Blog Página 764

Máximo dirigente del sector cooperativo y campesino evalúa varias tareas en Las Tunas

Las Tunas.-  Un llamado a elevar los resultados en todos los frentes hizo en Las Tunas Rafael Santiesteban Pozo, presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (Anap), quien se reunió con trabajadores y dirigentes del Comité provincial.

El también miembro del Comité Central del Partido y del Consejo de Estado de la República de Cuba convocó a los miembros de la organización a trabajar más en la producción de alimentos para el pueblo, como requieren estos tiempos difíciles de limitaciones financieras y el azote del nuevo Coronavirus.

Santiesteban Pozo insistió en que hay que atender al que produce y apoyarlo para que pueda hacer una mejor gestión de su finca o del área que atiende y que ahora se debe estimular la crianza de diferentes especies de ganado menor y la siembra de cultivos priorizados.

Al evaluar el quehacer de Las Tunas, expresó que la provincia despliega un sistema de trabajo que le permite incrementar la vinculación con los productores y fortalecer los procesos de contratación y los mecanismos de comercialización.

“Yo diría que hay que aprovechar mucho más las posibilidades que dan los programas de desarrollo y el plan de la economía, a la vez que se debe determinar las reservas que quedan en los lugares y el costo que implica la gestión del proceso productivo.

“También se debe impulsar la construcción de más módulos pecuarios en las unidades y ampliar el valor agregado de la producción, mediante las minindustrias que constituyen una vía para incrementar los resultados económicos y las ofertas al pueblo”.

Durante el encuentro, el presidente de la Anap conoció las principales actividades que se realizarán en los ocho municipios tuneros, a pesar de la incidencia la enfermedad Covid-19, como saludo al aniversario 60 de la organización, el venidero 17 de mayo.

Sobresalen las donaciones de productos agropecuarios a hogares maternos y de ancianos, entre otras instituciones de la salud; entrega de una canastilla, embellecimiento de las entidades y la imposición de sellos y condecoraciones a los más destacados.

Avanzan sesiones de Convención Internacional de Geociencias

0

La Habana, 7 abr (ACN) Las sesiones de poster sobresalen hoy por su magnitud en el tercer día de la IX Convención de Ciencias de la Tierra (Geociencias), con carácter virtual por los efectos de la pandemia de la COVID-19.

Con imágenes o fotografías, los carteles ofrecen detalles temáticos de sumo interés correspondientes a los cinco congresos del evento múltiple: Geología, Geofísica, Minería, Petróleo y Gas e Informática en las Geociencias.

En la práctica, constituyen resultados de investigaciones científicas sobre las Geociencias en general, de acuerdo con la Junta Directiva Nacional de la Sociedad Cubana de Geología (SCG), la principal promotora del encuentro que se extenderá hasta el próximo viernes y por primera vez en línea.

Lea también:

Geociencias: Viñales primer Geoparque Nacional de Cuba

Geociencias: Propone Convención Internacional un acercamiento a su desarrollo en Cuba

Aspira profesional capitalina al Premio Nacional a la Vida y Obra 2021

Promueven en Cuba divulgación de las geociencias

Sus consultas coinciden con los ponentes, principalmente cubanos, basados en una nueva plataforma dinámica de conferencias virtuales, con características de exhibición interactiva y oportunidades para la exposición de aportes, productos y servicios.

De acuerdo con sus organizadores, pueden conectarse desde las instalaciones creadas en cada provincia, siempre a partir del distanciamiento físico debido al nuevo coronavirus, mediante las cuales pueden acceder con facilidad a las conferencias, sesiones plenarias y presentaciones en poster.

El programa incluye temas relacionados con la exploración de recursos minerales metálicos e industriales, energéticos y agua, vinculados con los principales problemas económicos que afronta el país, principalmente provocados por el bloqueo económico, financiero y comercial de Estado Unidos, recrudecido hasta saciedad.

Figuran, entre otros, los referidos al desarrollo agroindustrial, las materias primas para la producción de materiales de la construcción y las tecnologías de nuevos productos.

También la exploración y explotación racional de los recursos minerales y energéticos, a partir de la compatibilidad entre los trabajos mineros y el medio ambiente.

Las deliberaciones abarcan las contribuciones sobre la actualización de las más modernas tendencias en el campo de la enseñanza universitaria de las Geociencias.

Por último, los posibles riesgos geológicos, así como estudios sobre la exploración de hidrocarburos, el patrimonio geológico y la geodiversidad, el aprovechamiento y la conservación de las aguas.

El PCC y el Congreso del Período Especial en Cuba

0
La Habana,7 abr (Prensa Latina) El llamado Período Especial tuvo al Partido Comunista de Cuba (PCC) en la vanguardia del enfrentamiento a las condiciones extremas que vivió la isla caribeña en la década de los 90 del siglo pasado.

 

Se inició desde fines de los 80 de esa centuria un largo período de crisis con la desaparición del llamado bloque socialista en Europa del Este y el colapso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y se esfumaban los principales mercados de la economía cubana.

Comenzaba de facto un doble bloqueo a la nación antillana, que sufrió además el exacerbamiento del cerco que Estados Unidos mantenía desde los inicios del proceso revolucionario, al que aspiraba en tales condiciones dar la estocada final.

En el quinquenio anterior el PCC había encabezado un proceso de rectificación de errores y tendencias negativas que empezó en la economía, pero se extendió a toda la sociedad con el propósito de encontrar un camino autóctono y eficiente para el socialismo a la cubana.

El tal contexto se celebró el IV Congreso del PCC, que tuvo como escenario el teatro Heredia en la oriental ciudad de Santiago de Cuba entre el 10 y el 14 de octubre de 1991. Por primera vez una reunión de esa naturaleza ocurría fuera de La Habana.

Antes millones de cubanos habían debatido temas puntuales contenidos en el Llamamiento al cónclave.

En esa ocasión no hubo un Informe Central escrito. En el discurso inaugural el primer secretario del Partido, Fidel Castro, enfatizó en el análisis de la coyuntura internacional, caracterizada por el desplome del campo socialista en Europa del Este y los problemas de la Unión Soviética.

Y sobre todo en la repercusión de estos hechos para la economía cubana y las medidas que se tomarían para la supervivencia de la nación y del proceso revolucionario.

El líder cubano calificó aquella reunión como un ‘congreso en armas’ y acotaba entonces:

‘Hoy nos corresponde a nosotros una responsabilidad universal. Somos el único país socialista en medio del Occidente, de todo el Occidente y de una parte del Oriente, el único.

‘Y qué odio nos tienen algunos por la capacidad de nuestro pueblo, de nuestra patria de aceptar ese desafío y de mantener en alto sus banderas y su disposición a defender esas banderas’.

Y subrayó en su discurso inaugural:

‘Hoy luchamos no solo por nosotros mismos, no solo luchamos por nuestras ideas, sino luchamos por las ideas de todos los pueblos explotados, subyugados, saqueados, hambrientos de este mundo; luego, nuestra responsabilidad es mucho mayor’.

En tales circunstancias excepcionales el congreso adoptó las medidas indispensables para resistir y continuar el proceso revolucionario pese a las dificultades extremas.

Durante el desarrollo del evento se debatió y aceptó la entrada de los creyentes religiosos al Partido. También los delegados debatieron sobre el papel de la ciencia en función del desarrollo nacional, la lucha contra el delito y otros importantes temas.

El congreso adoptó una resolución que facultaba al Comité Central a para tomar decisiones en correspondencia con la difícil coyuntura y hacer cumplir el objetivo supremo de ‘salvar la Patria, la Revolución y el Socialismo’.

En la Resolución sobre los Estatutos del Partido se plantearon importantes modificaciones, como eliminar la estructura del Secretariado del Comité Central.

También facultar al Buró Político para crear de su seno un grupo de trabajo a cargo de la atención de los asuntos cotidianos de la dirección partidista; y eliminar la categoría de miembros suplentes en todos los organismos del PCC.

El IV Congreso ratificó a Fidel y Raúl Castro como primero y segundo secretarios.

La clausura fue en la Plaza General Antonio Maceo de Santiago de Cuba el 14 de octubre de 1991.

Fidel Castro diría entonces:

‘Bajo la dirección de la Revolución y del gobierno socialista, adoptaremos las medidas que haya que tomar para que nuestras fábricas marchen, para que nuestros obreros trabajen, para salir adelante en estas difíciles condiciones’.

Y aseguró que ello se haría bajo ‘el principio de proteger a todos, de que no quede un ciudadano desamparado en nuestro país, repartiendo lo que tengamos, buscaremos fórmulas para salvar la patria, para salvar la Revolución, para salvar el socialismo’.

Son premisas vigentes hoy, cuando el PCC alista su Octavo Congreso, que tendrá lugar en La Habana del 16 al 19 de abril, marcado por la pandemia de la Covid-19, el bloqueo desatado de Estados Unidos y el objetivo de avanzar en el modelo socialista cubano.

OPS apuesta por mayor equidad social ante la pandemia

La Habana, 7 abr (Prensa Latina) La Organización Panamericana de la Salud (OPS) apuesta por una mayor equidad social que permita un mejor acceso a los servicios sanitarios, al celebrarse hoy el Día Mundial de la Salud.

 

Bajo el lema ‘Construir un mundo más justo y saludable’ la OPS denunció que la pandemia de la Covid-19 mostró las profundas inequidades en América Latina y el Caribe, cuyos sistemas de atención están fragmentados y debilitados por reformas previas, algo que impidió vigilar, prevenir y contener el virus SARS-CoV-2.

El reto ahora es el acceso a las vacunas de manera equitativa, subrayó el representante de la OPS y la Organización Mundial de la Salud en Cuba (OMS), José Moya.

Resaltó la labor del mecanismo del Covax, que lidera la OMS, la Alianza para las Vacunas y la Coalición para el Control de Epidemias que hacen posible que lleguen los inyectables a los países de la región y a otros continentes.

Cuba tiene el privilegio de contar con cinco candidatos vacunales, dos de ellos en la tercera fase de ensayos clínicos, y ojala culminen exitosamente, y así puedan contener la transmisión expresó Moya en conferencia de prensa ofrecida la víspera esta capital.

Mientras ese momento llega instó a todos los ciudadanos a cumplir con las medidas orientadas para detener la Covid-19.

Por su parte, el director nacional de Epidemiología de Cuba, Francisco Durán declaró a Prensa Latina que en medio de las desalentadoras estadísticas –más de mil casos durante ocho jornadas consecutivas-ningún niño falleció aquí desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, ni tampoco del grupo de 18 a 20 años de edad.

Buen trabajo el de nuestros pediatras e intensivistas con este segmento poblacional, sentenció Durán.

No hay medidas exclusivas para el sector pediátrico de Cuba, las orientaciones para combatir la Covid-19 es de cumplimiento general, no existen distinciones, pues si los menores de edad son vulnerables, los de más de 60 también lo son, aclaró el epidemiólogo.

Las multas no son para castigar, aquí lo que tratamos todo el tiempo es de educar por todos los medios posibles, señaló Durán.

No es buena la percepción de riesgo en la población, saben que la letalidad aquí es de 0,54 y ven que la del mundo es de 2,17 y la de América Latina alcanza la cifra de 2,41, y se confían.

El saber los avances para contar con esos inyectables, el índice de recuperados de un 93 por ciento, los excelentes protocolos de atención y un amplio cuadro de medicamentos para tratar el nuevo coronavirus hace que muchos obvien el peligro y pasen por alto el riesgo de contraer la enfermedad, comentó el experto.

Abierta desde Las Tunas cuarta edición del Radio Festival Online Ultrasonido

0

Las Tunas.- Mediante transmisión en vivo por facebook desde la Casa de la Prensa en Las Tunas quedó inaugurado el Radio Festival Online Ultrasonido, que se desarrolla entre el 6 y el 9 de abril, con alcance en todo el país y más allá, gracias al formato que desde la primera edición permite amplia interacción en la red de redes.

Aliuska Barrios Leyva, directora del Sistema de la Radio en la provincia fue la encargada de dar la bienvenida a los ciberparticipantes, profesionales de gran parte de la isla, que apuestan por un medio contemporáneo capaz de mantener atrapada a la audiencia, y les invitó a intervenir en los foros, conferencias y coloquios que tienen lugar durante estos días.

Expresó que en su cuarta edición el evento tiene la particularidad de aterrizar en experiencias inéditas, vividas a raíz de la pandemia de la Covid-19, que podrán socializarse a través de los perfiles institucionales de Radio Victoria, con su sitio digital Tiempo21, la propia plataforma del Festival Ultrasonido, y de la Asociación Hermanos Saíz en Las Tunas.

En la cita concursan más de 100 obras, entre ponencias y productos comunicativos pertenecientes a la programación informativa y a la variada, con énfasis en el género testimonio, la actuación en la radio y los programas humorísticos.

La cita cuenta, además, con el programa que desde las tres y treinta de la tarde permite el debate en los micrófonos con los participantes y transmite las obras en competencia, llevando a los oyentes pormenores de su desarrollo.

Son jornadas para repensarse como plataforma con múltiples canales, donde el sonido llega por su inmediatez a convertirse en un excelente aliado de estos tiempos en los que la tecnología puede ser una amiga imprescindible, para conquistar nuevas audiencias.