Blog Página 784

Apicultores de Las Tunas imponen récord de producción de miel en primer trimestre de 2021

Las Tunas.- Más de 181 toneladas de miel de abeja acopiaron los apicultores de la provincia de Las Tunas durante el primer trimestre del actual 2021, cifra que constituye un récord de producción para la etapa.

En los ocho municipios del territorio existen 147 productores insertados en la actividad, con más de 10 mil 700 colmenas en activo, lo que refuerza la labor de los apicultores en el importante rubro exportable.

Waldo Torres Stoll, director de la empresa apícola en Las Tunas, dijo que de enero a marzo también cumplieron el plan de producción de cera, con dos mil 953 kilogramos, y el de propóleos con 333 kilogramos, renglones de amplio uso y mucha demanda para la cosmetología y la medicina, entre otros.

En audio

En el actual 2021 los apicultores tuneros trabajan para sobrepasar las 513 toneladas de miel, con una estrategia bien concebida en la prevención de enfermedades, la capacitación a los tenentes de colmenas y la trashumancia hacia los litorales norte y sur, donde existen las mejores floraciones.

La infraestructura apícola de Las Tunas cuenta con variadas especies melíferas como el romerillo de costa, con floración en el mes de febrero, y los restos de campanilla blanca, cuya máxima etapa corresponde a diciembre.

En 2020 la producción de miel en este territorio ascendió a 461 toneladas del alimento, debido a las afectaciones de la intensa sequía, las limitaciones de recursos y las dificultades impuestas por la Covid-19.

Cuba celebrará de forma virtual Día Internacional de los Trabajadores

0
La Habana, 12 abr (Prensa Latina) La Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y sus sindicatos nacionales convocaron hoy a la celebración virtual del venidero 1 de mayo con la consigna Unidos: Hacemos Cuba.

 

El Día Internacional de los Trabajadores, antecedido por las jornadas del VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba, centrará sus actividades en las transformaciones económicas que atraviesa el país, de acuerdo con el llamado publicado en el periódico Granma.

Los acuerdos de la cita, prevista del 16 al 19 de abril, constituirán brújula para los trabajadores en el empeño por continuar adelante en la implementación de los profundos cambios propuestos, como parte de la actualización del Modelo Económico y Social de Desarrollo Socialista, agrega.

‘Los trabajadores somos conscientes de que enfrentamos un escenario complejo y desafiante, caracterizado por el criminal, injustificado e inhumano bloqueo económico, comercial y financiero impuesto de manera unilateral por el Gobierno de Estados Unidos (…) a lo que se suman los efectos de una pandemia mundial’, agrega la convocatoria.

Ambos factores impactan en una elevada contracción de la economía y desabastecimiento del mercado interno, lo que provoca la elevación de los precios y una disminución de la capacidad de compra del salario, así como la paralización o intermitencia de los procesos productivos industriales, precisa.

‘Para superar estos obstáculos, nos alienta la profunda convicción de que solo los que luchan, resisten y no se rinden tienen derecho a triunfar, además del consenso forjado de que el éxito de la estrategia económica concebida solo es posible con una gestión más creativa e innovadora’.

La CTC convocó además a reconocer el 1 de mayo a los trabajadores de la Salud y de la Ciencia, por su consagración y aporte al cuidado de la vida de cubanos y ciudadanos de más de 46 países en el mundo.

Asimismo, destacó el empeño de los sectores primarios del país; entre ellos a los maestros, artistas y escritores.

Conteo rápido amplía ventaja de izquierdista Castillo en Perú

Lima, 12 abr (Prensa Latina) El candidato presidencial izquierdista Pedro Castillo consolidó su triunfo en la primera vuelta de la elección presidencial peruana, en un conteo rápido de actas de votación difundido esta madrugada.

 

El cómputo de la empresa Ipsos sobre 100 por ciento de una muestra de actas de los comicios de ayer ratificó el primer lugar de Castillo, con 18,1 por ciento, mientras la neoliberal Keiko Fujimori se afirmó como su rival en la segunda vuelta, con 14,5 por ciento.

El derechista extremo Rafael López Aliaga pasó al tercer lugar (12,2) relegando al cuarto al neoliberal Hernando de Soto (10,7), quien en una sondeo previo en boca de urna igualaba el segundo lugar con Fujimori.

Más atrás aparecen el populista Yonhy Lescano (9,8), la izquierdista Verónika Mendoza (7,9), el populista Daniel Urresti (5,9), el exfutbolista George Forsyth (5,6) y otros 11 candidatos con porcentajes menores.

A medianoche, Castillo, en una celebración con sus partidarios en la ciudad norandina de Chota, les pidió mantener la calma y no caer en provocaciones ante los ataques derechistas contra él y el Partido Perú Libre, al que representa.

‘Mañana es un nuevo día, no un día de cambio inmediato, sino de una lucha para emprenderlo’, añadió.

Sobre las perspectivas de la segunda vuelta, que exige a los competidores sumar otras fuerzas, señaló que ‘La gran alianza se tiene que hacer con el verdadero pueblo peruano’.

Entretanto, Verónika Mendoza, de Juntos por el Perú (JP), reconoció los resultados electorales no oficiales, al declarar que ‘el pueblo peruano ha hablado a través del voto, escuchamos y respetamos su voz y asumimos con mucha responsabilidad el mandato que ha dado’.

Manifestó la disposición de JP de ‘dialogar y trabajar con todas las fuerzas políticas democráticas’.

Por el contrario, López Aliaga insistió en sus insinuaciones sobre fraude, acusó de falta de transparencia a los organismos electorales y dijo que tiene su propio centro de cómputo, cuyos resultados aguarda.

Keiko Fujimori dijo que más importante que los resultados es lograr consensos entre fuerzas defensoras del modelo económico neoliberal para hacer frente a quienes propugnan, como Castillo, cambiar la Constitución consagratoria de ese modelo.

Castillo, un maestro rural de nivel primario, logró el primer lugar merced a lo que un analista llamó sorpresivo galope en la recta final, pues hace una semana nadie lo veía con posibilidades de disputar la segunda vuelta.

Insisten en la necesidad de disminuir transmisión del contagio de la COVID-19

0

La Habana, 11 abr (ACN) Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), renovó hoy su llamado a reducir a la mínima expresión las cadenas de contagios del rebrote de la pandemia de la COVID-19.

En otra de sus habituales comparecencias televisivas, el directivo del Minsap advirtió sobre la reiterada existencia de indicadores desfavorables de pacientes contaminados con el virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad, sumamente infecciosa.

Insistió en la necesidad de que ante la compleja situación epidemiológica es imprescindible el cuidado de “nuestra salud individual y colectiva”, sobre todo por la circulación de nuevas cepas y la gravedad del cuadro clínico que constituyen un riesgo de enorme potencial en el país.

Según sus estadísticas de este sábado, los laboratorios de microbiología molecular procesaron 21 mil 487 muestras de PCR (test de Reacción en Cadena de la Polimerasa) y 959 de los diagnosticados dieron positivos, una cifra elevada aunque bajó la de mil de los últimos días.

De ellos, 953 en su inmensa mayoría son autóctonos y solo seis importados, lo que evidencia lo imprescindible de aplicar las medidas higiénico-sanitarias establecidas, en particular el uso del nasobuco o mascarilla y el distanciamiento físico contra el virus, que no solo mata, sino que deja secuelas de consideración.

Durán García, como siempre, lamentó el fallecimiento de seis personas, pero enfatizó que entre ellas figuró un profesional del sistema de salud y por primera vez una en edad pediátrica, una niña de cuatro años de edad que estaba ingresada en el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, con un tumor abdominal muy agresivo.

José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, confirmó recientemente que la situación epidemiológica de la nación es compleja por presentarse un crecimiento exponencial de contagios.

Mencionó el hecho de que entre sus causas están el incumplimiento de las disposiciones establecidas, las deficiencias en la aplicación de protocolos en áreas de salud y demoras en el ingreso inmediato de los casos confirmados.

También el incremento paulatino de los eventos de transmisión local y la disminución de la percepción de riesgo de la población.

Jobabo con afectación en el servicio de electricidad

Jobabo.- Primero un incendio en áreas aledañas a la subestación de El 4 (que afectó uno de los postes del tendido principal) y luego la rotura de uno de los transformadores de alto voltaje de la subestación de Argentina Norte (El 7) debido a una sobrecarga de consumo de energía, provocaron que desde ayer en la tarde la mayoría de los clientes de Jobabo, incluyendo los de parte de la zona rural, quedaran sin electricidad.

En conversación telefónica con el Director de la Unidad Empresarial de Base Eléctrica, Jorge Luis Santana Cordero, explicó que se hicieron las labores de desconexión del sistema y el equipamiento para que en horario de la tarde se pueda sustituir el transformador averiado, el cual está en traslado desde Las Tunas.

En estos momentos una parte de la ciudad cuenta con energía, sin embargo, la capacidad de la subestación de El 4, que es la que está en funcionamiento no tiene la capacidad para suplir la demanda de la que suministraba el equipo averiado, ni la arquitectura del sistema de alimentación energética permite hacer muchas modificaciones de manera inmediata.

Debido a esta causa una parte significativa de los clientes se mantienen desde hace más de 12 horas sin servicio de electricidad.