Blog Página 604

Presidente cubano felicita a cederistas en el aniversario de su organización

En un mensaje a los integrantes de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), que celebran su aniversario 61, el primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, afirma este martes que “es tiempo de unidad, solidaridad, participación. Es tiempo de transformación”.

“En cada cuadra un comité. En cada barrio Revolución. Es tiempo de unidad, solidaridad, participación. Es tiempo de transformación. Felicidades compatriotas en el #61AniversarioCDR”, escribió el mandatario en su cuenta en Twitter.

A propósito de la fecha, Díaz-Canel hace referencia en otro tuit al Héroe de la República y coordinador nacional de la organización, Gerardo Hernández Nordelo.

“Con @GHNordelo5, héroe de #Cuba, al frente, nuestros #CDR llegan a su aniversario 61 revolucionando al barrio, estremeciendo al país. Gracias por tu entrega, Gerardo. Al barrio, #PonleCorazón”, publicó el presidente cubano.

Jobabo: Los CDR celebran los 61 años

0

cdr

En Jobabo, los Comité de defensa de la Revolución, desarrollan diversas actividades en saludo al Aniversario 61 de creada la organización más masiva en el país.

Con antelación a este día, muchas han sido las personas, que procedentes de las diferentes estructuras de base en la localidad han brindado  apoyo a la prevención de la COVID-19, desde los barrios, en diferentes instituciones de la salud, establecimientos y en centros de Aislamiento.

La entrega de donaciones a centros priorizados, consistentes en artículos de uso y consumo, como son aseo personal, alimentos y naso bucos son otras de las acciones realizadas por los cederistas en este municipio, quienes están enfrascado en el completamiento y capacitación de los ejecutivos en el logro de fortalecer el funcionamiento integral.

La entrega próximamente del premio del barrio a la escuela especial 13 de Marzo, resulta de gran connotación por su significado y por ser la primera vez que se entrega a una institución en  este municipio, por los resultados obtenidos en su vinculación con las diferentes estructuras de base, brindando apoyo  en disímiles tareas entre las que se destacan la limpieza y embellecimiento, el aporte al desarrollo político y cultural y en la formación integral de las nuevas generaciones, en específico las que precisan de una atención diferenciada.

La zona 37 de la comunidad de El 5 en Jobabo, integrada por 10 CDR, será reconocida en su condición de Vanguardia nacional, por los resultados integrales en su funcionamiento durante varias etapas, resultando sede de diferentes eventos cederistas a nivel de municipio.

Jobabo: 107 nuevos contagios confirmados y una defunción relacionada con la COVID-19

0

Jobabo reporta 107 nuevos casos de COVID-19 al cierre de domingo 26 de septiembre de 2021, incrementando así el acumulado a dos mil 259 contagios en lo que va de año, seis importados y dos mil 253 autóctonos. Se mantienen como sospechosos 272 personas (pendientes del resultado del examen PCR).

Ayer hubo un fallecido relacionado con la COVID-19.

De los 107 nuevos casos 25 de Argentina Sur, 7 de Argentina Norte, 5 del Reparto Azucarero, uno de Las 40, 10 de Vietnam, 12 del Batey II, 1 del Batey I, 14 del Reparto Manuel Ascunce (Los Solares), 3 de El 6, uno de El 60, uno de Bracito, uno de El 4, dos de Palo Seco, uno de Nuevo Seis, dos de El 12, uno de Sirvén, uno de Las Tablas, uno de Cayojo, uno de El Aguacate, uno de Macagua 6 y 16 de El Pueblo. De los nuevos diagnósticos, 67 personas están comprendidas en edades de 19 a 59 años, ocho en edades de 0 a 18 años, y 22 de más de 60 años.

Se mantienen activos 155 pacientes: dos de Argentina Norte, 15 de Argentina Sur, 15 del Batey II, dos de Bracito, 6 de El 5, 7 de Las 40, 2 de Cayojo, 26 de El Pueblo, 7 de San Antonio, 24 del Reparto Manuel Ascunce (Los Solares), 23 de Vietnam, 4 de El 12, 5 de Los Sitios, 2 de El Níspero, 2 de Las Tablas, 7 de Las Margaritas de San Antonio, uno de Sirvén, 3 de Zabalo, uno de Las Lajitas y uno de Palo Seco.

En los últimos quince días se registran 644 casos, apreciándose una ligera disminución con respecto a la semana anterior.

Mario: Los CDR funcionan cuando la gente funciona

Hablar de vigilancia cederista y de enfrentamiento al delito y las indisciplinas sociales es como si le encontraran la cosquilla a Mario Rodríguez Mendoza, un viejo dirigente de base de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) que lleva casi 30 años como coordinador de la Zona 72 de Jobabo, municipio situado al sur de la provincia de Las Tunas.

Para Mario no hay tareas más importantes que el funcionamiento de sus seis comités y reunirse con la gente para valorar los problemas que afectan a la comunidad para de conjunto resolverlos, es por ello que hoy Las 40, el reparto donde está enclavada la Zona 72 tiene resultados significativos en el enfrentamiento al delito y las indisciplinas sociales.

“Aquí no se amenaza a los vecinos con llamar a la policía ni se intimida a nadie, sino se reúnen y conversan, se llama la atención a cualquiera que afecte la tranquilidad ciudadana y se convence sin alboroto y tanta persuasión como suele suceder en muchos barrios, así la gente no ve los dirigentes del comité como enemigos ni chivatos´´ explica Mario.

“Siempre busco la manera de capacitar a los coordinadores y demás miembros del ejecutivo para que den buenas charlas educativas sobre cualquier tema que implique a los CDR, y me gusta conversar con la gente cuando detecto un problema, hasta ahora lo asimilan bien y los hechos que se dan en la zona se han enfrentado de forma inmediata con efectividad´´ argumenta.

“ Lo más frecuente en esta área son los escándalos públicos y los grupitos de gente bebiendo ron en las esquinas, hacia ahí dirigimos el trabajo y se aprecian buenos resultados´´

A Mario solo hay que darle el pie forzado con una pregunta y el diálogo parece interminable, es prácticamente una enciclopedia en estos temas de funcionamiento cederista, su experiencia de tantos años lidiando con la gente del barrio le valen para dotarse de las herramientas necesarias y hacer que su zona sea una de las de mejores resultados en Jobabo.

“Nosotros aquí no hablamos de finanzas, eso viene solo, en las reuniones los temas de debate son el cuidado de las instituciones, de las viviendas de los vecinos, la disposición de la gente a cooperar en la limpieza de la zanja y los tragantes, cómo estructurar mejor la guardia nocturna, cómo apoyar al viejito que vive solo en las principales tareas del hogar… y un tema que no falta es los festejos, pues hay que celebrar los cumpleaños colectivos, las efemérides principales y preparar la fiesta mayor con suficiente tiempo, la el 27 de septiembre en la noche´´. (Lógicamente ahora limitada por la compleja situación epidemiológica)

Dice que no pocas veces ha llevado hasta el Comité Municipal de los CDR estos temas y se han debatido con profundidad, lo que sucede es que no siempre hay deseos de trabajar y para dirigir en las estructuras de base hay que ser líder natural. El respeto no se exige sino se gana con los hechos y el ejemplo, y Mario parece haberse ganado este galardón que es mucho más importante que cualquier medalla o reconocimiento.

“Esta no es la mejor zona, aún nos falta mucho pero, nos satisface que la labor marcha bien y que la gente lo aprecia, que la gente lo reconoce y contribuye a que haya resultados´´

Aun cuando se sabe que su misión como coordinador de zona es el motor impulsor del trabajo cederista, su modestia hace que el reconocimiento vaya hasta más abajo, hasta los que sin más cargo que el de simple cederista hacen mover el difícil engranaje del comité que es donde se gestan los procesos más importantes.

(Entrevista realizada en 2019)

Primeros destellos de un turismo en proceso de desescalada para su gradual reapertura

0

La Habana, 27 sep (ACN) Desde que hace más de dos semanas Cuba anunciara para el 15 de noviembre la reapertura gradual del turismo, de manera paulatina van en aumento los primeros destellos de tan anhelado propósito evidenciado en vuelos inaugurales de aerolíneas, en la certificación de instalaciones desde el punto de vista de bioseguridad y en el inicio ya de reservaciones en hoteles.

No podemos esperar a ese día para abrirlo todo, sino que iremos poco a poco en un proceso de desescalada, afirmó en reciente Mesa Redonda Informativa Juan Carlos García Granda, titular del Ministerio de Turismo (Mintur), y así ha venido sucediendo .

Por doquier se escuchan noticias relacionadas con algún acontecimiento vinculado a los preparativos del estratégico sector, dinamizador de otros de la economía cubana al estos asumir los aseguramientos, como la industria, la agricultura, la industria alimenticia, el transporte, las comunicaciones y los servicios, incluidos el aporte del sector no estatal, a la par que se insiste en la exigencia y cumplimiento de los protocolos higiénico-sanitarios, incluida la vacunación masiva.

La reapertura en beneficio de la población de instalaciones del comercio, la gastronomía y la actividad notarial, por citar algunos, en territorios con una mejor situación epidemiológica también contribuye a ir creando las condiciones, la infraestructura necesaria y la cultura de la nueva normalidad que nos impuso la COVID-19, en la que la bioseguridad será la primera garantía.

Según expertos, precisamente uno de los impactos de la pandemia una vez que mundialmente se reabran fronteras es que muchas personas viajarán no solo en busca del ocio, sino también hacia aquellos destinos donde puedan recibir atención médica especializada, lo mismo para curarse de las secuelas que la enfermedad les dejó, o con vistas a recuperar y fortalecer su sistema inmunológico en previsión de nuevos y devastadores virus.

En tal sentido, el reto resulta grande para la empresa Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, cuyo Centro de Coordinación y Tramitación de Servicios de Salud labora en promover y atender las solicitudes que desde cualquier lugar del planeta puedan hacer quienes se interesen por venir a Cuba, donde tendrán a su alcance programas asistenciales, quirúrgicos y de bienestar y calidad de vida, a cargo de reconocidas instituciones y especialistas.

A su vez varias líneas aéreas se preparan mediante la concertación de contratos, planeamientos, permisos de vuelos y logística, y otras ya vuelan a la mayor de las Antillas.

El 4 de septiembre recibimos los primeros turistas internacionales en Cayo Coco, adonde llegó AirCanada como la primera que aterrizó en el país después de haber llevado los vuelos solo a condiciones humanitarias y de comercio.

Están también los más recientes viajes inaugurales respectivamente por los aeropuertos internacionales José Martí, en La Habana, y Juan Gualberto Gómez, en Varadero, de las aerolíneas World2Fly, perteneciente al grupo hotelero Iberostar y con pasajeros desde España, y Viva Aerobus, procedente de la ciudad de México.

 

 

Un asunto vital es que naciones emisoras de turistas hacia Cuba, entre ellas Canadá, Francia, Reino Unido, Alemania y España, avanzan como la nuestra en la vacunación de su población.

Paralelamente en no pocas entidades cubanas con producciones y servicios destinados al importante sector es hoy día bien intenso el trabajo, habida cuenta que más del 75% de las compras del Mintur son a industrias nacionales, resultado de la sustitución de importaciones, pero con calidad, tal cual explicó el Ministro García Granda.

Otra tarea imprescindible en marcha es la de preparar a los colectivos bajo el concepto del programa Turismo más higiénico y seguro, dirigido a cumplir con los nuevos estándares debido a la COVID-19 y mediante el cual las instalaciones son certificadas.

 

Hasta la fecha se han otorgado dos mil 259 certificados de T+HS, 563 a unidades del sector no estatal, precisó en reciente Mesa Redonda María del Pilar Macías Rutes, directora general de Operaciones y Calidad del Mintur, además de puntualizar que antes del 15 de noviembre se chequeará este proceso, el cual incluye a aquellos lugares que se han mantenido cerrados durante este tiempo de pandemia.

Por ello habrá que rescatar y preparar bien a unos 55 mil trabajadores reubicados o interruptos tras la paralización de las actividades del sector.

Igualmente se intensifica la remodelación, mantenimiento y modernización de hoteles, aeropuertos (con la conectividad por vía Wi-Fi), marinas y demás instalaciones extrahoteleras, como también de casas de renta y restaurantes o paladares de trabajadores por cuenta propia, algunos ya prestando servicios.

 

Pero atendiendo a las dificultades económicas que atraviesa el país como consecuencia del bloqueo norteamericano, de la crisis económica mundial y de la COVID-19 “todo aquello que se podía aplazar, se aplazó”, ha aclarado el Ministro respecto al proceso inversionista.

En sus sitios web varias cadenas hoteleras y agencias de viajes han publicado el cronograma de apertura de sus instalaciones en los polos cubanos, algunas en operación –también para el turismo nacional- y otras que lo harán en las próximas semanas, la mayoría después del 15 de noviembre.

Por ejemplo, de la cadena española Meliá están disponibles para reservar el Meliá Habana, Meliá Internacional Varadero, Meliá Península Varadero, Sol Palmeras y Sol Varadero Beach.

Mas estos no son los primeros o únicos destellos de un turismo en proceso de desescalada con vistas a su gradual reapertura a partir de la fecha señalada.