Blog Página 777

Deudas fiscales y cuentas congeladas, otra traba para el desarrollo agrario

Más de ochocientos mil pesos de deudas al fisco involucran a alrededor de un tercio de las Cooperativas de Créditos y Servicios(CCS) y Cooperativas de Producción Agropecuaria(CPA) de Jobabo, las cuales en la actual configuración financiera se les hace muy difícil ponerse al día con la ONAT y devolver la operacionalidad plena a sus cuentas bancarias.

Y es que el principal problema de esos compromisos envejecidos, muchos con arrastres desde 2011, fecha en que comenzaron a identificarse irregularidades en las auditorias tributarias, es que la entidad recaudadora apela a sus facultades y embarga las cuentas bancarias de las unidades implicadas, no pudiéndose realizar operaciones sin su consentimiento, limitando en gran medida la posibilidad de desarrollo y gestión de las formas productivas.

Las cooperativas más afectadas en este caso, teniendo en cuenta el monto tan alto de deuda fiscal, son las CCS Jorge Aliaga, con casi 400 mil pesos, la Antonio Fernández, con 181 mil pesos, la Antonio Maceo, con 74 mil, la Luis Boris Yate con 61 mil y la Victoria de Girón con 51 mil, mientras que, dentro de las CPA, la Nicaragua Libre es la más afectada con 27 mil pesos de atraso.

El principal problema no solo radica en el alto monto que deben al presupuesto estatal o la imposibilidad temporal de realizar operaciones financieras de manera abierta, sino en la forma en que se generaron tales adeudos y la falta de una contabilidad confiable en el sistema de cooperativas agropecuarias y de mecanismos de control e información financiera que no se salte la institucionalidad local.

Especialistas explicaron que tales deudas a la ONAT, identificadas mediante auditorias, en la mayoría de los casos se generaron debido a la no declaración de ingresos y la utilización de ese dinero proveniente del 5 % que le retienen a los campesinos en otras operaciones, es decir, que no se entregaron debidamente al fisco como estaba establecido.

Aunque en la mayoría de los casos han existido continuos cambios en las direcciones de las cooperativas implicadas, y se ha visto un notable interés por amortizar sistemáticamente el monto, negociar la operacionalidad de las cuentas bancarias y mejorar el sistema de control interno para evitar repetir el mismo problema, hoy a las cooperativas que en el actual contexto les será muy difícil ponerse al día, abogando algunas por una inyección presupuestaria.

Esto a su vez pone un problema adicional, la compra de insumos al contado que impone GELMA (Principal entidad suministradora al sector agropecuario) y la realización de otras operaciones financiera que influyen en el desarrollo productivo, adquisición de insumos, recursos y servicios.

Entre las propuestas de solución más próxima está la nueva estrategia de comercialización agropecuaria que sigue el sistema de la agricultura, permitiendo de manera organizada que las cooperativas se encarguen de la venta minorista de alrededor del 50 % de las producciones que generan sus asociados, obteniendo un mayor margen comercial y protagonismo financiero, aun así, tendrían que generarse altos volúmenes de ventas para en un corto plazo amortizar debidamente esos altos montos.

¿Cuáles son las nuevas medidas que se implementan en Jobabo para enfrentar la COVID-19?

Jobabo.- La aparición de nuevos casos COVID-19 en los últimos 30 días y el incremento de contagios, autóctonos todos, impone la necesidad de rediseñar la estrategia local para el enfrentamiento a la pandemia y adoptar nuevas medidas que faciliten la prevención y manejo epidemiológico, sobre todo, para tratar de evitar una mayor diseminación de los contactos.

Hasta el parte emitido ayer 11 de abril, Jobabo acumulaba 12 pacientes autóctonos con COVID-19 y 4 importados.

¿Cuáles son las nuevas medidas?

  • Activar los Puestos de Mando en cada Consejo Popular y Circunscripción para brindar información oportuna en los Puestos de Mando de Gobierno y Salud
  • Creación de brigadas sanitarias a nivel de circunscripción para el apoyo a las pesquisas
  • A través de los Grupos de Trabajo comunitarios garantizar los mensajeros para acercarle los productos de primera necesidad a las familias que están aisladas
  • Mantener en las comunidades una estricta vigilancia a los viajeros que arriban de otras provincias o fuera del país e informar oportunamente a los Puestos de Mando
  • Liberar de sus funciones laborales a los delegados de las circunscripciones que presentan mayor incidencia.
  • Se refuerzan las pesquisas diarias, el uso del nasobuco, lavado de manos y la permanencia de los pasos podálicos.
  • Se realizó un levantamiento de los estudiantes y trabajadores viajeros por zona de residencia, afectados por la situación del transporte y se definió en cada centro docente los trabajadores que se acogerán al trabajo a distancia y la atención diferenciada a estos estudiantes.
  • Mantener una sola sesión de clase y se suspenden la práctica de deportes y la Educación Física
  • Para garantizar un cierre exitoso del período se adelantó la aplicación de los Trabajos Prácticos Integradores  y Trabajos de Control Parcial, se elaboraron hojas de trabajo para alumnos aislados y se les indicó la visualización de las teleclases, aspecto controlado hasta el cierre del período. Los despachos de aprendizajes de los alumnos sin objetivos vencidos se realizan en la propia escuela.
  • Se priorizó la atención al proceso de continuidad de estudio a partir del cierre  de 9no grado, elaboración y presentación del escalafón así como el llenado de boleta con la presencia de la familia de forma escalonada y por horarios establecidos para cada estudiante.
  • De forma escalonada se realizaron reuniones en las escuelas con la familia para insistir en el cumplimiento de las medidas establecidas durante la semana de receso escolar y que esto permita la continuidad del curso, libre de contagio.
  • No se desarrollan Preparaciones Metodológicas concentradas de las asignaturas para evitar aglomeraciones, realizándose desde la propia escuela.
  • Desinfección de los ómnibus después de cada salida.
  • Estricto cumplimiento de las medidas dentro de los ómnibus.
  • Mantener la prestación de servicios en la Terminal con dos taquilleras hasta el municipio Colombia.
  • Se mantiene un responsable encargado del lavado de las manos a todos los pasajeros.
  • Reubicar los inspectores en otras plazas de la UEB
  • Prestar servicio a Salud y MININT para el traslado hacia Las Tunas de trabajadores, turnos médicos y otros.
  • Fumigar todas las unidades del Consejo Popular Las Margaritas.
  • Concentrar la entrada de la canasta de las unidades El 48 y El 45 en El 60.
  • Coordinar con el Presidente del Consejo Popular para que la entrada a las Unidades sea controlada con el distanciamiento requerido.
  • Comunicarle a la población comprar la canasta lo mas pronto posible para evitar el fluido de personas a estas unidades.

Jobabo hoy: Dos casos autóctonos y uno importado con COVID-19

Jobabo.- Tres nuevos pacientes (dos autóctonos y uno importado) de Jobabo fueron diagnosticados ayer con COVID-19, informó este lunes el Doctor Francisco Durán en conferencia matutina de prensa, sumando ya 15 casos al municipio en el presente calendario, 13 autóctonos, y dos provenientes del exterior.

El subdirector de Higiene y Epidemiología en la localidad, Elio Cobo González informó que dos de estos pacientes son ciudadanos residentes en las 40, contacto de casos confirmados, sus 22 relaciones estrechas ya fueron aisladas para realizarle los estudios y el seguimiento correspondiente, en aras de reducir la transmisibilidad.

Otras 11 personas son declaradas hasta ahora contactos de segundo orden y se hallan en vigilancia domiciliar, con seguimiento estrecho por parte del médico y enfermera de la familia.

Cobo González dijo, además, que la vigilancia será reforzada en esta comunidad, pesquisas activas para al 100 por ciento de su población y enfatizó la necesidad de que esta se mantega el mayor tiempo posible en casa, sin movilidad hacia otras comunidades en aras de prever la expansión de la pandemia.

Del caso importado que también se informó en conferencia matutina de prensa solo se conoce que es procedente de Rusia. El llamado sigue siendo a extremar las medidas higiénicos – sanitarias, el uso del nasobuco, el lavado frecuente de las manos y el distanciamiento físico, aparejado a mantener la disciplina y a la autorresponsabilidad de la gente.

Apicultores de Las Tunas imponen récord de producción de miel en primer trimestre de 2021

Las Tunas.- Más de 181 toneladas de miel de abeja acopiaron los apicultores de la provincia de Las Tunas durante el primer trimestre del actual 2021, cifra que constituye un récord de producción para la etapa.

En los ocho municipios del territorio existen 147 productores insertados en la actividad, con más de 10 mil 700 colmenas en activo, lo que refuerza la labor de los apicultores en el importante rubro exportable.

Waldo Torres Stoll, director de la empresa apícola en Las Tunas, dijo que de enero a marzo también cumplieron el plan de producción de cera, con dos mil 953 kilogramos, y el de propóleos con 333 kilogramos, renglones de amplio uso y mucha demanda para la cosmetología y la medicina, entre otros.

En audio

En el actual 2021 los apicultores tuneros trabajan para sobrepasar las 513 toneladas de miel, con una estrategia bien concebida en la prevención de enfermedades, la capacitación a los tenentes de colmenas y la trashumancia hacia los litorales norte y sur, donde existen las mejores floraciones.

La infraestructura apícola de Las Tunas cuenta con variadas especies melíferas como el romerillo de costa, con floración en el mes de febrero, y los restos de campanilla blanca, cuya máxima etapa corresponde a diciembre.

En 2020 la producción de miel en este territorio ascendió a 461 toneladas del alimento, debido a las afectaciones de la intensa sequía, las limitaciones de recursos y las dificultades impuestas por la Covid-19.

Cuba celebrará de forma virtual Día Internacional de los Trabajadores

0
La Habana, 12 abr (Prensa Latina) La Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y sus sindicatos nacionales convocaron hoy a la celebración virtual del venidero 1 de mayo con la consigna Unidos: Hacemos Cuba.

 

El Día Internacional de los Trabajadores, antecedido por las jornadas del VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba, centrará sus actividades en las transformaciones económicas que atraviesa el país, de acuerdo con el llamado publicado en el periódico Granma.

Los acuerdos de la cita, prevista del 16 al 19 de abril, constituirán brújula para los trabajadores en el empeño por continuar adelante en la implementación de los profundos cambios propuestos, como parte de la actualización del Modelo Económico y Social de Desarrollo Socialista, agrega.

‘Los trabajadores somos conscientes de que enfrentamos un escenario complejo y desafiante, caracterizado por el criminal, injustificado e inhumano bloqueo económico, comercial y financiero impuesto de manera unilateral por el Gobierno de Estados Unidos (…) a lo que se suman los efectos de una pandemia mundial’, agrega la convocatoria.

Ambos factores impactan en una elevada contracción de la economía y desabastecimiento del mercado interno, lo que provoca la elevación de los precios y una disminución de la capacidad de compra del salario, así como la paralización o intermitencia de los procesos productivos industriales, precisa.

‘Para superar estos obstáculos, nos alienta la profunda convicción de que solo los que luchan, resisten y no se rinden tienen derecho a triunfar, además del consenso forjado de que el éxito de la estrategia económica concebida solo es posible con una gestión más creativa e innovadora’.

La CTC convocó además a reconocer el 1 de mayo a los trabajadores de la Salud y de la Ciencia, por su consagración y aporte al cuidado de la vida de cubanos y ciudadanos de más de 46 países en el mundo.

Asimismo, destacó el empeño de los sectores primarios del país; entre ellos a los maestros, artistas y escritores.