Blog Página 67

Impulsan la meliponicultura en Las Tunas

0

Las Tunas.- Seis apicultores de la provincia de Las Tunas se incorporaron a la crianza de meliponas o abejas de la tierra, especie endémica de Cuba que contribuye a la polinización de las plantas, especialmente a las cucurbitáceas; o sea, melón, pepino y calabaza.

Hasta el momento se dispone de esas colmenas en los municipios de Colombia, Majibacoa, Jobabo y Manatí y se aprecia un marcado interés en otros productores, sobre todo por tratarse de animales muy resistentes a las enfermedades y por su adaptación al cambio climático.

También se experimenta la meliponicultura en la sede de la Unidad Empresarial de Base Apícola, donde se acopiaron 200 gramos de miel que se entregaron a la Empresa de Farmacias y Ópticas para el estudio de sus propiedades en la elaboración de medicamentos.

Precisamente en la entidad del territorio tunero se impulsa la siembra de varias plantas melíferas; entre ellas el piñón florido que se planta en las cercas y la Lippia nodoflora, arbusto con flores que atraen a las abejas de la tierra y les garantizan su alimentación.

Según diversos estudios, las meliponas poseen excelentes propiedades antimicrobianas y antioxidantes y producen una miel más ácida y fluida que la de la abeja común, la cual resulta muy apreciada por sus beneficios para la salud humana.

A propósito, se ha demostrado su efectividad en el tratamiento de cataratas en estado temprano, en los procesos inflamatorios del glaucoma y la conjuntivitis, así como para el asma bronquial y los dolores de posparto.  Además se usa para cicatrizar heridas, aliviar quemaduras y en el tratamiento de enfermedades digestivas y urinarias.

Jobabo festeja cumpleaños de La Colmenita

0

El inicial proyecto, actual Compañía Teatral músico Danzaría, ha transitado por diferentes etapas desde sus inicios. El surgir del colectivo tiene sus génesis en una propuesta del director general de educación Salvador Esquivel Barreiro al instructor de arte y director de la compañía Freddy Tamayo Hechavarria. Posterior a esta primera etapa, se dieron a la tarea de nutrir de niñas, niños y adolescente de diferentes instituciones educativas del área urbana y comunidades rurales.

La Primera experiencia en escenario ante el público, es un acontecimiento inolvidable para sus integrantes, la familia y el equipo de instructores liderados por Hechavarria Tamayo. La Colmenita de Jobabo, no es solo conocida en este municipio, sino que su accionar por el mundo del arte ha traspasado la localidad y el territorio tunero.

La trayectoria de la actual compañía, ha sido reconocida a nivel de país y ha realizado presentaciones en diferentes escenarios y provincias que incluyen Trinidad, Santiago de Cuba, Granma, Guantánamo, Pinar del Rio entre otras comunidades de montañas de la geografía cubana.

En sus 7 años de creada y convertida en una compañía músico teatral son muchos los aplausos, ovaciones reconocimientos recibidos. En la actualidad, trabajan en la inserción de más integrantes del área urbana y comunidades rurales y el montaje de nuevas obras en busca de un vuelo a mayor altura para continuar endulzando y reconfortar   con su néctar   la espiritualidad de los diferentes grupos etarios

En el acto fueron reconocidos sus integrantes,  instructores de arte,  la familia y en especial al sector de la educación por el apoyo brindado a materializar este importante logro de la cultura en el municipio.

Cuba destaca valor de lucha contra el cambio climático en COP29

0
Bakú, 20 nov (Prensa Latina) El jefe de la delegación cubana en la 29 Conferencia sobre el Cambio Climático (COP29), Armando Rodríguez, destacó hoy la contribución de la actual reunión en el enfrentamiento al cambio climático en el mundo.

Según refirió el titular del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente en su intervención durante las sesiones del sector ministerial de la COP29, el cambio climático no es un riesgo a futuro, sino un peligro presente y real para billones de personas y en especial para los Estados insulares en desarrollo.

En esas condiciones, la contribución de la COP29 resulta esencial, si comprendemos que fortalecer la ambición climática, pasa porque nuestros países puedan acceder a los medios de implementación necesarios, bajo las condiciones adecuadas, agregó Rodríguez.

Igualmente manifestó que su país ha sido afectado por fenómenos naturales ocasionados por el cambio climático, que han ocasionado millonarias pérdidas en un escenario caracterizado por del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos y que constituye el principal obstáculo su desarrollo.

Recordó además que en ausencia de un flujo facilitado y predecible de los recursos requeridos, todos los llamados a la mitigación y a la resiliencia en países en desarrollo, corren el riesgo de convertirse en simple retórica.

Lamentablemente, la lentitud de la negociación internacional y las incertidumbres sobre las finanzas climáticas no generan la confianza necesaria para la implementación de las metas de adaptación y mitigación, acotó.

El titular de la nación caribeña recordó que se informa que el Fondo para Pérdidas y Daños no estará disponible hasta 2026, y las negociaciones de la nueva meta financiera han sido asaltadas por los intentos de pervertir las bases del Acuerdo de París.

En Bakú, tenemos una oportunidad histórica, la de habilitar la implementación de lo acordado y construido durante más de tres décadas de negociación, sentenció Rodríguez.

Igualmente señaló que mientras se escucha el manido argumento de que los responsables de proveer el financiamiento no disponen de suficientes recursos en relación con las necesidades identificadas, se conoce del aumento en nueve por ciento del gasto mundial en defensa.

En 2023, ese desembolso en armas alcanzó un récord de 2.2 trillones de dólares, con Estados Unidos a la vanguardia. “No podemos permanecer indolentes, mientras se privilegia la muerte por encima de la vida”, destacó.

A los países en desarrollo, nos asiste la autoridad moral de exigir a nuestras contrapartes de los países desarrollados el cumplimiento de lo convenido: su liderazgo en los esfuerzos de mitigación y la provisión de financiamiento, señaló el ministro cubano en su intervención.

Lula y Xi a reunión especial en Brasilia después del G20

0
Brasilia, 20 nov (Prensa Latina) El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y su homólogo chino, Xi Jinping, se reunirán hoy aquí para profundizar los lazos de asociación estratégica entre ambos países.

La cita presidencial, después de terminar la Cumbre de Líderes del G20, que sesionó durante dos días en la ciudad de Río de Janeiro (18 y 19 de noviembre), está marcada por la firma de varios acuerdos bilaterales que involucran sectores cruciales del gobierno brasileño.

El G20 agrupa a las 19 mayores economías del mundo y las uniones Europea y Africana.

La reunión especial resulta una extensión de la visita de Lula a China en abril de 2023 y dentro de las celebraciones por los 50 años de relaciones diplomáticas entre las dos naciones.

Será «la ocasión para que los dos mandatarios confirmen el aumento de la asociación política bilateral, exploren sinergias entre las respectivas políticas de desarrollo y programas de inversión», afirmó recientemente el secretario de Asia y el Pacífico del Ministerio de Relaciones Exteriores, Eduardo Paes.

También, agregó, para que se estreche la coordinación sobre temas regionales y multilaterales.

La asociación estratégica, que comenzó en 1993 y se hizo global en 2012, representa la sólida base del diálogo entre Brasil y China en múltiples foros internacionales.

Paes destacó la relevancia comercial de China, mayor socio comercial del gigante sudamericano y una de las principales fuentes de inversiones en el país.

En 2023, las exportaciones nacionales al mercado chino alcanzaron marca histórica de 104,3 mil millones de dólares, superando a las combinadas a Estados Unidos y la UE.

«La visita servirá para reiterar el esfuerzo de Brasil en ampliar los números del comercio bilateral y diversificar la pauta comercial con productos brasileños de mayor valor agregado», refirió el secretario.

Hay protocolos que permiten en negociación la exportación de más productos agrícolas e iniciativas que buscan atraer nuevas inversiones chinas en infraestructura y capacidad productiva industrial.

El funcionario mencionó entre las áreas de cooperación destacadas la industria automotriz, electrónica y de máquinas y equipos como protagonistas de los 93 proyectos industriales chinos en curso en Brasil.

Además, la agenda de la visita abarca iniciativas en ciencia, tecnología e innovación, con un enfoque en fuentes de energía limpia, nanotecnología, tecnología de información y comunicación, energía fotovoltaica, tecnología nuclear, inteligencia artificial y mecanización de la agricultura familiar.

«La visita presentará iniciativas gubernamentales para incrementar los contratos de estas áreas», remarcó Paes.

Se preparan en Jobabo para Asamblea Municipal XIII Congreso de la ANAP

Jobabo.- En la ANAP se trabaja ya en la candidatura para integrar tanto el buró municipal como el Comité de la referida organización campesina en Jobabo, siendo prioridad llegar a la Asamblea Municipal XIII Congreso con las propuestas a integrar ambos ejecutivos y debatir en ese mismo espacio los principales problemas que afectan a sus más de 2 mil 700 asociados.

De acuerdo con Yisel Castro Martín, a cargo de la esfera ideológica de la ANAP en este territorio, a esa cita deben asistir unos 130 delegados que representan a las 15 cooperativas de créditos y servicios y 5 Cooperativas de Producción Agropecuaria que tiene Jobabo, a la vez que se tienen nueve propuestas para integrar el buró y 45 para el comité, siendo lo más equitativo posible cada uno de estos órganos en cuanto a representatividad de la base.

Ello estuvo antecedido por un amplio proceso asambleario en las 20 unidades que están bajo el radio de acción de la agrupación campesina, cuyo resultado arrojó la ratificación de 19 presidentes y 13 vicepresidentes, además de la integración de otros 13 jóvenes a las juntas directivas de forma general.

Igualmente se trabaja en la elaboración del informe del quehacer organizativo y funcionamiento de la ANAP con la compilación de más de medio centenar de planteamientos agrupados en temáticas que van desde el papel de las juntas directivas, la vinculación de los cuadros con la base, y la representatividad de los intereses del campesinado, hasta la compleja situación del acceso a insumos demasiado costosos que se revierten en el encarecimiento de los precios minoristas de los alimentos, limitaciones productivas, carencia de combustibles, y el control de las producciones.

Otras cuestiones también se llevarán a debate como son la imposición de planes y contratos, las ilegalidades relacionadas con la tierra, el poco efectivo accionar frente a la delincuencia, los problemas derivados de la bancarización y los impagos al sector cooperativo.

La Asamblea XIII Congreso de la ANAP en Jobabo no sólo será un espacio de debate, sino de búsqueda de soluciones innovadoras y de compartición de experiencias sobre la gestión agropecuaria.