sanitaria.

‘Fallos graves y mortales en el enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19’, señalaba el informe.

Hasta la fecha, Brasil acumula 279 mil 286 pérdidas de vidas humanas y 11 millones 519 mil 609 infectados por el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la dolencia.

Denuncian guerra de EE.UU. por mercados vacunas Covid-19

0
Washington, 16 mar (Prensa Latina) Estados Unidos y sus socios occidentales utilizan el sabotaje y la desinformación para obtener la supremacía de la vacuna contra la Covid-19, denuncia hoy el sitio digital https://www.moonofalabama.org.

 

En un extenso artículo, desenmascara los esfuerzos emprendidos a través de la Oficina de Asuntos Globales (OGA) del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) para difamar la vacuna rusa Sputink V y promover las vacunas, más caras, producidas por empresas ‘occidentales’.

La publicación aborda la competencia despiadada por el control de un mercado de 100 mil millones de dólares y precisa que el mundo, para limitar los efectos globales de la pandemia de SARS-CoV-2, tendrá que utilizar las vacunas más baratas basadas en vectores.

Señala que en esa lucha, Pfizer y Moderna esperan ganar miles de millones de dólares con sus vacunas y utilizarán todos los medios posibles para derrotar a cualquier posible competencia, ya sea de Rusia, Cuba o Venezuela, por citar a naciones que empeñan esfuerzos por vacunas más baratas y de acceso universal.

Para que nadie se asombre, agregó el sitio, el gobierno de Estados Unidos está directamente involucrado en las manipulaciones de la accesibilidad a las vacunas.

Moonofalabama cita el informe anual de 2020 del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos el cual revela como Washington presionó a Brasil para que rechazara la vacuna rusa Sputnik V.

Al respecto indica que la OGA lidera un grupo de países (Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos) con el propósito de combatir presuntas ‘influencias malignas’ de otros estados.

Los ejemplos incluyen, precisa, el uso de la oficina del Agregado de Salud de la OGA para persuadir a Brasil de que rechace la vacuna rusa COVID-19, y el ofrecimiento de asistencia técnica de los Centro de Salud de Estados Unidos en lugar de que Panamá acepte una oferta de médicos cubanos.

‘Persuadir a Brasil para que rechace la vacuna rusa COVID-19’ es, simplemente, un comportamiento criminal que tiene consecuencias casi genocidas. Brasil se está viendo inundado por una variante más infecciosa del virus SARS-CoV-2.

Panamá, que bajo la presión de Waashingtons rechazó una oferta de apoyo médico de Cuba, tiene una de las tasas más altas de mortalidad por el Covid-19.

Que estos esfuerzos alejen a la gente de otras vacunas buenas y disponibles y que esto inevitablemente le cueste la vida a un número de ellos, se considera un precio razonable para ganar la supremacía de las vacunas, concluye la publicación en referencia a la política estadounidense.