Blog Página 613

Jobabo: 84 positivos confirmados y una defunción relacionada con la COVID-19

0

Jobabo cierra la jornada del 19 de septiembre con 84 nuevos casos positivos confirmados, elevando la cifra a 2013 en lo que va de 2021, de ellos seis importados y 2007 autóctonos. Tal registro implica la tasa de incidencia más alta de la provincia de Las Tunas, teniendo en cuenta que se registran más de 900 contagios en la última quincena.

Ayer se reportó un fallecimiento relacionado con COVID-19, según el reporte de Funeraria.

De acuerdo con las estadísticas de epidemiología, se elevan los pacientes activos a 262, es decir, los que mantienen positivos al virus, la mayor parte hoy ingresados en instituciones sanitarias o aislados en centros para convalecientes. La mayor parte de los pacientes activos residen en la zona urbana, siendo esta donde se concentra más del 60 % de la complejidad epidemiológica.

De los 84 pacientes diagnosticados al cierre de ayer: 18 residen en El Pueblo (el área de mayor incidencia), 11 del Batey II, 9 de San Antonio, 7 de Vietnam, 7 de Argentina Sur, 4 de El 5, 4 del Batey I, 4 del Reparto Médico, 3 de El 6, 3 del Reparto Azucarero, 3 de Las Tecas, 2 de Los Solares, 2 de Margarita primera, y uno de cada uno de las siguientes demarcaciones: El 48, El 12, Los Sitios, Caobilla, Palo Seco, Feijóo, Argentina Norte, y Nuevo 6.

Se mantienen hospitalizados cinco pacientes en Terapia Intensiva, 34 pacientes en la Sala B (Positivos Confirmados con riesgos), 38 Sala B (positivos confirmados con riesgos y sospechosos con riesgo), 35 en la Sala A (Sospechosos con riesgos), en el centro de aislamiento de la Escuela Especial hay 9 pacientes (positivos de bajo riesgo), y en el 97 en el politécnico (sospechosos).

Radio Victoria: 68 años en el aire y por la vida

0

Las Tunas.- Este calendario 68 años laten con una fuerza diferente, mucho más sólida y apreciada cuando el batallar por la vida marca cada bit, cada transmisión de sonidos, señales y sentires a través de múltiples plataformas, porque la radio también ha encontrado maneras de burlar brechas geográficas y tecnológicas.

La emisora Radio Victoria asoma este 20 de septiembre, fecha de su aniversario, con una luz nueva, esa misma que resplandece en cada uno de los oyentes y los trabajadores de la planta que desde su posición como pacientes, convalecientes de la Covid-19 y mediadores de la información han permanecido para llevar sus impresiones y las de otros durante 24 horas al aire.

«Yo estuve en la zona roja, lamentablemente no como reportera sino como paciente, refiere la periodista Luisa Elena Rivera Cubelo. Estando en el centro de aislamiento Los Cocos me percaté que había mucho que escribir y muchas historias por contar.

«Lamentablemente no lo podía hacer a través de la radio tradicional como hubiera querido, pero utilicé las redes sociales. Tomaba fotos de algunos de los trabajadores, escribía algo sobre ellos, y las subía a las redes. Las publicaciones recibían muchos comentarios, y unas cuantas personas también me escribían al privado, me agradecían lo que yo estaba haciendo.

«Fue la forma que encontré de resaltar el trabajo del colectivo en esos centros. Era el compromiso con mi profesión, con aquellas personas que veía todos los días allí, mi compromiso con la audiencia, con mi Radio Victoria y con quienes me siguen en las plataformas digitales.»

El también reportero Ordey Díaz Escalona reconoce que el producto final que recibe el oyente bebe del esfuerzo cotidiano de todos.

«Más de un año y medio llevamos en esta batalla contra la pandemia, y los periodistas también nos hemos entregado mucho. De manera general la emisora ha tenido que divulgar, comunicar, entretener en sus funciones; la radio que no para.

«Hay que reconocer el quehacer de nuestros locutores, de nuestros realizadores, de nuestros administrativos, de las auxiliares de limpieza, de todo el mundo, porque la radio es un trabajo de producción continua», afirma.

radio victoria fotos Angeluis 6

Locutores, directores, guionistas, asesores, los artistas tras el sonido o la imaginaria puesta en escena de una obra dramática tienen atrás una carga personal muy fuerte, una doble rutina y el mejoramiento humano de cada quien. Así lo percibe Yurisleydis Díaz (Yurita).

«Estos tiempos han sido muy difíciles, y no solo para nosotros que estamos en la radio. Hemos tenido que cambiar hábitos de vida, costumbres, además sopesar un poco cuánto hemos hecho como seres humanos.

«Pienso que ha sido un momento de mucha reflexión, y adaptarse a esta nueva realidad es muy complejo. La radio no se detiene, nosotros no podemos irnos para la casa y dejar de producir; tenemos que estar aquí frente a esta batalla, aconsejando a las personas, indicándoles el camino correcto, siempre buscando la disciplina y la responsabilidad de todos, empezando por la nuestra.»

Sus cuerdas vocales no denotan esfuerzo alguno: «Bueno, aquí estamos, como siempre, con el mismo espíritu de trabajo y más ahora que esta pandemia nos golpea duramente.

«En esta parte que nos corresponde vamos a estar a través de la programación, vamos a llegar, vamos a triunfar y a cumplir nuestra misión: orientar, informar y educar al pueblo a través de la programación de Radio Victoria, que ya acumula 68 años en el aire.»

Una voz imprescindible para la radio en Las Tunas, Jorge Carbonell López, asegura el triunfo de quienes se entregan día a día a la audiencia, a casi siete décadas de aquel 20 de septiembre de 1953 cuando las primeras señales de Radio Victoria comenzaron a trazar un camino en el éter y en la preferencia de oyentes de esta provincia y un poco más allá.

Cuando la batalla por la supervivencia también aboga por la construcción de un mejor ser humano y la necesidad de enarbolar la solidaridad como bandera, nuestro sonido llega con el aporte de muchas personas imprescindibles que han dejado parte de su vida en estos pasillos, pero no para quitar momentos sino para sumar a lo bueno que regalan a cada minuto.

Desde hoy nuevos actores económicos abren mayores expectativas en el desarrollo de Cuba

0

La Habana, 20 sep (ACN) Como un hecho sin precedentes en estos años de Revolución, y con muchas expectativas por los nuevos negocios que se abran para bien de la gente y del país, se considera el inicio -desde hoy – del proceso de creación de las Micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) estatales y privadas y de las Cooperativas No Agropecuarias (CNA).

Socios potenciales son los más de 600 mil cubanos con licencia de Trabajador por cuenta propia, quienes al igual que otros compatriotas que lo deseen a partir de ahora podrán hacer su correspondiente solicitud amparados por los Decretos-ley 46 y 47, del Consejo de Estado, publicados hace un mes en la Gaceta Oficial de la República y en vigor desde este lunes.

Principalmente a través de la Plataforma de Actores Económicos (PAE), cuyo enlace es https://pae.mep.gob.cu , desde un teléfono o computadora, lo mismo en la casa que en un Joven Club de Computación y Electrónica, la persona en cuestión comenzará a hacer los trámite, en su mayoría on line y para los que existen en total un máximo de duración de 25 días.

Leer más: Disponible a partir del lunes plataforma digital para proceso de creación de actores económicos

Verónica Rives Amaro, una de las especialistas del Ministerio de Economía y Planificación (MEP) inmersa en los preparativos del proceso junto a un equipo de trabajo y de instituciones bancarias, tributarias y notariales, entre otras, aseguró a la Agencia Cubana de Noticias que es bien alta la expectativa alrededor de la constitución y funcionamiento de las MYPIMES y CNA,llamadas a junto a la empresa estatal socialista a dinamizar la economía.

Así lo evidencian las preguntas y consultas hechas por más de tres mil personas desde que se publicaron las normativas, y breves sondeos o encuestas del MEP, acotó.

Un canal digital bajo el nombre de Actores Económicos, el correo electrónico actoreseconomicos@mep.gob.cu y conferencias por el Canal Educativo han servido para brindar a la población amplia información, y con un lenguaje sencillo explicar los detalles del proceso y los procedimientos, la documentación requerida, los modelos de planillas que desde hoy deberán llenarse y enlaces hacia las regulaciones jurídicas y sitios web de las entidades participantes.

Esas y otras acciones de acompañamiento por los organismos involucrados han sido necesarias por lo novedoso y complejo de esta tarea, que sin dudas se irá perfeccionando y transcurrirá de manera ordenada y gradual, incluso en esta etapa inicial –en aras de organizarnos- se priorizará la creación de las MYPIMES y CNA asociadas a un grupo de actividades de suma importancia, señaló Rives Amaro.

Una primera convocatoria indica constituir principalmente las que se dedicarán a la producción de alimentos, a la exportación de bienes y servicios, a los proyectos de desarrollo local, a la economía circular o de reciclaje, a los negocios de base tecnológica y a los incubados en los Parques Científico-Tecnológicos, como el de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y el de la Universidad de Matanzas, puntualizó la especialista.

Aun cuando muchos socios tienen la experiencia de haber sido trabajadores por cuenta propia, por el hecho de ahora convertirse en persona jurídica se enfrentarán a asuntos para ellos novedosos y complejos.

Leer más: Acciones con vistas a la constitución ordenada de nuevos actores económicos

Entre estos, llevar la contabilidad, elaborar el objeto social, el aporte del capital social, los costes del proceso de constitución con los impuestos en sellos, y hasta la denominación de la MIPYME o CNA, que no debe coincidir con la de otra entidad y para lo cual se sugiere consultar el sitio de la Oficina Cubana de Propiedad Industrial.

Por ello recomendamos que además de buscar en los Bufetes Colectivos y en las consultorías jurídicas asesoramiento en este campo, también concurran a entidades consultoras económicas y financieras como CANEC S.A. o Interaudi, o a las direcciones provinciales o municipales de Economía y Planificación.

A su vez en las últimas semanas -y meses- la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) en los territorios ha realizado acciones de superación para los nuevos emprendedores, máxime cuando junto a la empresa estatal socialista están llamados a contribuir al desarrollo del país, y como dicen las leyes en igualdad de condiciones.

A mediados de agosto pasado, el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez visitó en la capital dos emprendimientos preparados para, al amparo de la nueva legislación, convertirse en micro, pequeñas y medianas empresas y en cada uno evaluó el aporte que darán a proyectos de desarrollo local y a procesos de encadenamientos productivos entre formas no estatales de gestión y entidades estatales.

Estos fueron VéloCuba, proyecto comunitario de ciclomovilidad, especializado en reparación, restauración, mantenimiento y renta de bicicletas, en La Habana Vieja; y Abdimensional, una iniciativa de fabricación digital a partir de impresiones en 3D (tercera dimensión) que debe adquirir personalidad jurídica como una microempresa privada, y cuyo líder es el joven Abel Bajuelos Rizo, en el municipio de Playa.

Comienza segmento de alto nivel de Asamblea General de ONU

0
Naciones Unidas, 20 sep (Prensa Latina) El segmento de alto nivel de la Asamblea General de la ONU en su 76 período de sesiones abre hoy con la atención centrada en dos temas fundamentales, la pandemia de Covid-19 y el cambio climático.

 

Así anunció el diplomático de Maldivas, Abdulla Shahid, quien preside este septuagésimo sexto período de sesiones comprometido con impulsar acciones para la recuperación de la emergencia sanitaria.

En este momento hace falta mucha esperanza y aunque la pandemia desencadenó una crisis sin precedentes, también se ven muchos actos de compasión y humanidad, dijo en su discurso de apertura del 76 período de sesiones de la Asamblea el pasado martes.

La reunión inaugural del segmento de alto nivel este lunes acogerá el Momento de Desarrollo Sostenible para analizar los progresos en esas 17 metas, justo cuando el mundo experimenta una respuesta desigual ante la crisis sanitaria y esto repercute en el logro de la Agenda 2030, sobre todo, en los países en desarrollo.

Precisamente, en su primer discurso ante la nueva sesión de la Asamblea, el secretario general de la ONU, António Guterres, insistió en la necesidad de perseverar en el tratamiento de la Covid-19 con una distribución equitativas de las vacunas en todo el orbe.

Además, exhortó a continuar con los esfuerzos para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y cumplir con metas más ambiciosas de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima en Glasgow (Escocia).

Mañana comenzará el debate general de la Asamblea, en el cual intervienen jefes de Estado y de Gobierno y otros altos dignatarios y que se realizará en un formato híbrido, esto ofrece la posibilidad de viajar hasta la sede y pronunciar el discurso en vivo o enviar intervenciones pregrabadas.

Más de 100 jefes de Estados y de Gobierno informaron que participarán en persona en esta discusión, luego de que en 2020 la pandemia de Covid-19 impidiera su presencia en Naciones Unidas y el evento se celebrara por primera vez de forma virtual.

Los mandatarios de Estados Unidos, Joe Biden; de Corea del Sur, Moon Jae In; y de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, son algunos de los que ya anunciaron su asistencia al debate, a celebrarse del 21 al 27 de septiembre.

También planean estar presentes los primeros ministros Boris Johnson, del Reino Unido; Naftali Bennett, de Israel; y Narendra Modi, de India.

Con el fin de evitar la propagación de la Covid-19 se seguirán estrictos protocolos sanitarios dentro del edificio, que comprenden el uso de mascarillas en interiores y el distanciamiento físico, entre otros, según un documento aprobado en la ONU.

Para limitar el número de personas, el acceso y la presencia en el salón plenario se limitará a cuatro representantes por país miembro y observador, incluido el Jefe de Estado o de Gobierno.

Asimismo, están previstas reuniones bilaterales entre los altos dignatarios que asistan en persona el mayor evento que realiza la ONU cada año.

A partir de hoy restricción estricta de movilidad en Jobabo

0

Jobabo entra a partir de hoy en un periodo de cierre de 14 días, es decir, dos semanas de regulación estricta de la movilidad como medida fundamental para evitar el desplazamiento innecesario de personas en las calles y evitar aglomeraciones en todos los espacios públicos y privados, insistieron los principales dirigentes locales.

El objetivo es cortar las cadenas de contagios que hoy han generado más de 900 casos confirmados en los últimos 15 días y prácticamente han quintuplicado los registros de agosto, al mismo tiempo que eleva a Jobabo como el municipio con mayor tasa de incidencia de la provincia, incluyendo una alta letalidad asociado a la pandemia.

¿En qué consiste el cierre? Pues, en un bloqueo de de medios y vehículos de todo tipo para su acceso a la ciudad desde otros municipios y provincias, excepto los debidamente autorizados para mercancías y recursos de primera necesidad, y alguna emergencia familiar debidamente comprobada. Además de un cierre prácticamente total de todos los establecimientos laborales no imprescindibles para la prestación de servicios básicos o urgentes.

En este sentido hasta las entidades que implican en la economía y tienen un alto volumen laboral cierran, como son la Fábrica de Tabacos, la planta de Carbón y otras situadas en la periferia de la ciudad.

En el caso de la circulación vehicular, aclararon en comparecencia el sábado, que ningún vehículo que no esté vinculado a las labores de la COVID-19, debidamente identificado, puede circular, salvo una emergencia que implique traslado inminente de paciente hacia el hospital en una situación agravada. Ello incluye vehículos ligeros, carretones, coches, autos pequeños, motorinas, motocicletas…

El desplazamiento peatonal tiene sus complejidades, porque hay casos en los que se requiere necesariamente el desplazamiento, sin embargo, ello no quiere decir que no haya que dar explicaciones si las autoridades paran a las personas en las calles, donde se valora in situ la situación de cada persona, pues la idea es que no exista ninguna persona transitando fuera de su vivienda innecesariamente.

Hoy, excepto la leche y el pan no se venderá ningún otro producto, y a partir de mañana las unidades del comercio abrirán solo hasta las 10 de la mañana para expender solamente estos productos, y excepcionalmente la casta básica en caso de las pocas personas que no la hayan sacado. Aclararon, además, que de venir el cárnico normado, se escalonará el horario para agilizar la venta y evitar aglomeraciones.

Por otra parte, los productos que lleguen a la red CIMEX y Caribe serán llevados y distribuidos a la venta por circunscripciones, para lo cual se hizo un levantamiento en todas las demarcaciones, y así evitar el desplazamiento de las personas más allá de su barrio.

La restricción de movimiento va acompañada de un ordenamiento de todo el sistema sanitario, de acciones concretas para la atención primaria, la continuidad de los programas de vacunación, ya bastante avanzados, y tratar de hospitalizar la mayor cantidad de personas con riesgos una vez que se sospecha tengan COVID-19 o ya se compruebe son positivos a la enfermedad.