Blog Página 788

Nuevo paciente con COVID-19, completa Jobabo 10 casos autóctonos

Un nuevo paciente de Jobabo fue diagnosticado ayer con COVID-19, informó este viernes el Doctor Francisco Durán en conferencia matutina de prensa, sumando ya 11casos al municipio en el presente calendario, 10 autóctonos, y uno proveniente del exterior.

La licenciada en Epidemiología de la Dirección Municipal de Salud Yuneisi Gamboa Tornet, informó a la prensa que se trata de un nuevo caso, con PCR positivo, contacto de paciente confirmado anteriormente, y se encuentra en centro de aislamiento provincial.

En el control de los focos se han declarado 12 contactos estrechos de la paciente que fueron aislados para realizarle los estudios y el seguimiento adecuado, en aras de reducir la transmisibilidad y otros 26 se hallan en vigilancia domiciliar.

Gamboa Tornet dijo también que se continua el estudio epidemiológico del caso y de otras personas que puedan haber sido contactos de la paciente, la cual reside en el asentamiento rural jobabense Las Margaritas ( terraplén) e insiste en la necesidad de adoptar las medidas de bioseguridad y a la autorresponsabilidad individual.

Con este nuevo caso positivo a la Covid-19 de Jobabo se suman 10 autóctonos y uno importado en el presente calendario, mientras que de 2020 solo se registran 3 importados.

Experimentos de PIAL van dejando buenos resultados

Jobabo.- La toma de muestras de semillas que mejores se adaptan las condiciones climáticas y los diferentes suelos de las zonas agrícolas del municipio ya comienza a arrojar resultados en las fincas insertadas en el experimento que se desarrolla como parte del Proyecto Innovación Agropecuaria Local (PIAL).

Precisamente se comenzaron a evaluar este fin de semana por especialistas de la agricultura y del Centro Universitario Municipal los cultivares de frijol en una de las fincas de confianza de la Cooperativa de Créditos y Servicios Osvaldo Figueredo, en la cual se completan los ciclos de este y otros cultivos, para expandir por el área las variedades que mejor se acomoden a ese entorno.

En este caso, la finca escogida fue la del productor Rafael Arpajón, integrante del programa desde su inicio y con experiencia en otros estudios anteriores, especialmente relacionados con cultivos destinados a la alimentación porcina.

Adis Expósito, responsable de PIAL en Jobabo, corroboró en su perfil en Facebook que el ensayo tuvo el resultado esperado y, de las cinco variedades, se identificaron CUFIG roja y la Crema Cuba 154, como las de mejores posibilidades de rendimiento en la zona, siendo las preferidas, además, debido a su color y tamaño.

Una de las ventajas de estos experimentos promovidos por PIAL es que se realizan ferias en las que participan productores de las cooperativas involucradas y devienen en capacitaciones colectivas que sirven para promover la agroecología, el aprovechamiento de nuevos cultivos más adecuados a las condiciones climáticas y los suelos, y el aprendizaje en materia de soberanía productiva.

Ello incluye no solo la promoción de esas especies seleccionadas, sino la comercialización entre los campesinos, la inserción de más fincas en los experimentos y la ampliación hacia otros cultivos de interés, todo con la asesoría de especialistas del Centro Universitario Municipal.

Actualmente hay casi una decena de fincas agroecológicas insertadas en los experimentos de PIAL, la mayoría pertenecientes a las cooperativas Victoria de Girón, Adriano Nieves, y Osvaldo Figueredo.

 

Controlar la forma en que se gestiona la venta es necesario para reducir la brecha en la venta de pollo, aceite, aseo…

Cuando se pusieron en práctica el año pasado las medidas de gestión de venta en la otrora red de tiendas en pesos convertibles con la implementación de la obligatoriedad de la libreta para adquirir los productos de primera necesidad y un grupo de funcionarios para que controlaran las colas, parecía ser de golpe la solución de las tantas quejas que tenían los jobebenses de esos establecimiento, o más bien, de cómo giraba alrededor de las tiendas el viejo problema del favoritismo, los colados, y la desigualdad en el acceso a lo que entraba.

Al principio se dijo que era de estricto cumplimiento que los grupos informaran la cantidad de productos que entraban, cómo se regularía la venta, y al finalizar el día, qué cantidad quedaba y como se procedería en la siguiente jornada, todo para evitar los conocidos desvíos, especialmente de pollo, aceite, aseo… lo que más se demanda hoy en día.

La realidad es que, a esta altura, lo único que funciona es que mas o menos se sigue el orden de la libreta, que deja el chance a que cada núcleo adquiera algo, pero, las constantes quejas y opiniones de los consumidores dejan una clara desorganización en ese proceso, que, debía ser prioridad hacerlo bien, más hoy que Jobabo ya tiene casos autóctonos de COVID-19.

¿Dónde radica el problema? Pues que en reiteradas ocasiones no se informa la cantidad de productos que llegan, otras, cuando se dice la cifra y para la cantidad de consumidores que debía dar, al final de la jornada, queda la insatisfacción que algo no estuvo bien en la contabilidad o alguien se coló o colaron, porque los núcleos que debían alcanzar, a veces hasta con el ticket en mano, quedan sin el producto.

Esto viene sucediendo desde hace unos cuantos meses, solo que ahora reciente es que se ha agudizado más, pero nadie de los que debe controlar ha hecho una evaluación in situ que deje soluciones al problema o un operativo gubernamental que permita identificar quienes siguen sacando las cosas por la izquierda o aplicando el favoritismo excesivo.

Mucha gente ve lo que sucede, y lo dice, lo comenta en las esquinas, se queja con los mismos organizadores de colas, asisten a otras instancias, pero, sencillamente el problema continúa.

Otros, prefieren callarse o decirlo en el anonimato, argumentando la famosa expresión: -Para qué si eso lo conocen y no van a hacer nada-, y aunque no coincido personalmente en eso de quedarse mirando con la voz apagada, sí se han dejado brechas en cuanto al papel institucional que provoca que la gente diga aquí que no va a existir una solución y que denunciar o decir las cosas es por gusto.

En realidad, los problemas sí que se discuten, muchas veces, acaloradamente, pero casi siempre queda en eso, reuniones, señalamientos, nada que acabe de tajo con las irregularidades, algunas muy evidentes.

Y es que todo es sencillo, no hay que romperse la cabeza buscando muchas alternativas extras, simplemente es controlar esta que tenemos, la venta mediante la libreta, pero sí se hace necesario que haya más transparencia, que la gente pueda conocer ese listado de tiendas que siguen un orden que nadie comprende y a veces da la impresión que unas se favorecen más que otras.

Que los grupos sean controlados, y que alguien con facultades de vez en cuando, al concluir una jornada de venta de pollo o aceite, audite si coincide la cantidad de núcleos de esa tienda con la cifra de paquetes y pomos que facturaron en la caja registradora. Pero que se haga sin avisar, para detectar la realidad y luego, que la gente conozca los resultados, para evitar especulaciones.

Lo que sí está claro que todo se ha relajado demasiado, y ya una buena parte de los jobabenses sienten los baches de la incongruente organización de las ventas en Tiendas Caribe y Cimex.

Estudian incidencia de la sequía en la agricultura tunera

Las Tunas.- Predecir la magnitud de la escasez de precipitaciones en la producción de alimentos y diseñar estrategias, desde la ciencia, para reducir su impacto validan la nueva etapa que transitan los estudios de peligro vulnerabilidad y riesgo (PVR) en la provincia.

El Jefe de Departamento de recursos naturales, ecosistemas priorizados y cambio climático, de la Delegación provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) Reinol Pérez Fernández, explicó a Tiempo21 que estas investigaciones ya se habían realizado para la sequía, enfocados en el abasto de agua a la población, y ahora indagarán sobre su incidencia en la agricultura, comenzando por el municipio de Manatí.

Al confirmarse como el efecto más preocupante del cambio climático en el territorio, la información obtenida se utiliza para la confección de los planes de reducción de riesgos de desastres, de modo que los Consejos de Defensa y las autoridades gubernamentales puedan tomar decisiones certeras, como por ejemplo, la siembra de determinadas variedades más resistentes o el destino de determinado recurso, precisó el experto.

Como parte de los estudios de PVR se trabaja, además, en incrementar la percepción del peligro entre los productores y campesinos a través de la Asociación de Agricultores Pequeños, el Proyecto de Apoyo a la Intercooperación Agropecuaria, más conocido como APOCOOP, y del Programa Mundial de Alimentos.

Pérez Fernández, destacó la capacitación que se ofrece a los campesinos sobre los microseguros, como otra acción dirigida a proteger las cosechas ante los eventos climatológicos.

En Las Tunas ya se cuenta con los resultados de los estudios de PVR para penetraciones del mar, inundaciones por intensas lluvias, fuertes vientos, incendios rurales, peligros tecnológicos y elevación del nivel del mar y se avanza en los de epizootias y epidemias, retrasados por los efectos de la enfermedad Covid 19.

Cuba reporta 1 017 nuevos casos de COVID-19 y cinco fallecidos (+Video)

2

Al cierre de este jueves, 8 de abril, Cuba reportó 1 017 nuevos casos de COVID-19 y cinco fallecidos, según informó este viernes en su habitual comparecencia televisiva el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 24 263 pacientes, sospechosos 3 483, en vigilancia 15 668 y confirmados activos 5 112.

Para COVID-19 se estudiaron 21 180 muestras, resultando 1 017 positivas. El país acumula 3 170 526 de muestras realizadas y 84 532 positivas (2,67%).

Durán García destacó cómo se ha ido bajando la guardia en términos de percepción de riesgo y ello implica un alto peligro, de ahí que debemos asumir con mayor rigor las medidas orientadas. En este sentido, se refirió a la importancia de la Mesa Redonda de la víspera, donde se ofreció amplia información al respecto, así como se actualizó sobre las cinco variantes y los seis patrones mutacionales de SARS-CoV-2 circulantes en el país.

En video, la conferencia de prensa de este viernes, 9 de abril


(Noticia en construcción)