Blog Página 806

Desgaste y caída de Moro en Brasil

Brasilia, 24 mar (Prensa Latina) Cual hija del tiempo, la verdad abrió la puerta del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil para juzgar al exjuez Sérgio Moro, quien camuflado de parcialidad cometió injusticias que empuñó como antorchas entre la niebla.

En extendida audiencia, los ministros de la segunda sala del STF decidieron, por tres votos contra dos, que Moro actuó con incuestionable arbitrariedad al condenar al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva en el caso del apartamento triplex en Guarujá, municipio costero de Sao Paulo.

Lula fue detenido en abril de 2018 por, supuestamente, recibir esa residencia a cambio de hacer favores a la empresa constructora OAS.

Tras cumplir 580 días de prisión política, el exdirigente obrero salió el 8 de noviembre de 2019, luego de un inesperado giro en la interpretación de la Corte Suprema sobre la reclusión de los condenados en segunda instancia.

En ese periodo, el STF impuso una derrota a Moro al impedir detenciones automáticas luego de la sanción en segunda instancia, lo cual permitió la salida de la cárcel de Lula.

La ejecución de la pena después de la sentencia en segunda instancia fue eliminada además de un proyecto de ley llamado paquete anticrimen, votado por el Congreso Nacional luego del dictamen del Supremo.

Durante este proceso hubo roces entre Moro y el presidente Jair Bolsonaro, quien aprobó la iniciativa, aunque el Ministerio de Justicia presentó una lista de 38 sugerencias de veto.

Antes de este episodio, el graduado de Harvard sufrió otros reveses, especialmente tras la divulgación de comprometedores mensajes que intercambió con fiscales de la desactivada Lava Jato cuando era magistrado, lo cual puso en duda la integridad de la mayor operación anticorrupción del país.

La destapada comunicación entre Moro y Deltan Dallagnol, excoordinador de la Lava Jato, trasgredió la relación juez-fiscal y quebrantó el principio de imparcialidad.

Según analistas políticos, la resonante decisión del STF de este martes tendrá un gran impacto en el sistema jurídico nacional, pues quedó al desnudo que el fundador del Partido de los Trabajadores fue condenado y arrestado a partir de la sobrevaloración de lo conocido como indicios de prueba.

Estas conjeturas resultaron obtenidas a través de delaciones premiadas y no por pruebas materiales o directas.

Como era de esperar, de la noche a la mañana Lula se convirtió en blanco del bombardeo mediático y emergieron denuncias superficiales que, a pesar de la virulencia de los acusadores, no probaron ninguna conducta ilegal.

Los abogados de la defensa del presidente más popular en la historia reciente del país también subrayan que en las imputaciones se percibieron muchas suposiciones, pero ninguna prueba concreta de su presunta participación en los hechos atribuidos.

Calificaron además de sensacionalistas muchas delaciones activadas por Moro, las cuales apenas reforzaron el objetivo falsificado de manchar la imagen del exgobernante y comprometer su notoriedad.

Desde el 4 de marzo de 2016, Lula resultó víctima directa de inculpaciones para destruir su trayectoria, construida en más de 40 años de vida pública.

La víspera, la segunda sala del STF adoptó esa resolución tras un cambio de la jueza Carmen Lúcia, quien inicialmente impugnó la demanda presentada por la defensa del exlíder metalúrgico.

En 2018, cuando se inició el juicio, Lúcia rechazó la acción, pero ahora siguió el entendimiento de los colegas Gilmar Mendes y Ricardo Lewandowski.

Concibió que nuevos elementos demostraban que la actuación de Moro no fue imparcial, favoreció a la acusación y, por tanto, hubo un pleito irregular.

La sentencia que condenó a Lula sigue derogada por otro dictamen del ministro Edson Fachin, del STF, quien señaló la incompetencia de la Justicia Federal del sureño estado de Paraná para analizar los procesos contra Lula.

Su laudo dejó sin efecto las condenas por la Lava Jato en Curitiba y restituyó los derechos políticos del exmandatario, quien puede presentarse nuevamente a una carrera por el poder.

Con el fallo contra Moro, el Supremo invalidó toda la vista del caso triplex de Guarujá, la cual deberá ser retomada desde cero por los investigadores.

Tal actuación fue el resultado del juicio por una demanda presentada en 2018 por el equipo jurídico de Lula.

Especialistas consideran que, aunque el pedido de sospecha fue realizado por la defensa y será válido en un inicio solo para el exjefe de Estado, indirectamente puede afectar a otros procesos.

Para la presidenta del PT, Gleisi Hoffmann, la Corte Suprema empieza a recuperar su credibilidad con el veredicto contra Moro, ‘un juez imparcial, un verdugo’.

Es una victoria para la Justicia, para la ley y para la esperanza, remarcó la diputada.

ANAP iniciará proceso para fortalecimiento económico de las cooperativas

Jobabo.- Las principales complejidades económicas que influyen en la gestión de las cooperativas jobabenses, y la estrategia inmediata para revertir las condiciones financieras que podrían conducirle a una disolución en un futuro cercano, son de los aspectos que evaluará la ANAP a partir de hoy en las unidades locales.

Este proceso político tiene que ver con las prioridades del ordenamiento monetario, cuyo rol es tratar de buscar todas las alternativas y soluciones posibles, establecer alianzas, incluso, apoyar en materia de asesoramiento y otros aspectos a las juntas directivas de las CCS y CPA, la mayoría con excesivas deudas fiscales.

También en próximos días, si las condiciones epidemiológicas lo permiten se desarrollará un taller para intercambiar acerca de los principales aspectos que hoy influyen en estas unidades, derivados del ordenamiento monetario y otros, que tienen como causa fundamental las deficiencias o fallas en la capacidad administrativa.

Estos encuentros y visitas a las formas productivas jobabenses serán un medidor claro de la capacidad operativa de la avanzada agrícola del municipio, pues hoy las unidades del sector cooperativo y campesino aportan más del 85 % de lo que produce Jobabo en la parte agrícola y el 100 % de la leche para la industria y el consumo social.

También es una manera para proteger el campesinado, señalaron funcionarios de la ANAP, quienes ven como principales obstáculos hoy los precios excesivos de los insumos agrícolas, que subieron entre 5 y 10 veces,  frente a precios de viandas, hortalizas, granos, vegetales, carne y leche, que no crecieron en la mayoría de los casos ni un 50 %.

Y algo beneficioso aprobado hace pocas horas es la reducción de una serie de tarifas para el sector agropecuario, como el aprovechamiento hidráulico, la tarifa eléctrica para regadíos y otras actividades, y se dispuso un pago más justo para el acarreo de la leche, que contempla la totalidad del trayecto que sigue este producto.

Granja Urbana mejora cobertura de áreas, pero persisten problemas con las semillas

Huerto El 6
El Huerto de El 6 era uno de los más rezagados, hace unos dos meses que comenzó a ver una recuperación acelerada y hoy la mayor parte del terreno está cubierta, aunque se requiere de una serie de insumos necesarios para obtener mejores rendimientos y que haya variedad

Más de un ochenta por ciento de las áreas cubiertas y un cambio casi radical en la gestión de los hurtos y organopónicos, haciéndolos más productivos ha dado un giro al panorama de la unidad Empresarial de Base Granja Urbana de Jobabo, sin embargo, aun persisten deficiencias que afectan a los centros dedicados a las hortalizas.

Desde constantes interrupciones en el sistema de bobeo que abastece al Complejo de Huertos Makenaf, el encarecimiento de los insumos y la carencia de semillas que pone en riesgo la variedad de siembra que deben tener en cada una de las unidades, figuran entre las problemáticas que hoy enfrentan los horticultores estatales jobabenses.

Semiprotegido El Pimiento
En el Organopónico Semiprotegido El Pimiento la mayor parte de los canteros han tenido que cubrirlos de pepino porque no tienen semillas para garantizar otras verduras, en especial la lechuga.

Especialmente en el Organopónico Semiprotegido El pimiento, se hace notar la falta de semillas, algo que repercute en la gestión productiva y en el respaldo salarial de lo obreros, explica el Jefe de Brigada.

Hoy una de las prioridades del sistema empresarial es producir, no solo para satisfacer la demanda local, sino para subsistir como entidades productivas, y precisamente en ello está la preocupación de los trabajadores de los organopónicos que no tienen semillas y están haciendo casi monocultivos para poder respaldar en parte sus salarios.

Día Mundial del agua: cada gota cuenta

Las Tunas.- El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido vital. Este año, las Naciones Unidas, exhorta a festejar la fecha bajo el lema Valoremos el Agua, una premisa encaminada a conocer mejor el significado que tiene el preciado líquido para las personas de todo el mundo y encontrar las mejores soluciones que aseguren su conservación y protección.

Para nadie es un secreto que el cambio climático, la desforestación y las malas prácticas afectan, en gran medida, la disponibilidad de las aguas en Cuba, y nuestra provincia no es la excepción. Aunque en estos momentos las reservas hidrográficas de Las Tunas presentan una situación favorable, el ahorro y uso racional del agua deben ser premisas impostergables, teniendo en cuenta que este es el territorio con más bajo promedio de precipitaciones en el país.

Nuestro país tiene muy bien diseñado el sistema de cuidado y protección de las aguas, amparado por la Ley 124 de las Aguas Terrestres, en el que se establece la gestión integrada y sostenible de las mismas. Sin embargo, la responsabilidad no se circunscribe únicamente al Estado, somos nosotros los primeros veladores de la potabilidad del agua, porque si bien es cierto que exigimos por la calidad de la misma, también nos corresponde su cuidado y protección.

Mirar hacia otro lado cuando se vierten desechos a los ríos o cuando un vecino derrama el agua de forma indiscriminada, es contribuir a su escasez. Debemos sensibilizarnos y tener en cuenta que el agua es un recurso finito, que se agota y nuestro futuro depende de ella. Ser conscientes y actuar con responsabilidad es el camino.

Sin bien existe una fecha dedicada al preciado líquido, su cuidado y preservación es tarea de todos los días. Cerrar una llave, sembrar un árbol, ahorrar y reciclar son acciones que, sin dudas, contribuyen a su revitalización. Valorarla y cuidarla es responsabilidad de todos porque el agua es sinónimo de esperanza, de futuro…de vida.

Por: Luisa Elena Rivera Cubelo

Presidente de Cuba rechaza mentiras y manipulación de la OEA

La Habana, 22 mar (Prensa Latina) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, rechazó hoy lo que denominó un deprimente show de mentiras y manipulación de la Organización de Estados Americanos (OEA) contra su país.

 

En su cuenta de Twitter el mandatario cuestionó que dicho organismo, ‘que calló sobre los crímenes de los golpistas en Bolivia, en 2019’, y es ciego y sordo ante la violencia de la derecha en América Latina, intente nuevamente atacar a la isla.

El jefe de Estado compartió un material publicado en el periódico Granma, en el que cataloga como ‘show anticubano’ la reciente audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, y añade que es un intento de ‘enrarecer y paralizar cualquier acercamiento entre Cuba y Estados Unidos’.

El texto precisa que connotados contrarrevolucionarios fueron convocados al encuentro para tergiversar la realidad y calumniar a la nación caribeña, ‘en medio de un clima que tiende a la fuerza y a la prepotencia como método en las relaciones internacionales’.

Cuba también condenó recientemente la intromisión de la OEA en los asuntos internos de Bolivia, cuando ese país adelanta un proceso judicial contra exautoridades golpistas.

El canciller, Bruno Rodríguez, calificó de hipócritas las preocupaciones por los derechos humanos expresadas por la secretaría de ese organismo, las cuales, recordó, no se presentaron cuando fueron reprimidos y hostigados partidarios del Movimiento al Socialismo (MAS).

El pasado martes el ministro de Justicia de ese país andino, Iván Lima, anunció que su gobierno decidió llevar a juicio al secretario general de la OEA, Luis Almagro, por su papel como facilitador del golpe de Estado perpetrado en 2019.

El informe emitido por la OEA sobre las elecciones de ese año en Bolivia provocó una crisis política y la salida del expresidente Evo Morales (2006-2019).