Blog Página 611

Cuba reporta 7 151 nuevos casos de COVID-19 y 59 fallecidos

0

Al cierre de este martes 21 de septiembre, Cuba reportó 7 151 nuevos casos de COVID-19, para un acumulado de 825 351 desde marzo de 2020, y 59 fallecidos, informó este miércoles en su comparecencia diaria el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

El país amaneció este miércoles con 90 027 pacientes ingresados: 46 548 sospechosos, 3 162 en vigilancia y 40 317 confirmados (casos activos), estos últimos, 557 menos que el día anterior.

Durante la jornada fueron procesadas 53 249 muestras, de las que 7 151 resultaron positivas. Desde el inicio de la pandemia, Cuba acumula 9 165 377 pruebas procesadas, con 825 351 (9%) positivas.

Los fallecidos se reportaron en 46 municipios de 15 provincias.

De los 7 151 nuevos casos:

  • 7 114 como consecuencia de la transmisión autóctona.
  • 37 importados.
  • 7 104 (99.2%) fueron contactos de casos confirmados.
  • 10 sin fuente de infección precisada.
  • Del sexo femenino 3 810 y del sexo masculino 3 341.
  • El 2,7% de los 7 151 casos positivos fueron asintomáticos.
  • Los 8 289 casos diagnosticados pertenecen a los grupos de edad: de menores de 20 años (1 576), de 20 a 39 años (1 738), de 40 a 59 años (2 214) y más de 60 (1 623).
  • En edades pediátricas 1 488: 69 menores de un año y 33 menores de seis meses.

Distribución por provincias de los casos confirmados:

  • Pinar del Río: 1 494
  • Artemisa: 350
  • La Habana: 485
  • Mayabeque:  266
  • Matanzas: 64
  • Cienfuegos: 211
  • Villa Clara: 562
  • Sancti Spiritus: 832
  • Ciego de Ávila: 162
  • Camagüey: 757
  • Las Tunas: 339
  • Holguín: 771
  • Granma: 474
  • Santiago de Cuba: 261
  • Guantánamo: 157

De los 825 351 pacientes diagnosticados con la enfermedad se mantienen ingresados 40 317, de ellos 39 866 con evolución clínica estable. Se acumulan 6 978 fallecidos (59 en el día), letalidad de 0,84% vs 2,05% en el mundo y 2,46% en Las Américas; dos evacuados, 55 retornados a sus países.

En el día hubo 7 759 altas, se acumulan 777 999 pacientes recuperados (94.3%). Se atienden 451 en las terapias intensivas pacientes confirmados de ellos 145 críticos y 306 graves.

En video, Conferencia de Prensa del Minsap:

Jobabo: Vacunación masiva en segunda dosis para mayores de 19 años

0

Jobabo.- La segunda dosis de Abdala la comenzaron a recibir ayer de manera masiva los jobabenses adultos mayores de 19 años como parte de la campaña de inmunización de la COVID-19, y se dio un buen avance, incluso, se comenzaron a recuperar las cifras perdidas en la primera etapa.

El cronograma, que implica una distribución de vacunatorios en cada uno de los consejos populares y áreas de salud en correspondencia con la diseminación poblacional, pretende cubrir esta semana alrededor del 90 % de la población con posibilidades a vacunarse, incluyendo personas que han tenido síntomas leves de COVID-19 pero no se confirmaron como positivos.

En este caso, autoridades sanitarias nacionales explicaron que llevarán el esquema completo de Abdala o Soberana según sea el caso. También se están creando las condiciones para esta semana comenzar la inmunización a las personas alérgicas al Tiomersal.

De cuerdo con las estadísticas, más de 25 mil jobabenses deben recibir esta segunda dosis de Abdala, aunque una buena parte que quedó pendiente ahora es que recibe su primera dosis, explicó la jefa del Departamento de vacunación, Adis Rosa Ramírez Arévalo.

Los vacunatorios están repartidos de la siguiente manera: En la escuela Heriberto Cortés deben asistir los pobladores que pertenecen a los consultorios médicos de Los Solares l, ll, y lll.

En el Ranchón deben acudir los pacientes de Pueblo ll y Los Sitios, en la escuela Ramiro Santiago los de Las 40, en el caso de Vietnam y el reparto Azucarero en la secundaria 30 de Diciembre, mientras que los que pertenecen a Pueblo lll y IV deben acudir a la Casa de Cultura Perucho Figueredo.

Argentina Norte y Sur en la Facultad Obrera Campesina y Batey l y ll en la terminal, los pobladores del cinco en la escuela Fulgencio Oroz y los del 12 ahí mismo en su comunidad, al igual que los asentamientos rurales, que tienen sus sitios designados para evitar el desplazamiento de la población.

Una particularidad de esta segunda dosis es que quedó más organizada porque ya las personas tienen en su documento de vacunación en qué horario y fecha le corresponde acudir, para evitar aglomeraciones y esperas innecesarias. Y lógicamente, ante cualquier duda relacionada con su vacunación, las autoridades sanitarias recomienzan asistir al vacunatorio que le corresponde y documentarse lo antes posible.

Bolsonaro abochornó en ONU a 213 millones de brasileños

0
Brasilia, 22 sep (Prensa Latina) El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva consideró que la gestión del mandatario Jair Bolsonaro resulta hoy una vergüenza para Brasil y quedó demostrado en su viaje oficial a Nueva York.

 

La víspera, Bolsonaro abrió con su discurso de 12 minutos la 76 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en esa ciudad estadounidense y, según su agenda de estancia, regresaba a esta capital en la misma jornada.

Durante una extensa entrevista concedida a Radio Vitoriosa, de Uberlândia,estado de Minas Gerais (sudeste), Lula denunció que el jefe de Estado optó reiteradamente por la mentira y la ignorancia, lo cual contribuye a la regresión económica y social, y afecta directamente la imagen del país en el exterior.

‘Tengo una causa y esa causa es recuperar Brasil para los brasileños. Estoy convencido de que podemos hacer que la gente vuelva a estar orgullosa de vivir en este país’, vaticinó.

El exdirigente obrero expresó asimismo que el gobernante de tendencia ultraderechista actúa como si solo se representara a sí mismo y a su familia, despreciando el papel de un presidente de la República.

‘No está allí (ONU) representando a la familia Bolsonaro. Está allí representando a 213 millones de brasileños’, criticó el fundador del Partido de los Trabajadores, al aludir a los últimos episodios registrados en el viaje oficial del exmilitar a la urbe norteamericana.

Para Lula, lo que Bolsonaro cree que resulta un orgullo para él, ‘es una vergüenza para Brasil’.

Aseguró que la foto del excapitán del Ejército comiendo pizza en una calle de Nueva York era para complacer a ‘los milicianos que lo apoyan’.

Según el exlíder sindical, existe una crisis de confianza que provoca la parálisis del gigante suramericano.

‘El país está sin gobierno. Tienes un presidente que se despierta pensando en las mentiras que dirá para engañar al pueblo. Tienes un ministro de Economía (Paulo Guedes) que no piensa en el desarrollo del país… Nadie confía en nadie’, remarcó.

Desde casi todos los sectores de la sociedad brasileña emergen severos cuestionamientos a la alocución de Bolsonaro en la ONU, en la cual hizo afirmaciones engañosas o imprecisas.

Como farsa consideró Renan Calheiros, ponente de la comisión senatorial que investiga la gestión gubernamental ante la Covid-19, la arenga del exparacaidista.

‘Lamentablemente, otro triste espectáculo. El presidente mintió de principio a fin en su discurso. Parece que hablaba de otro país, distinto de este viejo país con todas las contradicciones que conocemos’, afirmó el senador.

Señaló que la penosa perorata del gobernante ‘muestra al mundo la República del encierro, una vergüenza para todos los brasileños, la exhumación de la insignificancia’.

Presidentes latinoamericanos intervendrán en debate general en ONU

0
Naciones Unidas, 22 sep (Prensa Latina) Varios presidentes de América Latina intervendrán hoy en la segunda jornada del debate de alto nivel de la Asamblea General de la ONU en su 76 período de sesiones y muchos asistirán en persona al plenario.
Según el cronograma previsto, este miércoles ofrecerán sus discursos en la sede del organismo multilateral en Nueva York los presidentes de Guatemala, Alejandro Giammattei; de Uruguay, Luis Lacalle Pou; de Honduras, Luis Orlando Hernández; y de República Dominicana, Luis Rodolfo Abinader.

En tanto, el mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, realizará su alocución mediante un material en video que se proyectará en la sala de la Asamblea General.

La víspera, los altos dignatarios de América Latina tuvieron igualmente una importante presencia en el debate general y como ya es tradición en el evento, Brasil abrió la sesión inaugural.

Una vez más, el mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, volvió a emitir comentarios desacertados sobre la Covid-19 al defender el uso de tratamientos descartados por la ciencia para abordar la enfermedad ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2.

También se mostró contrario al pasaporte sanitario que es prueba de la aplicación de la vacuna antiCovid-19, el cual es exigido en los estados brasileños y en algunos países del mundo.

Por su parte, el presidente de Perú, Pedro Castillo, destacó la necesidad de mayor colaboración internacional para enfrentar la crisis sanitaria y garantizar el acceso a la inmunización.

Mientras algunos países tienen excesos de dosis, otros aún están a la espera para vacunar a su población, recalcó en su intervención en persona ante el plenario.

El gobernante argentino, Alberto Fernández, quien intervino en la Asamblea General de forma virtual, abogó por considerar a las vacunas como un bien público global.

Asimismo, enfatizó en cómo la pandemia también ha generado una crisis en los derechos humanos y profundizó injusticias ya existentes en la región latinoamericana y el resto del orbe.

En tanto, el mandatario de Costa Rica, Carlos Alvarado, alertó que solo dos de cada 10 personas en los países de renta baja han recibido una dosis de la vacuna contra la Covid-19.

Para el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, la cooperación internacional resulta de mucha importancia actualmente en temas como la salud y el enfrentamiento a la pandemia.

El presidente de Colombia, Iván Duque, y de Chile, Sebastián Piñera, fueron otros de los que hablaron en Naciones Unidas de los fuertes impactos de la pandemia de Covid-19.

La necesidad de contar con un plan de vacunación antiCovid-19 y una estrategia para la recuperación de la pandemia y frente al cambio climático aparecieron como temas centrales en el primer día del debate general en ONU, que se extenderá hasta el 27 de septiembre.

Consagración y amor a la profesión

kirenia peguero

La salud cubana es un logro de la Revolución triunfante en 1959, muchos han sido los profesionales en este sector que han puesto bien en alto la patria de Martí y de Fidel. Hoy tengo el placer de dialogar con una joven que, en pocos años de graduada, merece el respeto de todo un pueblo, Kirenia Peguero Cusa.

Principales motivaciones que la conllevaron a elegir esta profesión 

«Realmente creo que fue innato, de niña siempre jugaba a ser la doctora de la familia con las muñecas, con los vecinos de al lado, luego con el transcurso de los años, me incliné un poco más al periodismo, pero estando en el pre universitario, por problemas de salud estuve ingresada en el hospital pediátrico de la provincia Las Tunas y allí al observar la labor que desarrollaban los estudiantes como los médicos, me convencí totalmente que lo que quería hacer era doctora».

Llega el momento en que logra materializar sus sueños de convertirse en una profesional de la salud cubana ¿Pudiera expresar sus principales experiencias?

«Luego de seis años de estudios, la principal experiencia es cuando te enfrentas directamente al paciente, cuando laboras en una comunidad como me correspondió y te sientas frente al paciente, diagnosticar oportunamente, indicar un tratamiento eficaz o al menos que el paciente se valla convencido, que se sienta bien con la atención que le estas brindando, ya eso es un reto y una de las principales experiencias que comienzas a adquirir en las comunidades».

«Además son zonas intrincadas, lugares que no conocías, es otra de las experiencias al igual que tratar con personas con características y enfermedades diferentes».

«En esta profesión llevas experiencias buenas, otras que no son tan buenas, tristes, cuando te tienes que enfrentar a la muerte de un paciente al que estas viendo a diario, al que le pasas la mano, al que compartes con la familia diariamente y aún así tienes que ser fuerte para poder atender a ese paciente médicamente y brindar apoyo a la familia y sufres también cuando ese familiar pierde a un ser querido».

«En estos cuatro años de graduada me ha tocado superarme profesionalmente, he realizado exámenes como segunda opinión en medicina interna en el municipio, para llegar a las comunidades y brindar una mejor asistencia médica, también realicé la categorización como docente y así estar mejor preparada para cubrir las necesidades del municipio, del país y donde se haga necesario».

En cualquier esfera de la sociedad, los profesionales tienen su sentir como seres humanos, pero en su caso específico conocemos que tiene funciones en el aspecto político como secretaria del comité de base UJC del hospital 14 de junio en este municipio. Al especto ¿su sentir como profesional y como dirigente? 

«Es un doble desafío, llevar la bata blanca y ostentar la doble militancia, en la juventud y el Partido Comunista de Cuba. Actualmente me desempeño como secretaria general de la organización juvenil en nuestra institución y esto te obliga a enfrentarte a tu trabajo como médico y velar por las inquietudes, problemas y ver cómo ayudar a los jóvenes de tu sector, más en las actuales circunstancias que nos impone la COVID – 19, entonces toca ayudarlos, que no se sientan solos, velar porque cumplan sus deberes y se les respete sus derechos, hacer trabajo político ideológico con ellos dado el papel que cumplen en la sociedad, en una revolución que confía en nosotros, es decir, me toca esforzarme aún más, por mi trabajo y por ellos y estar seguro que la revolución puede contar con los jóvenes comunistas de Jobabo».

En el logro de ser profesional de la salud, ¿Qué ha tenido que ver la familia y en específico sus padres?

«La familia juega un rol importante, yo creo que sin mi familia no hubiera logrado ser Médico General Integral y hoy estar realizando una segunda especialidad. La familia es el soporte fundamental, mis padres, mi hermana… y no deseo mencionar nombres para no lastimar a nadie porque de forma directa o indirecta, todos me han apoyado y han estado muy pendiente de mi, de mi carrera, cuando me he enfermado han estado ahí y nunca me han dado la espalda». «El esfuerzo de mi familia, el amor, la consagración, todo ello unido me hicieron esforzar aún más por se médico general integral».

Doctora Kirenia Peguero Cusa para usted, ¿cuáles son los valores que deben caracterizar a un profesional de la salud, tomando en cuenta que el Líder histórico de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz, les llamó merecidamente el ejército de batas blancas?

«Nuestro Comandante, siempre nos llamó así, “ejército de Batas blancas”, lo hemos demostrado en diferentes frentes, hoy por hoy estamos en una batalla muy fuerte contra la pandemia COVID – 19, en nuestro municipio y ha sido el ejército de batas blancas, el que ha estado en la primera línea de batalla».

«Entre los valores está la consagración, el sacrificio, el esfuerzo, la auto preparación, la solidaridad y muchas otras cualidades, la honestidad, la ética tanto para con nuestros compañeros como para los pacientes y familiares, pero hay algo que prevalece y es el amor por nuestros pacientes, por nuestra profesión, sentir el dolor ajeno como nuestro, esos, pienso que deben ser los principales valores que deben caracterizar a un profesional de la salud».