Blog Página 63

Agricultura cierra calendario con más retos que resultados

0

El cierre del año agrícola en Jobabo dejó al descubierto problemas estructurales que limitan el desarrollo del sector. **Antonio González**, presidente de la CCS *Antonio Fernández*, destacó que “la falta de combustible y recursos frena la producción, pero el mayor problema es la mala planificación”. Sin una estrategia clara, los campesinos enfrentan retrasos en las siembras y pérdidas de cosechas.

siembra de yuca 6Julio Villa, especialista de cultivos varios de la delegación municipal, señaló que “las tierras no se preparan a tiempo”. Cuando llegan las lluvias, muchos campos no están listos, lo que reduce los rendimientos. Este problema, repetitivo año tras año, exige mayor previsión y disciplina en el trabajo.

intercambio productor de guaramanaoRamón Rodríguez, vicepresidente de la CCS Rafael Trejo, criticó el enfoque economicista en la siembra: “Se priorizan cultivos que generan más ingresos, pero no los que más necesita la población”. Esta dinámica afecta la seguridad alimentaria local y aumenta la dependencia de otros territorios.

La degradación de los suelos también preocupa. Danisbel Cova, especialista en suelos, advirtió que “la falta de rotación de cultivos y el uso excesivo de químicos están agotando la tierra”. Sin medidas urgentes, la productividad seguirá en declive.

corte de yuca para siembraLas 28 cooperativas del municipio, aunque son el eje de la producción, no rinden al máximo. Juan Carlos Ávila, presidente de la CCS Rafael Trejo, admitió: “Faltan recursos, pero también autonomía para decidir qué y cuándo sembrar”. Sin flexibilidad, los campesinos no pueden adaptarse a las condiciones climáticas o de mercado.

Julio Machado, delegado municipal de la Agricultura, reconoció que “el sector estatal debe agilizar su apoyo”. La burocracia y la lentitud en la entrega de insumos siguen siendo obstáculos. “Si no mejoramos la gestión, no habrá avances reales”, concluyó.

Formación y Fuerza Laboral: Una Deuda Pendiente

Uno de los mayores desafíos es la falta de personal calificado. Julio Machado destacó que “Jobabo tiene un politécnico agropecuario con buenas condiciones, pero su potencial no se aprovecha”. Mientras, las cooperativas carecen de agrónomos, veterinarios y técnicos.

ipa areaDrais Coba, docente del Politécnico Manifiesto de Montecristi, criticó que “las entidades agropecuarias no reclutan a los egresados”. Aunque los estudiantes se forman en el territorio, muchos terminan emigrando o trabajando en otros sectores por falta de oportunidades.

colaboradores jovenes en el IPANoemí Alarcón, miembro del Buró Municipal del Partido, insistió en que “la agricultura necesita técnicos, y aquí tenemos cómo formarlos”. Propuso fortalecer los vínculos entre el politécnico y las cooperativas para garantizar que los estudiantes realicen prácticas útiles y sean contratados al graduarse.

Maikel Cutiño, responsable ideológico del Partido, fue más allá: “Este politécnico podría convertirse en una universidad agraria”. Con docentes calificados y recursos disponibles, Jobabo podría formar profesionales de alto nivel sin depender de otras provincias.

arroz corte en campo 1 de eneroSin embargo, el problema no es solo educativo. Juan Carlos Ávila señaló que “muchos jóvenes no quieren trabajar en el campo por los bajos salarios y las duras condiciones”. Para retener talento, hace falta mejorar incentivos y modernizar las técnicas de producción.

El balance anual dejó claro que, pese a las dificultades, hay oportunidades. Como resumió Antonio González: “Si optimizamos recursos, mejoramos la planificación y aprovechamos a los jóvenes, el campo jobabense puede dar mucho más”. El reto ahora es pasar de los diagnósticos a las soluciones concretas.

Desafíos

Es cierto que el combustible no alcanza para cubrir todas las necesidades del campo. Sin embargo, esta limitación no debería paralizar por completo las labores agrícolas. Existen alternativas que podrían implementarse, como el uso de la fuerza manual y la tracción animal, métodos que, aunque requieren más esfuerzo, son viables y permitirían avanzar en tareas esenciales.

Uno de los mayores errores que se comete es no preparar las tierras a tiempo. Cuando llegan las lluvias, el suelo no está listo para la siembra, lo que genera retrasos y pérdidas significativas. Esta falta de previsión es un problema recurrente que debe ser atendido con urgencia, ya que de ello depende el éxito de toda la campaña.

Reconocen en Jobabo labor de instructores de arte

Jobabo.– En el marco del natalicio de la destacada instructora de teatro Olga Alonso González, el municipio de Jobabo conmemoró este domingo el Día del Instructor de Arte, una efeméride que rinde homenaje a quienes dedican su vida a promover el arte y la cultura en la sociedad. La jornada fue propicia para reconocer la labor de aquellos que, desde las trincheras de la enseñanza artística, contribuyen a enriquecer el patrimonio cultural de Cuba.

Durante el acto central, celebrado en la Casa de la Cultura local, seis instructores de arte recibieron el Reconocimiento Especial por su destacada y sostenida labor en la formación de las nuevas generaciones. Los galardonados fueron Joaquín Naranjo Mayo, Dalgi Mejía, Cecilia Leiva, Sergio Sánchez, Carlos Pérez y Celia Hernández, quienes han dedicado años de esfuerzo y dedicación a preparar a los jóvenes en las disciplinas de música, danza y teatro.

Además de los reconocimientos individuales, la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) otorgó un reconocimiento especial a la Brigada José Martí del municipio, destacando sus resultados integrales en el trabajo organizativo y su contribución al desarrollo cultural de la comunidad. Este premio resalta el compromiso colectivo de los jóvenes en la preservación y promoción de los valores artísticos y patrióticos.

Las distinciones fueron entregadas por Noemí Alarcón Llanes, miembro del Buró Municipal del Partido, y Leosvanis Aguilera, Primer Secretario de la UJC en Jobabo. En sus palabras, Aguilera felicitó a todos los instructores de arte y los instó a seguir el ejemplo de Olga Alonso González, figura emblemática cuya vida y obra continúan inspirando a las nuevas generaciones de artistas y educadores.instructores de arte 20250218 095605

20250218 095516Aguilera también resaltó el compromiso cotidiano de los instructores, quienes, desde sus respectivas disciplinas, fomentan el amor por la cultura cubana y contribuyen a la formación de ciudadanos más sensibles y comprometidos con su identidad nacional. “Gracias a su labor, llevamos adelante la cultura a todo un pueblo, demostrando que es posible la igualdad de oportunidades al desarrollar vocaciones y hacer, desde el arte, una patria mejor”, afirmó.

Olga Alonso González, cuyo natalicio se celebra cada 18 de febrero, es recordada no solo por su talento como instructora de teatro, sino también por su dedicación a la enseñanza y su profundo amor por la cultura. Su legado sigue vivo en cada uno de los instructores que, como ella, trabajan incansablemente para llevar el arte a los rincones más apartados del país.20250218 095302

El evento contó con la participación de artistas locales, estudiantes y miembros de la comunidad, quienes disfrutaron de presentaciones musicales, danzarias y teatrales como muestra del talento que se cultiva en Jobabo gracias al esfuerzo de los instructores de arte. Estas actividades reflejaron la vitalidad de la cultura cubana y el impacto transformador que tiene el arte en la sociedad.

Con esta celebración, Jobabo reafirma su compromiso con la promoción cultural y el reconocimiento a quienes, desde el anonimato, construyen día a día un futuro más luminoso a través del arte. El Día del Instructor de Arte no solo honra a Olga Alonso González, sino que también celebra a todos aquellos que, como ella, dedican su vida a sembrar semillas de creatividad y pasión en el corazón de Cuba.

Más allá de los viajes: Jobabo necesita soluciones de fondo

0

El problema visible: la movilidad insuficiente de la que tanto sacude en críticas el sistema de transporte de pasajeros y que viene a reflejarse en el anuncio del director provincial de Transporte sobre el posible incremento de los viajes entre Jobabo y Las Tunas parece, a primera vista, una respuesta a las demandas de los pobladores de este municipio. Sin embargo, aunque aumentar la frecuencia de los ómnibus podría aliviar temporalmente el colapso del transporte, no resuelve el problema de fondo: ¿por qué los jobabenses necesitan trasladarse constantemente a la cabecera provincial?

Lo que pocos ven y nadie aborda con lógica es que hay una necesidad que va más allá del transporte. Jobabo no solo requiere más viajes; necesita una mirada profunda a las causas que obligan a sus habitantes a desplazarse con tanta frecuencia.

Los viajes no son un capricho, sino una respuesta a la falta de servicios básicos en el municipio o la incapacidad de los que hay de suplir las expectativas y necesidades de sus habitantes. Desde los incompletos servicios de Salud o su inestabilidad en determinadas especialidades, los prácticamente ausentes trámites notariales, las burocráticas gestiones en instituciones que no tienen representación local, las gestiones financieras… hasta el acceso a productos esenciales, incluidos los alimentos, son solo algunas de las razones que impulsan este constante ir y venir.

Recuerdo en una encuesta que realizamos en los primeros meses de 2020, salía a relucir que el 65% de los viajeros iban por algún procedimiento especializado de salud o algún tipo de gestión relacionada con este sector… literalmente podríamos concluir que se gastaría menos recursos, dinero y combustibles si lejos ir a ver el cardiólogo al Guevara tuviéramos una consulta permanente en Jobabo, por solo citar un ejemplo.

Esto de estar viajando por cualquier cuestión de salud a Las Tunas no solo representa un gasto adicional para las familias, sino también un desgaste físico y emocional para muchas personas.

No poder hacer en Jobabo un trámite tan sencillo como el cambio de titular de un vehículo, y tener que ir hasta una notaría de Las Tunas representa una odisea burocrática. Muchos de los servicios jurídicos, trámites y permisos no están disponibles en Jobabo o, si lo están, son insuficientes o ineficientes. Esto obliga a los pobladores a desplazarse a Las Tunas, donde se concentran las instituciones encargadas de estas gestiones.

La búsqueda de alimentos y productos para el hogar también es una razón frecuente para viajar. Aunque Jobabo cuenta con establecimientos comerciales, la oferta suele ser limitada y los precios, elevados. En Las Tunas, los jobabenses encuentran una mayor variedad y, en ocasiones, precios más asequibles, lo que justifica el esfuerzo del viaje.

Aumentar los viajes entre Jobabo y Las Tunas podría mejorar la movilidad, y sí, hace falta, mucha falta, pero no soluciona la raíz del problema. Mientras los servicios básicos sigan concentrados en la cabecera provincial, los jobabenses seguirán dependiendo de un transporte que, por más eficiente que sea (algo difícil de lograr), no deja de ser una solución temporalmente inestable.

Lo que Jobabo necesita es una estrategia integral que permita descentralizar los servicios y fortalecer la infraestructura institucional local. Los habitantes de Jobabo han expresado en múltiples ocasiones su descontento con la situación actual. No se trata solo de quejarse por el transporte, sino de exigir soluciones reales que mejoren su calidad de vida. Escuchar sus demandas y trabajar en conjunto con las autoridades locales y provinciales es fundamental para encontrar respuestas efectivas.

Las autoridades deben ir más allá de los parches y abordar las causas estructurales que generan esta dependencia de la cabecera provincial. Esto requiere planificación, inversión y, sobre todo, voluntad política para priorizar el desarrollo de los municipios más alejados.

Jobabo no necesita solo más ómnibus; necesita un cambio profundo que permita a sus habitantes vivir con dignidad y autonomía. Incrementar los viajes es un paso, pero no el único ni el más importante. Es hora de mirar más allá y trabajar en soluciones que transformen la realidad de este municipio y sus pobladores.

Pobladores de San José piden mayor apoyo de los organismos e instituciones locales

Jobabo. –  Los pobladores de la circunscripción 40 de San José desarrollaron este domingo el trabajo comunitario integrado Por Nosotros Mismos, en el que estuvieron presentes integrantes de la dirección de la Asamblea Municipal del Poder Popular (AMPP)y del Consejo de la Administración.

Entre las problemáticas analizadas, figuran la situación seria que presenta el transporte público; paralizado desde hace algún tiempo, las limitaciones en la distribución de la leche para los niños, de la canasta familiar normada y la necesidad del mantenimiento de las líneas eléctricas y tendederas para evitar interrupciones.

El presidente de la AMPP de Jobabo, Yordi Agüero Ricardo en la conducción del trabajo comunitario celebrado en San José llamo a los factores de barrio a fortalecer la unidad, lo cual propiciará la búsqueda de soluciones de conjunto y resolver parte de las necesidades de lo pobladores de la zona.

Agüero Ricardo indicó mayor protagonismo de la dirección de la Unidad Empresarial de Base del sector del comercio radicada en la demarcación del Consejo Popular, a lograr una adecuada autogestión que permita incrementar las ofertas de bienes a la población, habida de una mejor atención en consonancia con las indicaciones nacionales sobre la ruralidad.

Asimismo, insistió en un mayor apoyo de la junta directiva de la Cooperativa de Créditos y Servicios Antonio Fernández cuyas acciones en la comunidad no son suficientes en cuanto a la atención a sus propios asociados y sus familiares, así como en el desarrollo de otras actividades e iniciativas favor del campesinado de la zona.

Aún, cuando todavía falta mucho por hacer en ese barrio, un grupo de instituciones y personalidades fueron distinguidas con reconocimientos por el trabajo desplegado en esta última etapa, entre ellas, la bodega, la escuela y el consultorio del médico y la enfermera de la familia.

Ivandro y el clown love desde pequeño

blancos con ivandroLa palabra payaso proviene del italiano pagliaccio, que hacía referencia ala paja, porque el vestido del personaje parecía relleno de esta caña seca. Su función es hacer reír a la gente, hacer bromas, piruetas y en ocasiones trucos divertidos, entretienen y alegran al público, pero también es un actor satírico que se burla de la cotidianidad.

El clown es un estilo del género teatral que supone en método de actuación basado en el universo del payaso, donde el artista crea su propia rutina y su propio personaje sin tener que seguir un director. Así lo cuenta Ivandro Duardo Gómez integrante del grupo Espiral en el municipio:

¿Cómo fueron los inicios de Ivandro en el mundo del espectáculo?

Bueno mis inicios en el mundo del espectáculo fue a la edad de 7 años cuando comencé en la Cas de Cultura Perucho Figueredo de acá de nuestro municipio, con el instructor de arte Demesio Oduardo López más conocido como “Vivito”, que vio vocación en mi y me llevó para la Cas de Cultura donde mi primera obra de teatro fue “El Circo Fantástico” donde yo fui el protagonista, hice de uno de los enanitos de Blanca Nieves.

¿Quién o quienes fueron tus mentores?

Bueno mis principales mentores como ya te decía fue Vivito, Demesio Oduardo López, Miriam Suárez y todos los instructores de arte de allí de la Casa de Cultura Perucho Figueredo porque de una manera u otra siempre estuvieron brindándome su cariño y su pasión, dejándome su pedacito de arena, de azúcar de cada manifestaciónvivito ivandro payasos

¿Cómo te haces llamar en este mundo artístico en el que se va Ivandro y viene otro personaje?

Bueno, en este mundo artístico, yo me dedico al clown, más conocido como el payaso, en fiestas, cumpleaños, en proyectos, en actos políticos, culturales, el día de los niños, mi clown, mi payaso, me hago llamar “Zapatico”, como todos conocen “Zapatico” es el nombre de mi payaso.

¿Enseñas a alguna persona sobre este tema?

Si, como no, hemos impartido muchos talleres ahí en la escuela y hay muchos estudiantes, he dado talleres de apreciación y motivación en el municipio, en Cas de Cultura pero también he estado en los eventos nacionales como tallerista y he impartido talleres también sobre este tema en otros municipios y en otras provincias del país.IVANDRO PAYASO

¿En qué lugares te has presentado?

Bueno, he estado en varias provincias como Holguín, Santi Spíritus, Trinidad, La Habana, Pinar del Río, he estado en casi todas las provincias de Cuba impartiendo talleres y presentándome como artista.

¿Has obtenido algún premio por este tipo de espectáculo?

Si, si como no, hemos obtenido varios premios, el premio Olga Alonso que fue el premio de la popularidad en el Festival Nacional de Tacajó de Santi Spíritus, tuvimos también el premio de la gran puesta en escena para niños y mejor actuación, fue mi mejor actuación con un monólogo que hice también en Tierra Buena en Holguín en el Festival Rafael Nodal, pero esta vez con mi amigo y nos llevamos el premio de mejor puesta en escena y el premio de la popularidad.

¿Proyecciones o aspiraciones futuras en esta rama artística?

Bueno las aspiraciones es seguir adelante con todo lo que me importa del ámbito cultural y seguir hasta que dios quiera en Cultura.

El payaso es un ser envuelto de misterio. Detrás del traje y del maquillaje hay un cúmulo de emociones y sentimientos desconocidos para quienes los ven, pero que viven con el personaje. No solo pueden aterrorizar o divertir a inocentes sin importar la edad, sino que también son capaces de crear una idiología y una vida basada en el “clown love” o amor al payaso.