Blog Página 641

Jobabo: 23 nuevos diagnósticos de COVID-19

1

Veintitrés pacientes de Jobabo fueron diagnosticados con COVID-19, informó hoy domingo el Doctor Francisco Durán en conferencia matutina de prensa, para un acumulado de 457 casos al municipio en el año en curso, 452 autóctonos, y cinco provenientes del exterior.

La Licenciada en Higiene y Epidemiología en la localidad, Yanetcy Díaz Tejeda, informó que de los nuevos diagnósticos cuatro residen en el reparto Manuel Ascunce (Los Solares), dos de sexo femenino, de 28 y 21 años de edad, dos del masculino, de 46 y 18 años de edad, contactos de casos confirmados previamente.

Otros seis residen en Viet Nam, dos de sexo femenino, de 69 y 58 años de edad, cuatro del masculino, de 67, 61, 60 y 57 años de edad, contactos de caso confirmados con anterioridad. En el Batey 2 habita un paciente de sexo femenino, de 9 años de edad, contacto de caso confirmado.

En Argentina Sur residen cinco pacientes, tres de sexo femenino, de 49, 34 y 16 años de edad, dos del masculino de 52 y 30 años de edad, contactos de caso confirmado anteriormente. En el pueblo habita un paciente de sexo femenino, de 56 años de edad, contacto de caso confirmado.

Cuatro de los nuevos diagnósticos residen en Argentina Norte, uno de sexo femenino, de 86 años de edad, tres de sexo masculino, de 63, 47 y 28 años de edad, contactos de casos confirmados con anterioridad. En el reparto Azucarero y Bracito habitan dos pacientes de sexo masculino, de 30 y 48 años de edad, contactos de caso confirmado previamente.

En el control de los focos han declarado hasta el momento 152 contactos estrechos ya aislados para los estudios y el seguimiento adecuado. Precisó la especialista.

La que añadió que se mantienen 96 pacientes activos, nueve del Pueblo, once de Los Solares, siete Batey 2, dos Batey l, dos de los sitios, once de Argentina Sur, siete de Argentina Norte, dos del Seis, doce de Viet Nam, dos de Pozo Salado, cinco del reparto azucarero, dos del médico, cinco de Margarita carretera, uno de Ojo de Agua, dos de Las pelonas, uno de Sirven, cuatro del 55, dos de Las Tablas, uno del nueve, uno de la Porta del Moro, uno de Zabalo y uno de Bracito.

Además de 93 personas en observancia en centros de aislamientos, 59 en el politécnico Manifiesto de Montecristi del municipio y 34 en la escuela especial 13 de marzo, estos últimos, catalogados positivos de mediana complejidad, con una evolución estable de la enfermedad.

En el Hospital 14 de Junio se asisten a 51 pacientes, 22 en la sala B, para casos confirmados de alta complejidad, 26 en la sala A, sospechosos y 3 en terapia intensiva.

Diaz Tejeda insiste en la disciplina y responsabilidad de los jobabenses como método eficaz para ganarle la batalla a esta pandemia que cada jornada cobra tantas vidas.

La radio cubana y su papel en el desarrollo cultural

El  22 de agosto de 1922, surca el éter por vez primera la señal de una emisora ideada por el músico cubano Luis Casas Romero y que pronto tomara auge entre los pobladores de la época hasta convertirse en lo que es hoy: el medio más escuchado y que se puede disfrutar en cualquier circunstancia.

Este medio de comunicación masiva contribuyó al desarrollo de la oralidad, por su desplazamiento a distintos lugares a la vez, por introducirse en lugares insólitos y retroalimentar a los receptores.

La Radio amplía posibilidades potencialidades del sistema comunicativo cubano, puesto que superó la barrera del analfabetismo, que impedía a los medios impresos un mayor alcance social.

La infraestructura radial fue creciendo gradualmente, con un aumento de aparatos receptores y el consiguiente abaratamiento de sus costos, lo que permitió incrementar ostensiblemente la demanda del producto radiofónico.

Hoy más de cien emisoras en toda la isla protagonizan numerosas historias y sucesos que resultan imposibles llevar al instante por otros canales y plataformas con la agilidad e inmediatez que los puede hacer la radio.

La palabra viene a ser hoy en día el vehículo capaz de convocar a las audiencias, de orientar los públicos, de recrear la espiritualidad de nuestra gente y de movilizar las masas para emancipase por el derecho y el bienestar de la humanidad.

Y es ahí, precisamente donde la radio cobra un significado especial porque nos hace pensar, razonar, calcular y reflexionar, en un ambiente en que valen más los mensajes de amor que cualquier otra carga de emociones, a veces desarticuladas, sin sentidos y sin lógicas y coherencias.

En el nuevo aniversario de las primeras transmisiones continuadas de la radio, el reto es infinito, la profesionalidad de sus realizadores debe estar despojada de tonos y notas verbales para convertirse en hechos que usted pueda degustar desde la comodidad de su hogar, desde un rincón, al lado de su gente, porque la radio es eso: cómplice de sus caprichos involuntarios.

Los 99 años de la radio en Cuba

Las Tunas.- Cuba fue uno de los primeros países de América Latina en contar con el medio radial. Auspiciada por la International Telephone and Telegraph, se montó -el 10 de octubre de 1922- la emisora PWX, hecho que se consideró en ese momento el estreno oficial de la Radio.

Pero antes, desde el 22 de agosto de 1922, en la emisora 2LC, el entonces flautista, compositor y director de orquesta Luis Casas Romero –, había hecho transmisiones con equipos particulares ubicados en la calle Ánimas, de La Habana. Fue esta la primera estación que trasmitió en el país, y esa fecha la escogida para celebrar en todo el archipiélago el nacimiento de ese medio de comunicación, por lo que cumple ahora 99 años.

Este apasionado de la música y la radiodifusión, en 1934  era propietario de la COC, primera emisora de onda corta en Cuba, a la postre llamada COCO; fundó también la CMCK y fue director artístico de la CMC de la Cuban Telephone Company. Es considerado el fundador y padre de la Radio Cubana.

Durante casi cuatro décadas después de iniciarse, la Radio mantuvo una programación basada principalmente en los patrones comerciales y de entretenimiento que promovían en aquella época de penetración estadounidense las clases dominantes, quienes la utilizaban para imponer patrones ideológicos y culturales según sus intereses.

Un momento importante para la Radio Cubana fue el 24 de febrero de 1958, cuando salió al aire en la Sierra Maestra Radio Rebelde, emisora de la Revolución, que desde su trinchera guerrillera revelaba la verdad de la fuerza que transformaría el país.

Con el triunfo de la Revolución ocurrieron cambios en la Radio. Según fuentes históricas consultadas, en 1960 se creó el Frente de Emisoras Libres, el cual entregó al Estado la operación de sus servicios.

A ello se sumó la inauguración, el primero de mayo de 1961 de la Emisora Internacional Radio Habana Cuba para difundir al mundo una imagen verdadera del proceso revolucionario cubano.

Posteriormente, el 24 de mayo de 1962, mediante una Ley del Consejo de Ministros, se creó el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), para orientar a todas las emisoras del país –de ambos medios- cómo portar valores políticos, ideológicos, sociales, éticos y estéticos, al servicio de los conocimientos, la cultura, la recreación y la defensa de los intereses de la nación.

Con el curso de los años se ha logrado todo un sistema de la Radio Cubana, con unas 100 emisoras, la mayoría municipales, muchas con sitios web, páginas en las redes sociales, trasmisiones de audio real en Internet, y decenas de estudios radiales con sus corresponsales en los municipios que no las poseen, los cuales dan a conocer el acontecer en esos territorios.

De ese modo, y aunque no escapa a dificultades materiales que golpean hoy al país, llega la Radio Cubana a su aniversario 99 este 22 de agosto, batallando junto a su pueblo en este tiempo de pandemia, sin ser absorbida por otros medios de comunicación, como desde hace años presagiaban algunos.

Continúa siendo la primera por su inmediatez y alcance, la más querida por la cercanía con sus oyentes; la que entretiene, la que acompaña en la enfermedad y el reposo, en los quehaceres del hogar, en el viaje y en los audífonos. La radio es parte inseparable de la gente, y nos ayuda a enfrentar cada día.

Felicita Esteban Lazo a la UNEAC

0

La Habana, 22 ago (ACN) Con motivo del nuevo aniversario de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, envió el siguiente mensaje de felicitación:

La Habana, 21 de agosto de 2021

“Año 63 de la Revolución”

Compañero Luis Morlote Rivas:

Presidente de la UNEAC.

Querido compañero:

La Asamblea Nacional del Poder Popular ha contado siempre entre sus parlamentarios con una representación de lo más valioso de los escritores y artistas cubanos. No olvidamos que la sesión de la Primera Legislatura, en diciembre de 1976, comenzó dirigida por la Mesa de Edad que presidió el diputado y prestigioso intelectual cubano Juan Marinello Vidaurreta.

El sentido profundo del intercambio sostenido en 1961 por el líder la Revolución Cubana con exponentes de la vanguardia artística e intelectual de la nación, lo ratificaría Nicolás Guillén años después en el saludo de la UNEAC al Primer Congreso del Partido, cuando ante Fidel Castro expresó: “Sabemos que con nosotros cuenta, y ello es un honor inmenso, ese complejo de sueños que es la nueva patria, que es la Revolución; sueños que se cumplen cada día, que crecen y concretan ante nuestros ojos asombrados y nos incitan a buscar la más íntima, la más fiel, la más honrosa manera de servir por siempre, cada día a nuestra cultura liberada.”

Aquel compromiso, expresado por el primer presidente de la organización que encabezas, adquiere total vigencia en las actuales y complejas circunstancias, cuando los enemigos de esos sueños, se empeñan en fragmentar la sociedad, sembrar la confusión, quebrar el diálogo con los creadores y erosionar nuestra cultura como expresión del sentimiento nacional.

En este 60 aniversario de la UNEAC, ruego traslade mi felicitación y la de todos nuestros legisladores, a los afiliados de la organización, a los miembros del Consejo Nacional, la Presidencia, el Secretariado, los ejecutivos de las asociaciones nacionales y los directivos provinciales, en especial a quienes desde las artes o las letras contribuyen a reducir los efectos físicos y espirituales de la pandemia y del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.

Fraternalmente,

Esteban Lazo Hernández

Presidente

Cuba reporta 9 548 nuevos casos positivos a la COVID-19 y 63 fallecidos

0

Cuba confirmó al cierre de este sábado 9 548 casos positivos a la COVID-19, 63 fallecidos y 7 981 altas médicas, informó en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Se encuentran ingresados 107 749 pacientes, de ellos 54 750 sospechosos, 4 512 en vigilancia y 48 487 confirmados.

En la jornada de ayer, dijo, se procesaron 53 853 muestras (la mayor cantidad) en los laboratorios de biología molecular del país, y como resultado se confirmaron 9 548 contagios a la COVID-19, 192 menos que en la jornada anterior.

Se acumulan 7 490 885 muestras realizadas para el diagnóstico del SARS-Cov-2 y 583 299 personas diagnosticadas con la enfermedad (7.8%).

De los nuevos casos:

  • 9 520 autóctonos y 28 importados.
  • 3 fueron contactos de casos confirmados.
  • 35 sin fuente de infección precisada.
  • Del sexo femenino 5 231 y del sexo masculino 4 317.
  • El 4.0% (388) fueron asintomáticos.
  • 1 948 jóvenes menores de 20 años (1 828 están en edades pediátricas; 139 menores de un año).
  • De 20 a 39 años, (2 650), de 40 a 59 años (3 132) y más de 60 (1 818).

Distribución por provincia de los nuevos casos:

Pinar del Río: 1 145 casos

Artemisa: 315

La Habana: 943

Mayabeque: 680

Matanzas: 218

Cienfuegos: 1 664

Villa Clara: 493

Sancti Spíritus: 453

Ciego de Ávila: 675

Camagüey: 671

Las Tunas: 350

Granma: 296

Holguín: 762

Santiago de Cuba: 563

Guantánamo: 320

En video, conferencia de prensa

 

(Noticia en construcción)