Blog Página 772

Desde el deporte, homenaje a Fidel

Jobabo.- Este miércoles 31 de marzo se estará  arribando al aniversario 25 de la visita del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz a este municipio.
El Líder Histórico de la Revolución  Cubana  visitó  este territorio aquel 31 de marzo del año 1996, en ocasión  del cumplimiento del plan de producción de azúcar por el antiguó Central Perú.
Para saludar tan importante efemérides el organismo deportivo jobabense efectúo un matutino especial el pasado lunes y en la mañana de este martes un doble encuentro de béisbol entre los equipos de profesores de los Combinados Deportivos Batalla de Palo Seco de la zona urbana y Elíades Ávila Acosta de la comunidad se San Antonio.
En este doble encuentro el equipo del Batalla de Palo Seco salió  por la puerta ancha con pizarras de 12×7 y 6×0.
Números  finales de los encuentros.
Primer juego:
Batalla de Palo Seco: 12–16–2
Elíades Ávila Acosta:   7—8—4
Segundo Juego:
Batalla de Palo Seco: 6—8—1
Eliades Ávila Acosta: 0—4—3
Las dos victorias  fueron  a la cuenta particular del zurdo Yasmani Fernández Abreus, mientràs que el derecho Roberto López  Rodríguez sufrio las dos derrotas.
En esta doble jornada  se destacaron  a la ofensiva, Rudel Romero (8-5), Dulian Egart de (8–4), Yordanis Miranda de (7–4), Daimar Egart de (7–3)  y Yasmanis Fernández  de (6–5).
Al culminar el encuentro fue seleccionado como director más  destacado, Abelardo Rodríguez Pérez  y la distinción de mejor árbitro recayó en Raikel Guerra Núñez.
La actividad  fue un digno homenaje del movimiento deportivo  a  Fidel  en ocasión de la visita a este territorio hace 25 años.

25 años de la última visita de Fidel a Jobabo

Corría el año 1996, más de 3 mil trabajadores azucareros de Jobabo hacían hasta lo imposible para cumplir el plan azúcar de ese calendario. Los agrícolas protagonizaban su parte y los del ingenio buscaban mayores rendimientos durante el proceso fabril.

Pero el 31 de marzo de ese año no sería una jornada como las acostumbradas para los hombres de las cañas y del azúcar. Ese día llegarían a la añorada meta, con más de 23 mil toneladas de crudo, nunca antes lograda en el ingenio Perú cuyos trabajadores siempre fueron hombres dispuestos a vencer retos y adversidades.

 Desde temprano en la mañana del 31 de marzo de 1996 se ultiman detalles en los cañaverales y se engrasan los mecanismos porque ese día el pitazo del central estaría matizado por la multiplicación, una y otra vez, de diversos colores y de un intenso olor a melaza que ya desbordaba las sonrisas de los que derramaban sudor para llegar al éxito.

Todo fluye sin contratiempos. A las 11 de la mañana se da el tradicional parte desde la sala de control y análisis. Ya falta poco para que llegar a la meta, todos expectantes, avanza la jornada, el sudor aprieta, los trabajadores no toman descanso, los directivos no cesan de comunicarse por  boqui toqui y las preguntas no acaban.

A las afueras del ingenio y en muchas partes, vehículos ligeros parqueados. En los organismos mucha gente. Nadie sabe que pasaría más tarde, pero la intuición del ser humano es poderosa. Algún alto dirigente vendría a celebrar junto al pueblo el triunfo de los azucareros. Lo que nadie imaginaba quien podría ser la personalidad que visitaría.

Pasada las 3.30 de la tarde, en medio de un ardiente sol de aquel 31 de marzo irrumpe una caravana, todavía se desconoce la presencia de la figura que ya estaba in situ. Pasaron unos minutos para que muchos dijeran casi al unísono. ‘’Fidel está en Jobabo’’. El Comandante en Jefe había ido antes a la sala de análisis del central.

Poco tiempo después ascendía majestuoso, viril y sonriente las escaleras de la plaza cultura de La Punta donde acudieron esa vez miles de pobladores de la ciudad cabecera y de los barrios de la periferia. Querían ver y saludar al líder, al hombre que triunfó en la Sierra Maestra, al hombre que atacó el Moncada, al que desafió el peligro en Girón, al que nunca el enemigo pudo arrebatarle la vida con sus planes homicidas.

Fidel había llegado a Jobabo para reconocer el triunfo de los azucareros, a quienes agradeció la meritoria labor desplegada en 73 días de zafra. Allí entregó diplomas a los más destacados en la contienda.

Pronunció un elocuente discurso en el cual señaló que los azucareros habían logrado récords históricos que implican un gran mérito, una gran voluntad y un gran esfuerzo, según sus palabras.

Así transcurrió aquella tarde en que todavía muy celosamente guardamos los recursos de un líder que no escatimó nunca criticar lo que no se hacía bien pero elogiar y reconocer los resultados. Ese era el Fidel que nos trajo paz, soberanía, igualdad, salud y educación gratuita, las más nobles y humanitarias conquistas de una revolución que no se detendrá jamás.

Impagos a los ganaderos podría afectar negocio de la UEB Integral Agropecuaria Jobabo

Jobabo.- La dependencia de una Empresa Provincial que maneje las finanzas no le hace muy bien las relaciones comerciales de la Unidad Empresarial de Base Agropecuaria Integral Jobabo, la cual debe hoy casi nueve millones de pesos a un grupo de entidades y tiene colgados más de siete millones por pagar a las cooperativas jobabenses.

La mayor parte de esos compromisos de pago son de las ventas de ganado vacuno realizadas entre enero y marzo, llegándose a apreciar que casi la mitad del monto total está fuera del término establecido, que son 30 días.

Si bien los directivos y especialistas del área contable de la UEB Agropecuaria Integral Jobabo están atados de manos, porque no cuentan con las facultades ni posibilidades de manejo de una cuenta para estos casos, ni tampoco deciden aquí como manejar sus finanzas, sí se dejan escuchar las voces de los ganaderos de las diferentes formas productivas algo disgustados con la demora, la mayoría ya están pidiendo respuestas y algunos de los que tienen en plan vender reses en estas próximas semanas no tienen muchos deseos de hacerlo hasta que no se salde la deuda.

Una de las limitaciones objetivas en este caso, es el complejo panorama financiero que impuso el ordenamiento monetario al sector empresarial, obligándole a gestionar mejor sus actividades comerciales y aumentando en casi 5 veces sus salarios, por lo que hoy las utilidades no cubren completamente tales cifras si se combinan los gastos acumulados desde enero.

Aun así, la Unidad Empresarial de Base Agropecuaria Integral Jobabo genera entre 2 millones y medio y tres millones de pesos mensuales, la mayor parte de la compraventa de ganado vacuno, dependiendo por completo de las relaciones contractuales que tienen con las cooperativas locales, por lo que no les hace nada saludable a su negocio deberle tanto tiempo a estas unidades.

Hoy los mantos más altos, es decir los mayores adeudos de la agropecuaria con las cooperativas jobabenses están con las CCS Jorge Aliaga, Victoriano Martínez, Adriano Nieves, Rafael Trejo y Melanio Ortiz II, con cifras que sobrepasan los 700 mil pesos y en dos de los casos suben por encima del millón.

Pero el mayor problema está hoy en cómo estas deudas inciden en las UBPC, entidades productivas muy afectadas económicamente que tienen serias limitaciones para pagar a sus obreros y acceder a insumos y servicios, y sí necesitan con urgencia los más de 800 mil pesos que le deben.

De acuerdo con expertos en contabilidad y finanzas, los más complicado de este tipo de impagos en el sector agropecuario es la cadena de compromisos afectados, mutuamente en la mayoría de los casos, porque si bien la Agropecuaria Integral debe casi nueve millones de pesos, también tiene por cobrar casi un cuarto de esa cifra.

 

La experiencia de Yudieski y Yudelki

yudiski y yudelki

En las circunstancias actuales frente a la Covid-19, es prioridad recoger y analizar rápidamente muestras apropiadas de los casos sospechosos, tarea que debe realizarse bajo la dirección de un experto de laboratorio.

Yudieski Mayasen Vázquez y Yudelki Cruz Gómez, dos jóvenes Licenciadas en Laboratorio clínico de Jobabo, que se encuentra en la primera línea de combate al realizar pruebas exhaustivas para confirmar la presencia de COVID-19.

Ser excelentes en nuestro ejercicio es un desafío duro y difícil. Por eso hay que ser un profesional excepcional, dedicado y comprometido para poder ejercer una de las especialidades más atractivas y comprometidas del ámbito sanitario. Así lo Manifiestan.

Además, que sin importar la hora y muchas veces sin tiempo para ingerir alimentos, cumplen con el deber porque se trata de la salud de la gente, por eso se les ve con mucho orgullo y satisfacción en su andar hacia el centro de aislamiento del municipio, comunidades con casos diagnosticados y luego llevar las muestras hacia la cabecera provincial.

La PCR es una prueba que presenta un grado de complejidad, por lo que necesita personal entrenado y preparado para su realización.  Ya que de su diagnóstico permite detectar un fragmento del material genético de un patógeno que determina si una persona está infectada o no con coronavirus.

Hace falta una gran responsabilidad de parte de cada quien, expresan Yudieski y Yudelki, mantener el distanciamiento físico y cumplir las restantes medidas, sobre todo las de higiene. El nasobuco, por ejemplo, si no se cubre adecuadamente la nariz no protege del virus, porque a través de las fosas nasales pueden salir o penetrar las microgotas contaminadas y contribuir a la aparición o transmisión de la enfermedad.

Inicia venta de papa en Las Tunas

Las Tunas.-  Tres libras de papa se venderán en los próximos días a los 533 mil 224 residentes en la provincia de Las Tunas, según la información ofrecida a Tiempo21 por Pablo Ávila González, director general de la Empresa de Acopio en el territorio.

Puntualizó el directivo que el tubérculo se traslada desde Ciego de Ávila, a razón de 40 toneladas diarias, lo que permitirá la venta paulatina en los ocho municipios, comenzando por el cabecera, exactamente por la zona de Buenavista, en esta ciudad.

Agregó que en esta oportunidad el precio es de cinco pesos cada libra y que, de manera general, se comercializarán unas 738 toneladas del alimento, en una gestión organizada, que involucra los camiones para el acarreo y los vendedores en cada una de las placitas.

Ávila González acotó que las mayores cantidades corresponden a Las Tunas, con 294 toneladas, y a Puerto Padre, con 126.

La papa es un alimento muy demandado por las familias tuneras y aunque se descompone con facilidad, el director de la Empresa de Acopio insistió en que hay total garantía para vender tres libras por cada uno de los residentes en el territorio.

Por tanto, la población debe ser disciplinada, solidaria con los vecinos y con los trabajadores de las placitas y respetar las medidas indicadas para prevenir el contagio y la propagación de la enfermedad Covid-19, fundamentalmente el distanciamiento físico y el uso correcto del nasobuco.