Blog Página 783

Cuba lamenta el fallecimiento de nueve personas por COVID-19, entre ellas, una menor de edad

0

Cuba confirmó al cierre de este lunes 1060 nuevos casos de COVID-19, y nueve fallecidos, según informó en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Se encuentran ingresados 24 705 pacientes, de ellos 3 845 sospechosos, en vigilancia 16 034 y 4 826 confirmados, 136 menos que el día de ayer.

En la jornada del lunes, dijo, se procesaron 21 399 muestras en los laboratorios de biología molecular de todo el país, y como resultado se confirmaron 1060 contagios, 206 más en comparación con la jornada anterior.

Del total de casos: 1042 son autóctonos y 18 son importados; 543 del sexo femenino (51, 2 %) y 517 (48,8) del masculino. El doctor señaló que el número de contagios es “elevado” y continua el alto grado de transmisión en el país.

Asimismo, subrayó que el 42, 3 % de los casos confirmados ayer fueron totalmente asintomáticos, “si no es por los protocolos, no se hubieran podido diagnosticar”.

En la conferencia se destacó el hecho de que 177 pacientes con la enfermedad son menores de 20 años, de ellos, 166 en edades pediátricas, de los cuales, 10 son menores de 1 año, 8 lactantes menores de 6 meses, incluido un recién nacido.

“Solo la provincia de Guantánamo y el municipio especial Isla de la Juventud no reportaron casos de menores de edad en el día de ayer”, dijo Durán.

La incidencia en los otros grupos de edades se desglosa de la siguiente manera:

  • De 20 a 39 años: 341
  • De 40 a 59 años: 352
  • De 60 años y más: 190

Número de casos positivos por provincias:

  • La Habana: 616
  • Matanzas: 122
  • Sancti Spíritus: 78
  • Santiago de Cuba: 49
  • Granma: 31
  • Mayabeque: 25
  • Artemisa: 23
  • Pinar del Río: 21
  • Villa Clara: 18
  • Cienfuegos: 18
  • Holguín: 17
  • Las Tunas: 14
  • Ciego de Ávila: 13
  • Camagüey: 11
  • Guantánamo: 4

(Noticia en construcción)

Vea en video, la conferencia

Insisten en la prevención para minimizar riesgos epidemiológicos en Jobabo

Jobabo.– Prioridades en la gestión administrativa para reducir los riesgos epidemiológicos y lograr que el accionar institucional desempeñe el papel que le corresponde en el quehacer preventivo, fue el principal tema de análisis ayer en el intercambio con el Grupo de Enfrentamiento a la COVID-19.

En ese espacio se valoraron las condiciones sanitarias que posibilitan un mejor manejo de la situación que vive hoy el municipio, con cinco pacientes activos positivos al coronavirus, y unas 83 personas ingresadas en los centros de aislamiento del Campismo Río Jobabo, Las Delicias en Colombia y en Majibacoa.

Autoridades sanitarias y dirigentes locales insistieron en garantizar aspectos claves de los servicios básicos, especialmente en las áreas de mayor vulnerabilidad teniendo en cuenta que hay contactos en ingreso domiciliario y requieren de la intervención comunitaria para acceder a los servicios de primera necesidad.

Se precisó que es necesario una mayor rigurosidad en las medidas de prevención en las instituciones sanitarias, priorizando no solo el hospital sino instituciones vulnerables como los Hogares de Ancianos y Materno, controlando el acceso y evaluando el estado de salud de los trabajadores que laboran en ellos, al mismo tiempo limitando al mínimo el nivel de contactos con los pacientes.

Hasta el momento los mayores riesgos epidemiológicos están en dos zonas, el asentamiento rural Las Margaritas con dos pacientes activos y el reparto Las 40, también con dos pacientes activos, donde se han adoptado medidas de prevención mucho más fuertes, con el cierre de áreas determinadas y la limitación de acceso y movilidad en algunos espacios.

En total el municipio acumula 16 pacientes con COVID-19 en lo que va de año, dos importados y el resto autóctonos, ya con el riesgo de transmisión local, es por ello que se alerta a la población en la necesidad de mantener el distanciamiento físico, la contrastante higienización de las manos, y el uso del nasobuco, y ante cualquier síntoma o conocimiento de que estuvo en contacto con alguien enfermo o sospechoso, acudir inmediatamente al médico.

Deudas fiscales y cuentas congeladas, otra traba para el desarrollo agrario

Más de ochocientos mil pesos de deudas al fisco involucran a alrededor de un tercio de las Cooperativas de Créditos y Servicios(CCS) y Cooperativas de Producción Agropecuaria(CPA) de Jobabo, las cuales en la actual configuración financiera se les hace muy difícil ponerse al día con la ONAT y devolver la operacionalidad plena a sus cuentas bancarias.

Y es que el principal problema de esos compromisos envejecidos, muchos con arrastres desde 2011, fecha en que comenzaron a identificarse irregularidades en las auditorias tributarias, es que la entidad recaudadora apela a sus facultades y embarga las cuentas bancarias de las unidades implicadas, no pudiéndose realizar operaciones sin su consentimiento, limitando en gran medida la posibilidad de desarrollo y gestión de las formas productivas.

Las cooperativas más afectadas en este caso, teniendo en cuenta el monto tan alto de deuda fiscal, son las CCS Jorge Aliaga, con casi 400 mil pesos, la Antonio Fernández, con 181 mil pesos, la Antonio Maceo, con 74 mil, la Luis Boris Yate con 61 mil y la Victoria de Girón con 51 mil, mientras que, dentro de las CPA, la Nicaragua Libre es la más afectada con 27 mil pesos de atraso.

El principal problema no solo radica en el alto monto que deben al presupuesto estatal o la imposibilidad temporal de realizar operaciones financieras de manera abierta, sino en la forma en que se generaron tales adeudos y la falta de una contabilidad confiable en el sistema de cooperativas agropecuarias y de mecanismos de control e información financiera que no se salte la institucionalidad local.

Especialistas explicaron que tales deudas a la ONAT, identificadas mediante auditorias, en la mayoría de los casos se generaron debido a la no declaración de ingresos y la utilización de ese dinero proveniente del 5 % que le retienen a los campesinos en otras operaciones, es decir, que no se entregaron debidamente al fisco como estaba establecido.

Aunque en la mayoría de los casos han existido continuos cambios en las direcciones de las cooperativas implicadas, y se ha visto un notable interés por amortizar sistemáticamente el monto, negociar la operacionalidad de las cuentas bancarias y mejorar el sistema de control interno para evitar repetir el mismo problema, hoy a las cooperativas que en el actual contexto les será muy difícil ponerse al día, abogando algunas por una inyección presupuestaria.

Esto a su vez pone un problema adicional, la compra de insumos al contado que impone GELMA (Principal entidad suministradora al sector agropecuario) y la realización de otras operaciones financiera que influyen en el desarrollo productivo, adquisición de insumos, recursos y servicios.

Entre las propuestas de solución más próxima está la nueva estrategia de comercialización agropecuaria que sigue el sistema de la agricultura, permitiendo de manera organizada que las cooperativas se encarguen de la venta minorista de alrededor del 50 % de las producciones que generan sus asociados, obteniendo un mayor margen comercial y protagonismo financiero, aun así, tendrían que generarse altos volúmenes de ventas para en un corto plazo amortizar debidamente esos altos montos.

¿Cuáles son las nuevas medidas que se implementan en Jobabo para enfrentar la COVID-19?

Jobabo.- La aparición de nuevos casos COVID-19 en los últimos 30 días y el incremento de contagios, autóctonos todos, impone la necesidad de rediseñar la estrategia local para el enfrentamiento a la pandemia y adoptar nuevas medidas que faciliten la prevención y manejo epidemiológico, sobre todo, para tratar de evitar una mayor diseminación de los contactos.

Hasta el parte emitido ayer 11 de abril, Jobabo acumulaba 12 pacientes autóctonos con COVID-19 y 4 importados.

¿Cuáles son las nuevas medidas?

  • Activar los Puestos de Mando en cada Consejo Popular y Circunscripción para brindar información oportuna en los Puestos de Mando de Gobierno y Salud
  • Creación de brigadas sanitarias a nivel de circunscripción para el apoyo a las pesquisas
  • A través de los Grupos de Trabajo comunitarios garantizar los mensajeros para acercarle los productos de primera necesidad a las familias que están aisladas
  • Mantener en las comunidades una estricta vigilancia a los viajeros que arriban de otras provincias o fuera del país e informar oportunamente a los Puestos de Mando
  • Liberar de sus funciones laborales a los delegados de las circunscripciones que presentan mayor incidencia.
  • Se refuerzan las pesquisas diarias, el uso del nasobuco, lavado de manos y la permanencia de los pasos podálicos.
  • Se realizó un levantamiento de los estudiantes y trabajadores viajeros por zona de residencia, afectados por la situación del transporte y se definió en cada centro docente los trabajadores que se acogerán al trabajo a distancia y la atención diferenciada a estos estudiantes.
  • Mantener una sola sesión de clase y se suspenden la práctica de deportes y la Educación Física
  • Para garantizar un cierre exitoso del período se adelantó la aplicación de los Trabajos Prácticos Integradores  y Trabajos de Control Parcial, se elaboraron hojas de trabajo para alumnos aislados y se les indicó la visualización de las teleclases, aspecto controlado hasta el cierre del período. Los despachos de aprendizajes de los alumnos sin objetivos vencidos se realizan en la propia escuela.
  • Se priorizó la atención al proceso de continuidad de estudio a partir del cierre  de 9no grado, elaboración y presentación del escalafón así como el llenado de boleta con la presencia de la familia de forma escalonada y por horarios establecidos para cada estudiante.
  • De forma escalonada se realizaron reuniones en las escuelas con la familia para insistir en el cumplimiento de las medidas establecidas durante la semana de receso escolar y que esto permita la continuidad del curso, libre de contagio.
  • No se desarrollan Preparaciones Metodológicas concentradas de las asignaturas para evitar aglomeraciones, realizándose desde la propia escuela.
  • Desinfección de los ómnibus después de cada salida.
  • Estricto cumplimiento de las medidas dentro de los ómnibus.
  • Mantener la prestación de servicios en la Terminal con dos taquilleras hasta el municipio Colombia.
  • Se mantiene un responsable encargado del lavado de las manos a todos los pasajeros.
  • Reubicar los inspectores en otras plazas de la UEB
  • Prestar servicio a Salud y MININT para el traslado hacia Las Tunas de trabajadores, turnos médicos y otros.
  • Fumigar todas las unidades del Consejo Popular Las Margaritas.
  • Concentrar la entrada de la canasta de las unidades El 48 y El 45 en El 60.
  • Coordinar con el Presidente del Consejo Popular para que la entrada a las Unidades sea controlada con el distanciamiento requerido.
  • Comunicarle a la población comprar la canasta lo mas pronto posible para evitar el fluido de personas a estas unidades.

Jobabo hoy: Dos casos autóctonos y uno importado con COVID-19

Jobabo.- Tres nuevos pacientes (dos autóctonos y uno importado) de Jobabo fueron diagnosticados ayer con COVID-19, informó este lunes el Doctor Francisco Durán en conferencia matutina de prensa, sumando ya 15 casos al municipio en el presente calendario, 13 autóctonos, y dos provenientes del exterior.

El subdirector de Higiene y Epidemiología en la localidad, Elio Cobo González informó que dos de estos pacientes son ciudadanos residentes en las 40, contacto de casos confirmados, sus 22 relaciones estrechas ya fueron aisladas para realizarle los estudios y el seguimiento correspondiente, en aras de reducir la transmisibilidad.

Otras 11 personas son declaradas hasta ahora contactos de segundo orden y se hallan en vigilancia domiciliar, con seguimiento estrecho por parte del médico y enfermera de la familia.

Cobo González dijo, además, que la vigilancia será reforzada en esta comunidad, pesquisas activas para al 100 por ciento de su población y enfatizó la necesidad de que esta se mantega el mayor tiempo posible en casa, sin movilidad hacia otras comunidades en aras de prever la expansión de la pandemia.

Del caso importado que también se informó en conferencia matutina de prensa solo se conoce que es procedente de Rusia. El llamado sigue siendo a extremar las medidas higiénicos – sanitarias, el uso del nasobuco, el lavado frecuente de las manos y el distanciamiento físico, aparejado a mantener la disciplina y a la autorresponsabilidad de la gente.