Blog Página 763

Presidente mexicano agradece apoyo de Cuba en lucha frente a la COVID-19

0

La Habana, 8 abr (ACN) El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, agradeció hoy la ayuda médica de Cuba a su país en el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19.

En su conferencia de prensa matutina en el Palacio Nacional, el mandatario elogió el trabajo de la brigada médica cubana del contingente Henry Reeve, que labora en esa nación desde diciembre de 2020, durante el pico más alto del segundo repunte del virus SARS-CoV-2, informó en su perfil oficial en Twitter Eugenio Martínez, director general de América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

El diplomático cubano citó fragmentos del discurso de López Obrador, quien se refirió a la ayuda brindada por los más de 300 médicos y especialistas de la mayor de las Antillas para la creación también de un hospital de alrededor de 200 camas en la capital mexicana, con el objetivo de frenar el nuevo rebrote de la enfermedad.

López Obrador reiteró su gratitud al Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel, en momentos en que los colaboradores cubanos concluyen su labor en tierra mexicana y el primer grupo regresó a su país desde el pasado 1 de marzo.

“Ya están regresando y es el momento de agradecerles por este gesto solidario del pueblo y del gobierno de Cuba”, expresó el presidente mexicano.

La brigada marchó hacia la nación mexicana el 14 de diciembre de 2020, conformada por 139 médicos, de ellos 134 especialistas en Medicina General Integral, 20 Licenciados en Enfermería y un electromédico.

Los colaboradores cubanos atendieron mil 283 pacientes sospechosos y confirmados en SARS-CoV-2; además realizaron 150 mil 077 procederes de enfermería, salvaron 699 vidas y trabajaron en la rehabilitación de 809 pacientes.

Homenaje a Vilma Espín en el Aniversario 91 de su natalicio

Educadoras de la primera infancia en Jobabo desarrollaron diversas actividades en homenaje a Vilma Espin Guilois, en el Aniversario 91 de su natalicio a pocas horas de cumplirse el 60 cumpleaños de la creación de los círculos infantiles en Cuba.

En las actuales circunstancias, sus ideas y accionar toman mayor vigencia. Su entrega a las nobles causas  es un legado para las mujeres cubanas y en específico para las profesionales que laboran en  estas instituciones del municipio.

Las maestras, niñas y niños de los dos centros de este tipo en la localidad, cumpliendo con las medidas para prevenir la Covid 19, observaron exposiciones de fotos, audiovisuales y realizarán juegos didácticos que contribuyen al conocimiento de la vida y obra de una Mariana de su tiempo que se distinguió por la solidez de principios y la sensibilidad humana, entre la juventud combatiente de su época.

homenaje a vilma

Con el Triunfo Revolucionario, Vilma Espín Guillois,  cumple la importante misión de unificar las organizaciones femeninas, fruto de esta labor logra constituir la Federación de Mujeres Cubanas y el 10 de abril de 1961 con su accionar, fueron creados los círculos infantiles, a ella y al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, se debe la idea de esta conquista de la Revolución, que  brinda a las niñas y niños la posibilidad de ser atendidos y recibir preparación  para la vida desde los primeros años de edad.

En las instituciones de la primera infancia Amiguitos de Viet Nam y Lindo Amanecer  en Jobabo, las niñas, niños y maestras, rindieron merecido homenaje a Violma Espin Guillois, en el aniversario 91 de su natalicio.

Lula responsabiliza a Bolsonaro por Brasil amenazar el mundo

Brasilia.- (Prensa Latina) El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva responsabilizó al mandatario Jair Bolsonaro por convertir a Brasil en amenaza para el mundo ante la circulación incontrolable de la Covid-19 y la aparición de nuevas mutaciones.

‘Hoy es el Día Mundial de la Salud más triste de la historia de Brasil, con el país como epicentro de la pandemia mundial de Covid-19’, escribió Lula a propósito de la efeméride.

Quería que fuera un día de celebración, en el que todos y cada uno de los brasileños pudieran celebrar la conquista del derecho a la salud y, por tanto, a la vida, señala.

Sin embargo, aclara, no hay nada que celebrar cuando una pandemia incontrolada eliminó a casi tres millones de personas en todo el mundo, 330 mil de ellas solo en Brasil, y sigue matando.

Desgraciadamente, menciona el exgobernante, Brasil resulta un peligro mundial y ‘esta amenaza para el planeta tiene nombre y apellido: Jair Bolsonaro, un presidente de la República que niega sistemáticamente la ciencia y hace poco caso el sufrimiento del pueblo que juró defender’.

Para el fundador del Partido de los Trabajadores, ‘los profesionales de la salud tienen que luchar al mismo tiempo contra un virus mortal y contra la negligencia del gobierno, que carece de todo, desde equipos de protección personal, como mascarillas, hasta medicamentos de intubación y oxígeno’.

Al mismo tiempo, las principales herramientas para luchar contra el virus -la vacunación masiva, el distanciamiento social y el uso de mascarillas- son criminalmente boicoteadas por el Gobierno, insiste.

Actuación y testimonio, realidad hecha virtud desde la radio

Las Tunas.- Contar y escuchar buenas historias es uno de los placeres al que dedicamos casi sin pensarlo buena parte de nuestras vidas, para recrear en las novelas ficticias o reales de otros personajes, anhelos y nostalgias.

El milagro se descubre mejor en un medio como la radio, sobre todo cuando desde su concepción el producto se apropia de las herramientas tradicionales y la tecnología para conquistar con maestría al oyente.

A las mañas tras estas rutinas nos asomó el Radio Festival Online Ultrasonido en su cuarta edición, con los paneles El actuar en la radio y el buen humor: experiencias en el arte sonoro cubano, y El testimonio en la radio: anatomía de un género, en los que intervinieron creadores de varias emisoras del país por videoconferencia.

Desde el Grupo Dramatizado de Radio Victoria, la actriz Elizabeth Borrero enfatizó en la importancia de siempre contar con la técnica teatral.

«Un personaje tiene alma, tiene un trabajo psicológico, corporal, que hay que tener en cuenta; eso que estudiamos en el teatro debemos llevárselo al escucha a través del sonido.

«A veces lo olvidamos y decimos: tiene una voz radial, y nos paramos con esa voz hermosa y un guion, pero no estamos transmitiendo nada; y no debemos olvidar lo que aportan los métodos de actuación, y es algo bueno para todos, no solo como actores, sino también como amantes de escuchar radio».

Desde provincias como Camagüey también llegaron las experiencias sobre la transformación en el trabajo a raíz de la Covid-19, que aceleraron el uso de la tecnología para grabar y editar los programas dramatizados, siempre con especial cuidado en la credibilidad de los efectos sonoros.

En un segundo momento el periodista Albert Blanco Zayas se refirió al testimonio como un género que enriquece los espacios informativos con hechos de gran trascendencia y significación que perduran en el tiempo, más en esta época donde se puede contar en primera persona experiencias de la batalla por la vida.

«Complementa el mensaje informativo en la cobertura a la pandemia. En este minuto los comentarios van cansando un poco a nuestra audiencia, y son los testimoniantes que han vivido el fenómeno quienes pueden transmitir un mensaje más cabal, más creíble y que haga reflexionar oportunamente a nuestro público».

Momentos de intercambio sobre las formas y modos de hacer radio en estos tiempos dotan al Radio Festival Ultrasonido de herramientas para pensar cambios serios en las rutinas productivas de un medio que se renueva con el tiempo y continúa atrapando audiencias.

 

Lo que se puede hacer en solo tres hectáreas con voluntad y entusiasmo

carlos estrada

Tomarle el pulso a la tierra parece complicado a primera vista, sin embargo, al cabo de los años, cuando se ve el fruto del trabajo, cuando se adquiere experiencia y se le toma el pulso a lo más complicado de producir, son pocas personas quienes no quedan prendidos de esos encantos de la agricultura. Así han sido estos últimos siete años para Carlos Estrada Peña, un carpintero jobabense que prefirió cambiar la sierra por el azadón, y lo dice con orgullo.

«Yo nunca tuve intensión de ser campesino, vengo de esa rama, tengo descendencia de campesinos, pero fue a través de unas amistades quienes motivaron a coger un pedazo de tierra y ya pueden ver, esto que hay aquí lo he hecho prácticamente yo solo» comenta.

Más allá de su enfoque de campesino moderno, claro de que hoy la tierra es un negocio rentable si se sabe explotar adecuadamente, para Carlos Estrada es prioridad cumplir sus planes y entregar las cosechas sin remilgos.

Ya son 7 años ahí, en una nueva profesión, la de agricultor, y le va bien, eso se le nota a Carlos Estrada en un diálogo que sacude fuerte esa motivación de exprimir cada espacio de sus tres hectáreas y pedir más terrenos, para producir más alimentos.

Escuche en audio la historia de Carlos Estrada Peña