Blog Página 811

Vuelven las pesquisas para detectar posibles síntomas asociados a la COVID-19

pesquisas-salud-Jobabo

213 estudiantes jobabense de las carreras de Medicina, Estomatología, Enfermería y otras tecnologías están por estos días como protagonistas del pesquisaje que se realiza casa a casa, a fin de detectar la presencia de síntomas gripales en la población y, con ello, posibles casos de la COVID-19.

El propósito principal de estas acciones es detectar a tiempo señales que pudieran estar asociadas a la pandemia, contribuir a la clasificación y atención médica oportuna de todos los casos con estas manifestaciones, lo cual distingue al sistema de salud cubano.

Estos futuros profesionales de la salud constituyen ejemplos y resaltan el valor social de esta actividad, sobre todo para detener las cadenas epidemiológicas e intervenir oportunamente ante cualquier sintomatología del virus.

En ese contexto, es importante resaltar la labor de esa fuerza estudiantil, que se aprecia más de mil pesquisas realizadas diariamente en las comunidades del municipio que incluye la rural.

Los que también aprovechan la ocasión y ofrecen charlas educativas en los asentamientos poblacionales, acerca del lavado constante de las manos y el uso del nasobuco, entre otras medidas de bioseguridad.

Evalúan fincas agroecológicas en Jobabo

Jobabo.- Tres áreas de avanzada productiva en Jobabo fueron evaluadas por uno de los integrantes del Grupo Nacional de Clasificación de Fincas Agroecológicas como parte del protagonismo de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) por impulsar este programa que se enfoca en la recuperación de tradiciones en la labranza y evitar el empleo de los químicos en los cultivos.

Se trató de una finca de la Cooperativa de Créditos y Servicios Rafael Trejo, en Mejías, y dos de la Victoria de Girón, aquí en la periferia de la ciudad, siendo a la vez estas dos cooperativas las que mejores resultados tienen y las primeras en insertarse en el movimiento agroecológico.

finca agroecológica Jobabo

Limbano Montero Santana, Funcionario de la ANAP Nacional, durante el recorrido calificó con la máxima puntuación los labradíos, no solo por el empleo de métodos que favorecen el enriquecimiento de los suelos y garantizar cultivos totalmente ecológicos, sino por la diversificación, el intercalamientos, el manejo impecable de los terrenos para evitar la erosión y el aprovechamiento de todos los espacios con especies resistentes a la seguía y las plagas.

Un punto clave fue la capacidad de adaptación familiar a las condiciones socioeconómicas actuales, la generación de producciones que permitan una completa sostenibilidad y autoabastecimiento alimentario, y las condiciones que se van creando en la finca para elevar los rendimientos, especialmente de las viandas, las hortalizas y los vegetales.

Aquí en la finca La Esperanza, Montero Santana, compartió experiencias acerca de los métodos empleados para la prevención de plagas en cultivos de hortalizas, cómo se aprovecha en los compuestos orgánicos para la fumigación el llamado Boniato Hediondo, el uso de barreras con plantas repelentes, el cultivo de flores, la combinación de diversas especies para crear mejores condiciones de humedad y el empleo de abono orgánicos.

Intensifican acciones en Las Tunas tras el alza de positivos a la Covid-19

Las Tunas.- En la reunión del Grupo Temporal de Trabajo para la prevención y control de la Covid-19 en Las Tunas se revisó al detalle las causas que han llevado al territorio a un retroceso en el control de la epidemia, a partir de que en los últimos 15 días se acumulan unos 80 positivos a la enfermedad.

Desde la confirmación de estos casos se intensifican las acciones en la comunidad, sobre todo por el alza considerable de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), lo que hace mayor el riesgo de enfermar, aseguró Viviana Gutiérrez Rodríguez, directora de Salud en la provincia.

En los municipios de ColombiaMajibacoaPuerto Padre y Las Tunas se realizará un estudio en el grupo poblacional que comprende a los menores de 18 años, por ser los más vulnerables, refirió.

Durante la pasada jornada abrieron nuevos focos, entre ellos una transmisión familiar con nueve casos confirmados, lo que implica el aislamiento de unas 95 viviendas, por lo que se incrementa la pesquisa con el test rápido y el antígeno de superficie.

Además, se plantea la necesidad de disponer centros de baja complejidad para los sospechosos en los municipios de Puerto Padre y Jobabo, y se prevé crear un centro de dirección de conjunto con el Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM) para que cada territorio asuma el traslado de los sospechosos y contactos directos.

A fin de mantener la estabilidad epidemiológica en la provincia varias son las medidas adoptadas por diferentes sectores. Al respecto se informó que existe garantía en productos como el arroz, la leche entre otros, y se trabaja en la distribución de la canasta básica. Se explicó, además, que hay cobertura de harina y se prioriza la entrega de fideos.

Asimismo, se espera para el 25 del mes en curso la entrada a la provincia de la papa, la cual se distribuirá previa coordinación con Comercio para su venta inmediata con una norma de tres libras per cápita.

Por su parte, el director de Educación, Nilser Piñeda Cruz, insistió que el sector incrementa la cifra de trabajadores y estudiantes aislados, y que es preciso redoblar las medidas sanitarias en los planteles educativos.

Arribo de turistas a Cuba decrece en los dos primeros meses del 2021

0

En medio de la pandemia del nuevo coronavirus el arribo de turistas a Cuba decreció en un 95,5 por ciento durante los meses de enero y febrero en comparación con igual período del pasado año, aseguró este lunes el académico y profesor universitario José Luis Perelló en entrevista con la agencia china de noticias Xinhua.

“Durante los dos primeros meses de 2021 llegaron a la isla unos 35, 600 viajeros internacionales, que representan el 4,5 por ciento de los 792, 507 visitantes foráneos totalizados al cierre de febrero de 2020”, informó el especialista.

Perelló comentó que la reanimación del turismo en Cuba no solo dependerá del control de la pandemia a nivel doméstico sino también del éxito en los procesos de vacunación en Canadá, España, Alemania, Inglaterra y Francia, principales mercados emisores de turistas hacia la isla.

Puntualizó que la recuperación del sector aeronáutico, así como de los ingresos de los viajeros es fundamental para la vuelta a la normalidad del turismo internacional tras “el duro golpe” provocado por la emergencia sanitaria.

“Las personas pudieran estar inmunizadas y no disponer de ingresos para viajar”, agregó.

El Ministerio de Turismo en la isla informó a inicios de 2021 que poco más de 1 millón de viajeros internacionales llegaron a Cuba el pasado año, cifra por debajo de los 4,5 millones proyectados por el gobierno antes de la aparición del SARS-COV-2 en territorio nacional.

Cuba sobrepasó la cifra de un millón de turistas en 1996, y alcanzó récord de 4,7 millones de visitantes al cierre de 2017 en medio del incremento del bloqueo de Estados Unidos contra la isla durante el primer año de la administración Trump.

Antes de la detección de los primeros casos de COVID-19 en Cuba, la industria del turismo representaba más del 10 por ciento del Producto Interno Bruto de la economía caribeña.

Vea además

(Con información de Canal Caribe)

Cuba reporta 792 nuevos casos de COVID-19, tres fallecidos y 1060 altas médicas (+ Video)

0

Cuba confirmó al cierre de este lunes 792 nuevos casos de COVID-19, tres fallecidos y 1060 altas médicas, informó en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Se encuentran ingresados 23 140 pacientes, de ellos 3746  sospechosos, 15 438 en vigilancia y 3 956 confirmados, lo que representan una reducción de 271 pacientes activos ingresados.

En la jornada de ayer, dijo, se procesaron 19 812 muestras en los laboratorios de biología molecular del país, y como resultado se confirmaron 792 contagios a la COVID-19.

Se acumulan 2 690 636 muestras realizadas para el diagnóstico del SARS-Cov-2 y 62 998 personas diagnosticadas con la enfermedad (2,34%).

De los 792 nuevos casos

  • 779 casos autóctonos y 13 casos importados
  • El 93.9% contacto de casos confirmados. En el acumulado es el 91.4% de los casos positivos tienen como antecedente ser contacto de un caso confirmado
  • 13 de los diagnosticados ayer con fuente de infección en el extranjero. En el acumulado el 7,8% tienen como fuente de infección el exterior de país
  • 35 de los pacientes diagnosticados se trabaja para precisar la fuente de infección
  • 50.7% fueron del sexo femenino, aunque en el acumulado el sexo masculino 51.4% es del sexo masculino
  • 402 asintomáticos, en el acumulado es el 52,8%
  • Por grupo de edades: menores de 20 años 125 pacientes, de esos 109 en edades pediátricas, de ellos 5 lactantes. Se acumulan 7 301 que han tenido la COVID -19, de esos 357 han sido y lactantes, activos en estos momentos 7 34, recuperado el 90 % y no se reportan graves, ni críticos. De los 5 lactantes confirmados, 4 tienen seis meses o menos, todos son contactos de casos confirmados.
  • De 20 a 39 años, 242 positivos, de 40 -59 años 283 positivos y de 60 o más años 142 positivos.

Residencia por provincias

  • La Habana (437 casos)
  • Santiago de Cuba (51 casos)
  • Pinar del Río (44 casos)
  • Granma (42 casos)
  • Santi Spíritus (38 casos)
  • Holguín (34 casos)
  • Camagüey (29 casos)
  • Artemisa (24 casos)
  • Mayabeque (20 casos)
  • La Tunas (20 casos)
  • Cienfuegos (13 casos)
  • Villa Clara (11 casos)
  • Matanzas (10 casos)
  • Ciego de Ávila (7 casos)
  • Isla de la Juventud (3 casos)
  • Guantánamo (9 casos)

En video, la conferencia