Blog Página 787

Educadora de corazón

Eloina Ramírez Pérez- exdirectora del Círculo Infantil Lindo Amanecer

La Máster en ciencias de la educación, Eloina Ramírez Pérez, con una larga y fructífera labor en el magisterio, más de 40 años ejerciendo en diferentes niveles de las enseñanzas, donde ha desempeñado cargos y responsabilidades, con entrega y sentido de la responsabilidad.

Para esta profesional, la primera infancia, tiene un sentido de entrega, amor y dedicación, que caló profundo en ella y su desempeño como directora del círculo infantil ” Lindo Amanecer” en este Jobabo, dejó huellas imborrables por su interacción con las niñas, niños y la familia, al experimentar en ellos la alegría y satisfacción a la entrada y salida, sintiendo cada día que había aportado un granito de arena, en la formación de los ” Pinos Nuevos” como los definió Martí.

Círculos infantiles en Las Tunas, vitales y creadores en sus seis décadas

Las Tunas.- La sombra del SARS-CoV-2 no impide que los 29 círculos infantiles existentes en Las Tunas continúen con sus prestaciones al alcanzar los 60 años de creadas esas instituciones, cuyo objetivo supremo es lograr el desarrollo integral de la niñez y el respaldo a la familia trabajadora.

Aún en medio de la situación sanitaria global y nacional, esa red de centros educacionales ha mantenido a buen resguardo, en el territorio, a los más de cinco mil 600 menores que allí son atendidos desde el primer año de vida.

Yanara Campaña Mariné, responsable del departamento de la Primera Infancia en la Dirección Provincial de Educación, destacó que ninguna institución ha sido objeto de un brote o vía de contagio para la niñez local.

Al respecto, pidió a la familia apoyo permanente para lograr que tales instituciones sean espacios seguros y los niños permanezcan protegidos durante su estancia en casa y en la comunidad.

Sobre este particular, la Máster en Ciencias de la Educación, Ana María Zamora Salgado, directora del «Ismaelillo»ubicado en la capital provincial, declaró que en esa unidad velan por el lavado de las manos, la separación entre los catres y las mesas, la limpieza constante de juguetes y otros medios, además del uso permanente de la mascarilla.

«Los pequeños son recibidos y entregados a sus padres en la entrada del centro. Hacemos énfasis en el lavado frecuente de las manos desde el momento de la recepción y el distanciamiento en todas las actividades del proceso educativo y durante los juegos con el objetivo de preservar la salud de todos», aseguró.

Campaña Mariné también significó que en Las Tunas una de las fortalezas de los círculos infantiles es el trabajo permanente de más de 900 especialistas, entre licenciadas y graduados de las escuelas pedagógicas y de cursos de habilitación, con quienes se satisface la demanda de personal.

Esta labor educativa, remarcó, no es posible sin el trabajo de instructores de arte, educadoras de música y computación, logopedas y el respaldo del personal de servicio y apoyo.

La directiva señaló que constituyen garantías de la continuidad pedagógica, la titulación de 259 educadores de esta rama en las siete graduaciones realizadas hasta la fecha, y la formación, en la actualidad, de otros 200 en las dos escuelas pedagógicas de la provincia, además de quienes cursan la licenciatura en la Universidad, en el curso diurno.

Respecto al tercer Perfeccionamiento del Sistema de Educación, los círculos infantiles, el Programa Educa a Tu Hijo y el Preescolar trabajan en la actualidad en el fortalecimiento del trabajo metodológico, la interacción con la comunidad y el mejoramiento del currículo institucional todo lo cual coadyuva a una mirada integral al desarrollo de la niñez en Las Tunas.

Creados en 1961 como iniciativa de la heroína de la Revolución Vilma Espín Guillois y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), los círculos infantiles son esenciales en la integración plena de la mujer a la sociedad y, en general, un importante respaldo a la familia.

Evalúan situación epidemiológica de Jobabo para intensificar prevención

Jobabo.- Ante la situación epidemiológica presentada en el municipio en los últimos días el Grupo Temporal para la prevención y enfrentamiento a la COVID-19 de esta localidad ha redoblado su quehacer con la adopción de un grupo de medidas y el análisis diario del cumplimiento de ellas, sobre todo en los asentamientos donde se reportan los casos positivos.

En la reunión desarrollada en la tarde de este viernes la directora municipal de salud pública en Jobabo, Liem Valera Quezada informó que durante el año se han reportado 11 casos positivos a la pandemia, 1 importado en el mes de enero, perteneciente al reparto Manuel Ascunce del Consejo Popular Urbano Oeste y 10 son autóctonos, ocurridos entre marzo y abril.

Estos últimos según la máxima autoridad de la salud en el municipio, se concentran en los repartos de Las 40(1), El Pueblo (2), Bracito (1), Macagua 8(1), El 5(1) y Margarita Terraplén (4).

La mayor atención hoy se concentra en el Consejo Popular Margaritas por ser el que más contagios ha generado, por lo que se adoptaron algunas medidas como: el cierre temporal hasta su desinfección de las Bodegas de Las Margaritas, El 45 y El 48 por la implicación de sus trabajadores y ser una de ellas sospechosa por resultar positiva a la tira rápida; el estudio poblacional a 24 personas; paralización de la docencia en las escuelas enclavadas allí y las pesquisas activas a los 1566 pobladores de manera diaria.

La Primera Secretaria del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Jobabo, Blanca Iris Santana Ravelo insistió en la necesidad de crear puntos de control en las carreteras que dan acceso desde Las Margaritas a otros municipios y el centro urbano de nuestra localidad, impidiendo el traslado innecesario de personas para evitar el contagio.

De la responsabilidad, cooperación de los pobladores, el accionar de los dirigentes de base de las distintas organizaciones de masas de dicho asentamiento rural también habló la dirigente partidista e insistió en la importancia de incrementar las medidas, aumentar la labor de las brigadas sanitarias y detectar hasta los contactos de tercer orden, porque «como alertan los epidemiólogos, en esta tarea es mejor pasarse que no llegar».

En los últimos 15 días, en Jobabo se han reportado 5 casos de Covid-19, de ellos solo 2 se encuentran activos ingresados, con un número de contactos de primer orden de 18 personas y 23 de segundo orden. Dos jobabenses son sospechosos resultandos positivos a la prueba de tira rápida, de los cuales ya se tienen detectados sus contactos. Actualmente 63 jobabenses son vigilados en centros de aislamiento.

Nuevas medidas para la prevención de la COVID-19 en Jobabo

Jobabo.- En aras de contribuir a la prevención y control de la Covid-19 en Jobabo, minimizar sus efectos, consecuencias humanas y socio-económicas, se aprobó recientemente la estrategia sanitaria para la promoción del nuevo Código de Vida en la Nueva Normalidad.

Entre los objetivos específicos que contempla, figura brindar información oportuna y sistemática a la población sobre la situación epidemiológica, los riesgos y las acciones planificadas por el Ministerio de Salud Pública.

Informar sobre la infección y la autorresponsabilidad en materia de salud que debe tener la población, de manera particular en los escenarios de mayor riesgo. Además, capacitar al personal de salud y sectores asociados acerca el contagio, con énfasis en las medidas de prevención.

En cuanto a los objetivos de comportamiento por la población contempla, mantenerse informado de la situación epidemiológica internacional, nacional y del municipio. Acudir al médico en caso de fiebre y síntomas respiratorios. Extremar las medidas de higiene personal y ambiental. Evitar el contacto con personas sospechosas o enfermas y realizar el lavado frecuente de las manos.

Para el personal de salud la estrategia exige el dominio de los países afectados, síntomas, vías de transmisión, personas vulnerables y medidas de prevención. Conocer las definiciones de caso, algoritmos diagnósticos y tratamiento. Reforzar las medidas de bioseguridad para disminuir el riesgo de transmisión a consecuencia del contacto estrecho con personas infectadas, en particular el uso de medios de protección según evaluación de riesgo.

El lavado de las manos frecuentemente se mantiene en primer orden, la higiene respiratoria y etiqueta de tos, manejo adecuado de desecho, esterilización y desinfección.

Para la efectividad de esta nueva propuesta los Medios de comunicación, en este caso la radio juega un papel protagónico en la elaboración de materiales informativos confiables y oportunos para la población. Utilizar la mayor cantidad de espacios y secciones en virtud de una penetración informativa adecuada. Retroalimentar al sistema de salud acerca de las principales opiniones de la población.

A la que se recomienda las medidas preventivas que se definen en el “Código de Vida para la Nueva Normalidad”. Lo que será intencionada en las pesquisas activas y otras acciones con el cumplimiento del protocolo vigente versión 1.6 enero 2021 en el empleo de técnicas educativas.

Además, como producto para el escenario preventivo en la relevancia otorgada a la atención de los riesgos psicosociales y de la salud mental a los que pueden estar expuestas las personas por la aparición de la pandemia originada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, también conocida como COVID-19 es un hecho, así como las consecuencias sobre la salud mental, física, y la calidad de vida.

Con la implementación de esta nueva estrategia sanitaria para la promoción del nuevo Código de Vida en la Nueva Normalidad, e espera contribuir a la prevención y control de la Covid-19 en Jobabo, minimizar sus efectos, consecuencias humanas y socio-económicas.

Otorgan galardones del Radio Festival Ultrasonido en su cuarta edición

0

Las Tunas.- En un año que destacó por el reflejo de los temas referidos al impacto de la Covid-19, en la provincia de Las Tunas se entregaron los lauros de la cuarta edición del Radio Festival Online Ultrasonido, en programación informativa y variada, al total de 129 obras en concurso, pertenecientes a nueve emisoras del país.

Los dos grandes premios en ambos apartados, máximos reconocimientos de la cita, recayeron sobre la entrevista Sofía Valentina, en aras de vivir, de la periodista Rosa María Ramírez Reyes, de Radio Libertad, en Puerto Padre, y el programa Un tesoro vivo, del director Iván Núñez Pérez, perteneciente a Radio CMHW, de Villa Clara.

De los informativos se alzó con el primer premio la periodista Ada Cristina Higuera Tur, de Radio Victoria, por el testimonio Dunia, una tunera recuperada de la Covid-19, gracias a la maestría al contar de forma diferente una historia de esperanza en tiempos de pandemia.

El segundo lugar lo mereció el podcast Los misterios de una casa en San Cristóbal, de Alejandro Lóriga Santos, del periódico El Artemiseño, y el tercero también quedó en Radio Victoria, en las manos de Miguel Díaz Nápoles, por el trabajo de periodismo hipermedia El carnero de la discordia.

Mientras en la programación variada la obra La niña que conoció a Fidel obtuvo el primer lauro, del realizador Maikel Simón Ramos, de Radio Mayabeque, resaltando por la utilización de los recursos radiofónicos y el manejo del emotivo tema que lo hace protagonista.

El segundo y tercer puestos lo ocuparon los espacios El Órgano de la Alegría, de Radio Siboney, en Santiago de Cuba, de Misael Lageyre Mesa, y de Radio Victoria, Y dale otra vez, de Abel Molina Montes de Oca.

Se otorgaron además varias menciones y galardones individuales por especialidades, reflejo de la calidad de la muestra presentada al jurado. Ultrasonido este 2021 se dedica a la actuación en la Radio, al género testimonio y a los programas humorísticos, bajo el slogan «La radio: información constante y compañía cercana, esenciales en tiempos de coronavirus».

Otros galardones:

Programación informativa
Menciones:
– Documental: “Orlando Canals Santos, tres historias no contadas sobre el mártir manatiense”, del periodista Arian Laverdeza Reyes, Radio Manatí, Las Tunas.
– Crónica: “Lachy, el pequeño gigante”, del periodista Isnail Albiza Borrego, Radio Artemisa, Artemisa.

Programación variada
Menciones:
– Fiesta de Colores: “La importancia del lavado de las manos” de Lizbeth Navarro Pérez, Radio Libertad, Puerto Padre, Las Tunas.
– En Confianza: “El abuso infantil” de Ana María Nápoles Velázquez, Radio Chaparra, Jesús Menéndez, Las Tunas.
– Mensaje: “Aislamiento Físico” de Isabel Natalia Cedeño Oliva, Radio Maboas, Amancio, Las Tunas.
-Mensaje: “Coronavirus, medidas a los niños” de Yulia Márquez Pérez, Radio Victoria, Las Tunas.

Premios Evento teórico:
– Premio: “Comunicar en tiempo de crisis, una radio diferente” de las autoras Niuvis Ivón Torres González, Karina Polo Tamayo y Rosa María Pérez Santos, Radio Libertad, Puerto Padre, Las Tunas.
– Mención: “Buenas prácticas psicosociales en la prevención de la Covid-19 a través de los medios de comunicación masiva”, de la autora Xiomara Silva Mercantete Rodríguez, Las Tunas.

Premios a las individualidades:
– Dirección: Iván Núñez Pérez, por Un Tesoro Vivo.
– Guión: Iván Núñez Pérez, por Un Tesoro Vivo.
– Asesoría: María Carmen García, por Un Tesoro Vivo.
– Locución masculina: Samuel Urquía, por Un Tesoro Vivo.
– Locución Femenina: Kenia Campuzano Delgado, por El órgano de la Alegría.
– Actuación Masculina: Luis Andrés Till Sanfield, por El Guateque.
– Actuación Femenina: Elizabeth Moraima Borrero Batista, por Campanita de Colores.
– Grabación y edición: Iván Núñez Pérez, por Un Tesoro Vivo.
– Musicalización: Carlos Alberto Montero, por Campanita de Colores.
– Efectos Sonoros: Agustín Sosa Labrada, por Campanita de Colores.