Blog Página 6

Visita a Jobabo de Miembros del Comité Central del Partido Comunista de Cuba

Funcionarios del Comité Central del Partido, de la provincia, del gobierno en Las Tunas y de Jobabo realizaron recorrido este martes por centros educacionales y del sector de la salud en aras de comprobar el funcionamiento de los principales indicadores de trabajo.

La comitiva encabezada por la Miembro del Comité Central del Partido Yuneybis Imbert Chaple vicejefa del sector social, visitó al Preuniversitario Raúl Perozo Fuentes, donde se interesó por los resultados en pruebas de ingresos, con 100 por ciento de aprobados, promoción al 94, 5, estado de los locales y condiciones de los baños, donde recomendó mayor limpieza y privacidad en los mismos.

Además, se abordó sobre las inquietudes de los trabajadores en intercambio con miembros del consejo de dirección, basadas en las condiciones de trabajo de las auxiliares de limpieza, que no es la mejor y el salario de los trabajadores.

Uno de los puntos claves de su recorrido fue el Instituto Politécnico Agropecuario (IPA) donde se reconoce los logros obtenidos en el centro, los aportes a la economía local de un millón de pesos con los proyectos y programas que se implementan allí, de referencia nacional, siendo ejemplo para el resto del país a pesar del bloqueo impuesto a Cuba por el gobierno de los Estados Unidos. Así lo expresó la Miembro del Comité Central del Partido Yuneibis Himbert Chapel.

En otro momento, se intercambió con la comisión del proceso de bancarización en el municipio, se analizó cómo marcha la economía jobabense, dejando claro que Jobabo es un municipio deficitario con un déficit de más de 67 millones de pesos. Qué se va hacer para mejorar los indicadores económicos durante la etapa, fue una de las interrogantes claves en el encuentro.

Su recorrido incluyó centros asistenciales como el Policlínico con Servicio de Hospitalización 14 de Junio y el Hogar de ancianos, donde se dialogó directo con directivos y trabajadores, se interesó por el comportamiento de los indicadores del Programa Materno Infantil (PAMI), embarazos en la adolescencia y el trabajo en las redes digitales.

Mantener una buena limpieza y la higiene fue algo que marcó el recorrido de la Miembro del Comité Central del Partido Yuneibis Himbert Chapel en cada centro que visitó, aunque reconoció avances, constató que persisten irregularidades e insistió en defender lo que tenemos, triunfar y hacer lo que le corresponde a cada cual.

Al cierre de su recorrido se visitó el barrio en transformación del reparto Manuel Ascunce ( Los Solares) donde se destacó el papel de los delegados, la labor primordial que deben jugar los trabajadores sociales y subrayó que para lograr transformación el trabajo social requiere corazón.

 

 

Agrociencia: Las fases lunares en la agricultura

 

La influencia de las fases lunares en la agricultura es una tradición ancestral que aún perdura entre campesinos y agricultores en muchas regiones, incluyendo Cuba. Según este saber popular, la luna creciente favorece el crecimiento de plantas de fruto y hojas, siendo ideal para la siembra, mientras que la luna menguante se asocia con cultivos de raíz y la poda, ya que se cree que la savia se concentra en las partes subterráneas. La luna llena se considera propicia para la cosecha, y la luna nueva, un período de reposo donde se evitan labores agrícolas importantes. Aunque la ciencia moderna debate su validez, muchos agricultores, especialmente en zonas rurales, mantienen esta práctica como parte de su cultura y experiencia empírica, argumentando que seguir el ritmo lunar mejora la calidad y el rendimiento de sus cultivos.

Agrociencia: Sistemas silvopastoriles

 

Los sistemas silvopastoriles son clave para los ganaderos en Cuba, donde el clima tropical, con períodos de sequía e intensas lluvias, exige prácticas sostenibles que mejoren la resiliencia de los suelos y la disponibilidad de forraje. Al integrar árboles, pastos y ganado, estos sistemas no solo protegen el suelo de la erosión y proporcionan sombra—reduciendo el estrés térmico en los animales—, sino que también diversifican la producción con frutos, madera y leña, mejorando los ingresos de los campesinos. Además, la presencia de leguminosas en estos sistemas fija nitrógeno en el suelo, reduciendo la necesidad de fertilizantes químicos y promoviendo una ganadería más ecológica y eficiente. En un contexto de cambio climático y escasez de insumos, los sistemas silvopastoriles emergen como una solución viable para garantizar la sostenibilidad de la producción ganadera en la isla.

Emprendimiento para fomentar el ganado menor

 

Por primera vez en la comunidad rural de Ciruelito, en el municipio de Jobabo, un proyecto de desarrollo local ha surgido desde las bases, impulsado por los propios agricultores de la CCS Julio Antonio Mella.

La iniciativa, enfocada en la cría de ganado menor (ovejas, cabras…), no solo busca mejorar la seguridad alimentaria, sino también generar ingresos sostenibles para las familias campesinas. Este proyecto representa un hito, ya que demuestra cómo la organización colectiva y el aprovechamiento de recursos locales pueden impulsar el progreso sin depender exclusivamente de apoyos externos.

Debaten en Cuba sobre cobertura universal de salud

0
La Habana, 22 abr (Prensa Latina) El panel cobertura universal sanitaria y el V simposio internacional sobre equidad en atención materno-infantil serán algunas de las actividades que tendrán lugar hoy aquí en el marco de Cuba Salud 2025.

La primera de estas actividades que pertenece al segmento de alto nivel del evento tendrá como moderador al ministro cubano del sector, José Ángel Portal, quien estará acompañado de sus homólogos Michael Darville, de Bahamas, Luther Castillo, ministro de Ciencias de Honduras, y Douglas T. Mombeshora, de Zimbabwe.

Por su parte, en el marco del V Simposio Internacional de Salud Materno-infantil desde la equidad y con una mirada UNA Salud, se expondrá la conferencia “El Cardiocentro William Soler y la Red Cardiopediátrica en Cuba en función de una atención integral desde la equidad y el humanismo.

El rograma incluye el panel: Proyección docente-investigativa de las Sociedades Científicas a la Atención en esos grupos; además de otras actividades científicas.

La segunda jornada de Cuba Salud 2025 que tiene lugar en el Palacio de Convenciones de la capital del país antillano y en el recinto ferial Pabexpo, estará marcada además, por el Simposio Internacional: La ciencia y la innovación en el desarrollo de los sistemas y servicios de salud; así como por la V Conferencia Internacional Educación Médica en el Siglo XXI.

A ello se suma el Foro Internacional de Higiene y Epidemiología 2025; el Simposio «Salud, desastres, cambio climático y derecho internacional humanitario” y el Taller Internacional “Producción científica y visibilidad de las ciencias médicas”.

Se hablará de la Medicina personalizada y salud pública: estrategias para poblaciones latinoamericanas; y tendrá lugar el XV Congreso de Informática en Salud.

A la par en Pabexpo sesionará el III Foro de Inversión extranjera en el sector y en encuentro Salud Global y Cooperación Internacional.

Cuba Salud 2025, que acoge la XVI Feria Comercial Salud para todos y la II Feria de Turismo Médico y Bienestar, con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana y el recinto ferial Pabexpo, tiene como tema “Estrategias Sanitarias Universales, basadas en el enfoque de Una Sola Salud, para el desarrollo sostenible”.

El evento, que auspicia unas 400 actividades científicas y más de 200 conferencias magistrales, paneles, simposios y encuentros, constituye un espacio de reflexión, sobre los retos actuales y futuros de la salud nacional e internacional.

Tendrá lugar además, el primer simposio de Ciencia e Innovación Cuba-China en el cual abordarán temáticas referentes a la biotecnología y contará con las intervenciones de varios rectores de universidades médicas del país asiático.