Blog Página 809

Desactivan en Brasil la operación judicial Lava Jato

0
Brasilia, 3 feb (Prensa Latina) El Ministerio Público Federal de Brasil desactivó hoy la operación judicial Lava Jato tras siete años de trabajo y de enfrentar su grupo de tareas disímiles acusaciones de selectivo y parcial en las investigaciones.

 

La Fiscalía indicó en un comunicado que las derivaciones de la Lava Jato serán ahora realizadas por el Grupo de Acción al Combate del Crimen Organizado (Gaeco).

Destacó que la operación acumuló dígitos significativos que revelaron a la sociedad ‘los delitos de corrupción que históricamente azotan a Brasil’ y tuvo ramificaciones en 12 países.

Iniciada en marzo de 2014 por la Policía Federal (PF), la investigación anticorrupción fue bautizada como Lava Jato en referencia a una serie de fregaderos de autos (primer sitio allanado en su capital, Brasilia) por maniobras de lavado de dinero.

Después de comunicarse el cierre del equipo en Curitiba, capital del sureño estado de Paraná, afloró la incertidumbre sobre el futuro de una serie de indagaciones aún en curso.

El cuestionado exjuez Sérgio Moro fue el preceptor de la Lava Jato y por su trayectoria el presidente Jair Bolsonaro lo designó ministro de Justicia en 2019, pero en abril el exmagistrado renunció al gobierno, al denunciar una supuesta interferencia del exmilitar gobernante en la PF.

Tal desmantelamiento de la Lava Jato ocurre 48 horas después de que el ministro Ricardo Lewandowski, del Supremo Tribunal Federal, levantara el secreto de 50 páginas de un chat de la aplicación Telegram sobre una aparente maquinación entre fiscales y Moro para condenar sin pruebas al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Las nuevas conversaciones reveladas muestran la colusión entre acusador y juez, especialmente en el caso que involucra al fundador del Partido de los Trabajadores.

Para el abogado penal José Carlos Portella Junior, la serie de violaciones cometidas es un ‘caso pedagógico de falta de respeto a la Constitución Federal’.

En la evaluación del experto, la Lava Jato influirá negativamente en las futuras cruzadas anticorrupción, estableciendo una mirada de sospecha y parcialidad.

Ecuador tendrá primeros datos electorales el mismo día de comicios

0
Quito, 3 feb (Prensa Latina) Los primeros resultados de los sufragios generales, previstos en Ecuador el domingo, estarán disponibles en esa misma jornada, aseguró hoy Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral.

 

‘Con absoluta responsabilidad debemos decir al país que entre las podremos tener resultados, una vez que se estabilice el conteo rápido y podamos dar información oficial a la ciudadanía’, dijo la directiva en rueda de prensa, desde la sede del Sistema Integrado de Seguridad ECU 911.

Al respecto, añadió que, en esa misma medida, se empezarán a transmitir resultados, en dependencia del procesamiento de datos desde las Juntas Receptoras del Voto.

En cuanto a un horario para establecer tendencia hacia alguno de los binomios presidenciales, acotó que podría ser cercano a la medianoche del 7 de febrero.

La presidenta del Consejo Nacional Electoral también se refirió a los seis millones de papeletas presidenciales que tenían errores en el logotipo de una de las organizaciones políticas, detectados luego de su impresión en el Instituto Geográfico Militar.

Sobre ese particular, advirtió que por el momento permanecen bajo resguardo y en espera de procedimientos necesarios para dar la baja a esa documentación, como una auditoría solicitada a la Contraloría General del Estado.

Atamaint recordó que a partir de las 00:00 del viernes el país entrará en silencio electoral y también regirá ley seca.

Hasta mañana, a las 23:59 los candidatos a las diferentes dignidades podrán hacer campaña electoral, proceso iniciado el pasado 31 de diciembre.

Otro tema abordado estuvo relacionado con el voto en el exterior, que podría tener afectaciones debido a problemas existentes en algunos países con las restricciones de movilidad debido a los protocolos aplicados por la incidencia de la pandemia de la Covid-19. También enfatizó que el día de las elecciones, los ciudadanos con cédula de identidad caducada podrán ejercer el voto.

El domingo más de 13 millones 99 mil personas están convocados a elegir al próximo presidente y vicepresidente del país, junto a los 137 miembros de la Asamblea Nacional y los cinco parlamentarios andinos.

Las Tunas no confía en su estabilidad sanitaria

0

mascarilla-Las Tunas

Las Tunas.- La provincia de Las Tunas registra, desde hace más de una semana, los indicadores más favorables del país en cuanto a la incidencia de la Covid-19, pero esa realidad no puede confiar a los habitantes del territorio porque prosigue la aparición de casos, en lo particular, autóctonos, y existen condicionantes a no desestimar.

Aldo Cortés González, el principal experto en el tema de la pandemia en Las Tunas, explicó que la transmisión de la enfermedad es alta en la mayor parte del país, la población viaja, continúa el arribo de visitantes enfermos y el descuido en las medidas de autoprotección, sobre todo por la baja percepción del riesgo.

Hasta el segundo día de febrero la provincia acumuló 266 casos desde el inicio del problema de salud en marzo de 2020 y suma ocho nuevos contagios al cierre de esta información, con un fallecido en abril por la Covid y 33 casos activos en las últimas dos semanas, la mayoría autóctonos.

Los municipios de Las Tunas, Puerto Padre, Jesús Menéndez y Majibacoa reportan la mayor afectación por el nuevo coronavirus y con los casos recientes se incorpora Amancio, al sur del territorio.

Permanecen ingresados 33 pacientes entre los servicios de salud de Holguín y la ciudad cabecera de Las Tunas, esta última con la atención al paciente positivo asintomático y sin comorbilidades que comprometan su vida.

La cifra de pacientes sospechosos en vigilancia fluctúa cada jornada y se unen a los más de 146 en seguimiento tras haber padecido la enfermedad.

En la mañana del 3 de febrero el doctor Cortés González, alertó a la audiencia de la Emisora Provincial Radio Victoria de Las Tunas la conducta sugerida por salud pública en un territorio que reporta cierta estabilidad de la Covid -19, frente al cuadro sanitario del resto de Cuba.

Informan sobre estado de pacientes lesionados en el accidente de tránsito del 30 de enero

0

Luego del lamentable accidente de tránsito ocurrido el pasado sábado 30 de enero, en el kilómetro 42 de la Autopista Nacional, en la provincia Mayabeque, se establece por el MINSAP un parte informativo sobre el estado de los pacientes lesionados. Este parte se realizará lunes, miércoles y viernes, hasta que todos sean dados de alta médica.

Hasta el 3 de febrero a las 10:00 am, en la provincia Mayabeque, en el Hospital General Docente “Leopoldito Martínez” se mantienen ingresados seis pacientes. De ellos, dos se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos: uno reportado en estado crítico, por presentar fractura inestable de la pelvis, y otro grave por  fractura de escápula y hemoneumotórax. Otros cuatro pacientes se mantienen en Sala de Cirugía con múltiples lesiones, reportados de cuidado y se valora el alta médica de dos de ellos por su evolución favorable.

El pasado lunes se trasladó hacia el Hospital Militar “Dr. Luis Díaz Soto” de La Habana, un paciente con fractura de columna lumbar, quien resultó positivo a la COVID-19 luego de realizado PCR. El paciente permanece en la Unidad de Cuidados Intensivos, mantiene evolución estable y hoy se realiza intervención quirúrgica.

En el Hospital Clínico Quirúrgico “Miguel Enríquez” permanecen hospitalizados 10 pacientes. De estos, tres se mantienen en la Unidad de Cuidados Intensivos, de los cuales dos se reportan en estado crítico, ambos casos por politrauma severo. Uno de ellos ha presentado eventos de parada cardiorespiratoria, de los que se ha recuperado con maniobras de reanimación, pero mantiene evolución inestable. Otra paciente se mantiene en estado grave, operada de fractura de pelvis.

De los siete restantes, cuatro se encuentran ingresados en sala de Cirugía y tres en Ortopedia. Todos se mantienen bajo tratamiento y reportados de cuidado.

En el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “General Calixto García” se mantienen ingresados dos pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos: un paciente con trauma cráneo encefálico grave, reportado en estado crítico extremo y otro con fractura esternal, contusión cardíaca y hemotórax bilateral, reportado en estado grave. El paciente que se encontraba ingresado en Sala de Cirugía continuó evolucionando satisfactoriamente y fue dado de alta médica.

En el Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez” se mantienen ingresadas en Sala de Cirugía dos pacientes, reportadas de cuidado: una de 11 años de edad que presenta contusión pulmonar y fractura orbitaria, y otra de 2 años de edad que presenta contusión hepática y fractura tibial de la pierna izquierda. Ambas mantienen evolución estable.

Por tanto, se mantienen ingresados 21 pacientes: seis en la provincia Mayabeque y 15 en La Habana. Se mantiene la atención por equipos multidisciplinarios para todos los casos, así como la información a sus familiares. Están garantizados todos los recursos para la atención médica en cada una de las instituciones.

Segunda jornada de Pedagogía 2021 con participación de jobabenses

En Jobabo, tuvo lugar el desarrollo del segundo día de sesión  del Congreso Internacional Pedagogía 2021, que tiene lugar en todo el país, desde el día primero hasta el tres de febrero del presente año.

Esta jornada tuvo como apertura la conferencia relacionada con la comunidad universitaria cubana en el enfrentamiento a la Covid 19, ofrecida por el Doctor en Ciencias y Ministro de la educación superior en el país, José Ramón Saborido Loidi.

Los temas se centraron en el papel de la ciencia cubana en el enfrentamiento a la pandemia y sus consecuencias, retos y perspectivas. Los debates estuvieron dirigidos a la educación, innovación, sostenibilidad para el desarrollo y las lecciones aprendidas en esta batalla por preservar la salud y la vida de la población.

Los representantes de Jobabo a este evento participan con trabajos de gran impacto, como es el caso del presentado por la Máster en ciencias y Jefa de la enseñanza secundaria Mariuski Acosta Izaguirre, relacionado con la formación vocacional vinculada a la historia de Cuba, desde las nuevas formas de organización proceso docente educativo.

La también Máster y Jefa de grado en la secundaria básica 30 de Diciembre, Katia Zamora Guillen, presentó el tema ‘’ Actividades educativas para fortalecer la educación ambiental, a través de los contenidos geográficos de la asignatura ciencias naturales, en estudiantes de séptimo grado.

Por su Parte los Máster en ciencias  Magdelaine Sosa Menencia  y Víctor Torres Peña , directora y profesor del Instituto Politécnico Agropecuario Manifiesto de Montecristi , se presentaron con el tema ‘’ Fortalecimiento del proceso de formación profesional , a través del montaje de las áreas básicas de trabajo ‘’ lo que permite el cumplimiento de los programas de estudios y el desarrollo de habilidades profesionales y la calidad de los egresados.

El licenciado y profesor de la educación de jóvenes y adultos en la facultad obrero campesina Frank País García, Esteban Felipe Yero Rosales , se refiere al tema del aprendizaje de la historia local , a través de la síntesis histórica del municipio , mediante un libro de texto que contiene las diferentes etapas , desde la aborigen  , colonial , la neocolonial y Revolución en el poder.

‘’La formación y superación del personal docente, es tarea estratégica en el sistema educacional de cada nación, donde la concepción científica, juega un papel fundamental’’