Blog Página 608

En Las Tunas, un esfuerzo titánico para el regreso a las aulas

0

Las Tunas.- La aplicación de la primera dosis de Soberana 02 al tercer grupo de niños en edades pediátricas alimenta entre los tuneros el sentimiento de tranquilidad que solo será mayor cuando la totalidad de la población infanto – juvenil esté completamente inmunizada. El avance de la vacunación en este grupo poblacional sitúa a la provincia más cerca del reinicio de las actividades docentes.

En estos tiempos de pandemia, la familia cubana ha sido aliada insustituible de la escuela, y su apoyo será esencial también en las etapas venideras y en la reanudación de la presencialidad. Llegado ese escenario, aún será necesario continuar con el uso de la mascarilla y demás medidas de autocuidado frente a la Covid-19; así lo refiere  el doctor en Ciencias Jorge Luis Reyes Izaguirre, subdirector provincial de Educación. Con el pedagogo conversamos acerca de cómo se prevé en Las Tunas la reanudación del proceso de enseñanza- aprendizaje.

«La entrada a los centros escolares será de manera escalonada y en función de la vacunación. Hemos concebido variantes docentes para todos los estudiantes que cursan en escuelas que hoy fungen como centros de aislamiento o que desarrollan alguna función en el contexto de la situación sanitaria actual. Por ejemplo, en el caso de los alumnos del Instituto Pre Universitario de Ciencias Exactas (IPVCE) se integrarán a los preuniversitarios de sus municipios de residencia y algunas escuelas compartirán locales con otras, hasta que la situación permita revertir la situación.

«De igual manera, por lineamientos del país, los alumnos de la Enseñanza Primaria tendrán un horario distinto. Quienes cursen los grados primero, cuarto y sexto asistirán a la escuela tres días a la semana; y los que estudien en segundo, tercero y quinto serán dos días. Esta organización permitirá emplear un inmueble para más de una institución».

La situación más complicada, explica el directivo, está en los seminternados lo cual implicará intercambiar con la familia para que se mantengan los horarios más flexibles y puedan regresar a sus casas, al mediodía, quienes tengan condiciones para hacerlo.

Previo a la entrada de los alumnos y colectivos a los planteles, se emprenderá, en cada institución un proceso de desinfección total, refirió Reyes Izaguirre quien también destacó que al regresar a las aulas se mantendrán las medidas de bioseguridad adoptadas por el país, hasta tanto las autoridades correspondientes indiquen lo contrario.

El hecho de que la educación general en Las Tunas haya podido concluir el curso 2020-2021, sitúa a la provincia en una posición favorable respecto a otros territorios para comenzar el periodo 2021-2022, destaca también el pedagogo.

Los adolescentes de grados terminales que recibieron el pasado 3 de septiembre la vacuna Abdala, se pronostica inicien la presencialidad alrededor del 4 de octubre, tras recibir las tres dosis del inmunógeno. Por otra parte, la población entre los 11 y los 18 años, comprendida en el segundo grupo de vacunación, así como los niños de la Educación primaria, entre dos y 10 años;  deben comenzar la docencia en las aulas in situ a partir del 17 de noviembre.

En la actual etapa, Jorge Luis Reyes Izaguirre, subdirector provincial de Educación, recomendó que los educandos observen, a modo de consolidación, las actividades educativas televisivas la cual servirá para reafirmar los conocimientos.

Todo este quehacer y la vacunación de la niñez tunera coincide con el desarrollo, en la provincia, de la inminización de la población adulta en siete municipios y, más recientemente, con la administración de los inyectables a los alérgicos al tiomersal…un esfuerzo de gigantes que precisa del respaldo de todos.

Agradece Díaz-Canel a presidente boliviano por su rechazo al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

0

La Habana, 24 sep (ACN) Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central de Cuba y Presidente de la República, agradeció al mandatario de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, por su rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a la nación caribeña.

“Gracias hermano @LuchoXBolivia. Con la solidaridad de Nuestra América y el mundo contamos para derrotar esa política genocida que se ha condenado por casi 30 años en #UNGA.”, expresó el Jefe de Estado cubano en la red social Twitter.

 

Estas palabras daban respuesta a un tuit de Arce Catacora, el cual plasmaba parte de su discurso este jueves ante la Asamblea General de Naciones Unidas (UNGA).

En el mismo, afirmó que el bloqueo a Cuba pone en riesgo la vida de más de 11 millones de personas en plena pandemia.

 

El Presidente de Bolivia agregó que se trata de un crimen contra la humanidad, pero al mismo tiempo un lamentable ejemplo de cómo las decisiones de la UNGA son incumplidas por determinados países.

“El bloqueo a #Cuba pone en riesgo la vida de más de 11 millones de ciudadanas y ciudadanos en plena pandemia. Es un crimen contra la humanidad, pero al mismo tiempo un lamentable ejemplo de cómo las decisiones de esta Asamblea son incumplidas por determinados países.”

 

Además, Arce Catacora expresó que era frustrante admitir que, año tras año, pese a la virtual unanimidad mundial en la condena al bloqueo contra la mayor de las Antillas, los responsables hagan caso omiso al clamor de la humanidad.

“Rechazamos cualquier medida unilateral que impida que nuestros países ejerzan su derecho a determinar libremente sus propios sistemas políticos, económicos y sociales. Una muestra de medidas unilaterales, es el inhumano y criminal bloqueo comercial y financiero contra Cuba”, añadió.

Cuarta jornada del debate en ONU con presencia africana y caribeña

0
Naciones Unidas, 24 sep (Prensa Latina) La cuarta jornada del debate de alto nivel de la Asamblea General de ONU en su 76 período de sesiones contará hoy con la presencia de altos dignatarios de países africanos y caribeños, entre otros.

 

Según la lista preliminar de oradores divulgada aquí, intervendrán en el plenario altos representantes gubernamentales de Nigeria, Senegal, Benín, Gambia, y Sudán del Sur.

También lo harán la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, y el primer ministro de Jamaica, Andrew Holness.

La víspera, numerosos líderes africanos participaron en el debate general y varios de ellos abogaron por el levantamiento del bloqueo de Estados Unidos a Cuba.

El jefe de Estado de la República del Chad, Mahamat Idriss Déby Itno, llamó en el plenario de la Asamblea General a suspender el cerco económico, comercial y financiero impuesto injustamente a la mayor de las Antillas y que perjudica gravemente a esa nación caribeña.

Para el presidente de Gabón, Ali Bongo Ondimba, la construcción de un mundo mejor continuará siendo una geometría variable, mientras muchos pueblos sigan sometidos a sanciones.

En ese sentido, recalcó, hago un llamado solemne para que se suspenda el bloqueo norteamericano impuesto al pueblo y Gobierno cubanos desde hace varias décadas.

Otro de los líderes africanos en levantar su voz en contra del cerco estadounidense fue el gobernante de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo.

Como en años anteriores y con mayor persistencia por la delicada situación sanitaria que afecta al mundo, en general, y a Cuba, en particular, solicitamos el levantamiento del bloqueo que pesa sobre este país hermano y ocasiona un enorme perjuicio a su pueblo, dijo.

También el mandatario de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, expresó la solidaridad de su país con el pueblo cubano y pidió el levantamiento del cerco estadounidense, que causa un daño incalculable a la economía y la población de la isla caribeña.

El presidente del Consejo de Ministros de Burkina Faso, Roch Marc Christian Kaboré, recordó que el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos desde hace más de 60 años, fue ampliamente rechazado por la Asamblea General el pasado 23 de junio.

Dicha resolución -que se suma a 29 otras aprobadas desde 1992-, subraya la necesidad de poner fin a ese cerco, cuyas consecuencias socioeconómicas y sanitarias de por sí desastrosas, se vieron agravadas por la pandemia de Covid-19, señaló.

En tanto, el mandatario de Namibia, Hage Geingob, pidió al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien fue un miembro de la administración que buscó el acercamiento entre Washington y La Habana, reavivar ese espíritu de respeto y paz entre ambos países.

Asimismo, hizo referencia a las resoluciones unánimemente adoptadas por la Asamblea General de la ONU, que piden el fin del bloqueo estadounidense.

Sigue grave la situación de migrantes haitianos en México

0
México, 24 sep (Prensa Latina) La situación de los migrantes haitianos en México que intentan infructuosamente cruzar el río Bravo para establecerse en Estados Unidos sigue dramática, denunciaron hoy los propios interesados.

 

En declaraciones a periodistas que cubren su infortunio explican que las condiciones son muy duras, pues cuando cruzan las aguas del río desde Acuña para llegar a la orilla en la localidad estadounidense Del Río, las patrullas fronterizas los agreden, y deben regresar al lado mexicano.

Ayer jueves México inició una operación policiaca para disuadirlos de seguir en sus intentos, pero responden que no lo harán porque los devuelven a Haití, aun cuando la mayoría de ellos provienes de otros países como Brasil y Colombia donde vivían en situación de calle.

Aseguran que se han quedado sin dinero porque lo poco que tenían se lo han dado a los coyotes (traficantes de personas) para que los llevaran a Acuña o les consiguieran un techo donde pernoctar. No se sabe a ciencia cierta cuántos haitianos hay en la zona limítrofe, pero son miles.

El puente aéreo establecido por Estados Unidos no da abasto y solo ha reembarcado a poco más de mil personas. A la pregunta de por qué no regresan a Tapachula en la frontera de México con Guatemala, declaran que no hay condiciones ni trabajo para mantenerse allí. Otros simplemente señalan que no viran y su meta es ingresar a Estados Unidos.

En las autoridades de México hay preocupación, pues ya están entrando los primeros frentes fríos y las condiciones para pernoctar van a emporar porque no hay albergues suficientes, y también les será más difícil cruzar el río.

Los policías del Instituto Nacional de Migración anunciaron que verificarán la situación de los extranjeros para que retornen a los lugares donde ingresaron sus solicitudes de refugio en México, a fin de darles continuidad.

Pero hay miedo de que los uniformados rompan por iniciativa propia las reglas del gobierno de no represión, diálogo y política persuasiva para que regresen a sus lugares de origen.

Lo que no había ocurrido antes, ya hay muchos haitianos que optan por quedarse en México si les dan trabajo, pero no están dispuestos a ser repatriados porque, aseguran, en Haití es imposible vivir.

El presidente Andrés Manuel López Obrador admitió que la situación en el país caribeño es grave y complicada, pues además de las carencias hay violencia y mucha corrupción.

CECMED: Soberana Plus recibe autorizo de uso en emergencia para convalecientes de COVID-19 mayores de 19 años

0

El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) aprobó este jueves 23 de septiembre la Autorización de Uso en Emergencia (AUE) a la vacuna cubana Soberana Plus, cuyo titular es el Instituto Finlay de Vacunas (IFV).

Con este autorizo se amplía su indicación en la población convaleciente de COVID-19 mayor de 19 años de edad,  con dos meses o más de su alta médica hospitalaria o domiciliaria, conforme a lo dispuesto en las regulaciones y disposiciones vigentes, una vez que se ha demostrado que cumple con los requisitos exigidos en cuanto a calidad, seguridad e inmunogenicidad para este grupo poblacional.

El equipo de inspectores del CECMED se encuentra esta semana realizando las inspecciones a los sitios clínicos en Cienfuegos y desde allá culminaron el proceso de evaluación de esta vacuna, con vistas a agilizar el proceso de vacunación de todos los convalecientes en el país, informó la autoridad reguladora cubana.

El ensayo clínico Fase I de Soberana Plus, abierto, incluyó 30 hombres y mujeres en edades desde 22 hasta 57 años, convalecientes de COVID-19, que habían sido diagnosticados como leves, y asintomáticos o subclínicos. Los participantes se incorporaron al estudio como promedio ocho meses después del alta hospitalaria o del diagnóstico serológico de infección por SARS-CoV-2.

Además de su seguridad y tolerancia, los resultados más notables dieron cuenta de la fuerte respuesta inmune desarrollada, lo que también fue confirmado en un ensayo Fase II con un mayor número de participantes. La vacuna produjo un gran aumento en los niveles de anticuerpos el día 28 post-vacunación con valores medios 21 veces superiores que los niveles pre-vacunación de los sujetos estudiados.

El pasado 20 de agosto, y después de concluido el riguroso proceso de evaluación de los candidatos vacunales Soberana 02 y Soberana Plus, el CECMED decidió otorgarles el Autorizo de Uso en Emergencias (AUE) a estas vacunas conforme a lo dispuesto en las regulaciones y disposiciones vigentes, para su esquema combinado de dos dosis de Soberana 02 más una dosis de refuerzo de Soberana Plus, en personas mayores de 19 años de edad.

Dicho esquema alcanzó una eficacia del 91.2%, en la prevención de la enfermedad sintomática, en su ensayo clínico fase III.

En días recientes la prestigiosa revista internacional The Lancet Regional Health-Americas, de la serie Lancet, inclutó en sus páginas la primera publicación de un ensayo clínico diseñado específicamente para estudiar el impacto de una vacuna en personas que ya padecieron COVID-19 y están en riesgo de reinfección. La protagonista del texto es justamenta la vacuna cubana Soberana Plus.

Dicha publicación en esta revista de alto impacto y revisión por pares (peer review) avala los resultados del inmunógeno cubano, en especial su rol en la prevención de reinfecciones por nuevas variantes del SARS-CoV-2, como la delta, en personas convalecientes.También, y no menos significativo, su potencial como dosis de refuerzo para otras vacunas, independientemente de la plataforma tecnológica en la que se hayan desarrollado.