Blog Página 581

Jobabo: Actividades en saludo a Asamblea Municipal del PCC

Jobabo.- Acciones que van desde la propia comunicación de los temas a abordar entre los militantes y la valoración del informe a presentar, hasta una serie de actividades que involucran a centros laborales y organizaciones políticas y de masas, en su mayoría de reanimación y socio productivas forman parte del cronograma en saludo a la Asamblea Municipal del Partido Comunista de Cuba, prevista a celebrarse en Jobabo el próximo 20 de noviembre.

Tales iniciativas fueron presentadas ayer e incluyen el compromiso de impulsar un movimiento local entorno a la principal cita pos-congreso, en la cual se valorarán cuestiones puntuales que definen el quehacer de la militancia, la gestión económica-social del municipio y las prioridades de desarrollo desde la visión política del partido.

En esencia, el cronograma de actividades contempla más de medio centenar de acciones concretas en torno a prioridades de reanimación y cumplimiento de planes, divulgación, trabajos voluntarios y debates en los diferentes núcleos, tantos del partido como de la Unión de Jóvenes Comunistas.

Entre las actividades destaca la serie de trabajos voluntarios que se están desarrollando desde el mes pasado en las áreas productivas, especialmente en la zona de El 49, donde se pretende crear paulatinamente un nuevo polo viandero y en próximos días se apoyará en la recuperación de los organopónicos y huertos urbanos, destacaron en el intercambio.

En próximos días se darán a conocer públicamente los temas de la Asamblea y se expondrá igualmente el informe a presentar en la cita, del cual la población podrá opinar y hasta proponer enriquecerlo con aspectos de la vida sociocultural y económica del municipio.

Sectores populares de Ecuador protestan contra el gobierno

0
Quito, 26 oct (Prensa Latina) Representantes de organizaciones sociales de Ecuador desarrollarán hoy una jornada de protesta contra el gobierno nacional por desoír sus demandas y aplicar medidas de corte neoliberal.

 

Las movilizaciones fueron convocadas por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), el Frente Popular (FP) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie).

Al llamado se unieron colectivos como la Federación de Estudiantes Universitarios de Ecuador y la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Negras e Indígenas, entre otros.

La idea es realizar diferentes acciones durante todo el día en varias provincias del país, en demanda de políticas justas para la masa trabajadora y los sectores de menos ingresos.

Entre los reclamos consta congelar el precio de los combustibles (gasolina y diésel) a un valor inferior al actual, incrementado por el mandatario previo a anunciar la resolución.

Asimismo, los manifestantes apoyan el proyecto de Código Laboral recientemente presentado ante el Legislativo por el FUT y rechazan la propuesta de Ley de Creación de Oportunidades.

‘Primero, la movilización es territorial, en el territorio de cada pueblo y cada nacionalidad, costa, sierra y Amazonía’, explicó Leonidas Iza, presidente de la Conaie.

Igualmente insistió en que es insostenible aceptar los costos actuales de los derivados del petróleo, fijados en 2,55 dólares el galón de gasolina extra y ecopaís y en 1,90 el de diésel.

A las movilizaciones se sumará también el colectivo Mujeres por el Cambio, que llamó desde las redes sociales a las trabajadoras del campo y la ciudad, amas de casa, pequeñas comerciantes y estudiantes secundarias y universitarias a la gran jornada en defensa de sus derechos.

‘Alzar los combustibles significa precarizar las condiciones de vida para nuestras familias. Las políticas neoliberales del presidente, Guillermo Lasso, hacen que retrocedamos en nuestros derechos’, advirtió.

Productores arroceros también alertaron que serán parte de las acciones de resistencia con una marcha para mostrar su descontento con la situación actual e igualmente varias operadoras de transporte público resolvieron salir a laborar hoy desde las 09:00, hora local, a fin de sensibilizar al Ejecutivo con la necesidad de una reunión para lograr acuerdos.

De su lado, el mandatario de la República adelantó que habrá un dispositivo para evitar el cierre de vías, pues eso, junto a la obstaculización del tránsito, está prohibido por ley.

‘Por supuesto, con la fuerza pública, con la policía nacional, vamos a imponer el orden’, sentenció.

Intervendrá Presidente cubano en reunión sobre Acción climática

0

La Habana, 25 oct (ACN) El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, participará este martes en la Reunión “Acción Climática: para la Humanidad, el Planeta y la Prosperidad”.

Según informó hoy la cuenta en Twitter de la Cancillería cubana, la intervención del mandatario podrá verse a través de los canales de televisión nacional Cubavisión y Canal Caribe.

Leer más: Destacan cambios favorables en cobertura vegetal del Jardín Botánico Nacional

De igual forma, señalaron que todo el evento puede seguirse a través de la dirección https://media.un.org/en/asset/k1e/k1enkaxyx.

“Mañana martes 26 de octubre, el presidente de la República de #Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, intervendrá en la Reunión ‘Acción Climática: para la Humanidad, el Planeta y la Prosperidad’. Siga los sucesos vía https://media.un.org/en/asset/k1e/k1enkaxyx. Transmisión por Cubavisión y Canal Caribe”, tuiteó la Cancillería.

 

De acuerdo con el sitio web de las Naciones Unidas, se trata de una reunión de alto nivel convocada por el presidente del septuagésimo sexto período de sesiones de la ONU.

Este debate temático tendrá lugar dentro del 76º período de sesiones de la Asamblea General.

Jobabo: 2 nuevos contagios de COVID-19

El Doctor Francisco Durán en su habitual conferencia matutina de prensa informó hoy lunes dos pacientes de Jobabo diagnosticados con COVID-19, sumando ya 2 mil 638 casos en el presente calendario, 2 mil 631 autóctonos, es decir, con fuente de infección dentro del territorio nacional y 7 importados.

La Licenciada en Higiene y Epidemiología en la localidad, Yanetcy Díaz Tejeda informó que los nuevos casos residen en la comunidad rural de Zabalo, ambos de sexo femenino, de 31 años y 10 meses de nacida.

Disminuye la incidencia en los últimos 15 días al reportarse 346 casos menos que los últimos 15 días anteriores, lo que se traduce en una disminución del riesgo a enfermar del 73%. Detalló la especialista.

La que añadió que se mantienen 9 casos activos, por grupos de edades menos de un año uno, entre 2 a 18 años dos, de 19 a 59 años tres y más de 60 años tres. Por localidades dos de San José, uno el 6, uno Los Sitios, cuatro de Zabalo y uno de Bracito.

En el último parte de ayer se mantenían en los servicios asistenciales; Hospital 14 de junio:  Sala A 4 pacientes (1 confirmado y 3 sospechoso), Sala B 4(3 positivos y 1 convaleciente) pacientes y 2 en terapia.

Díaz Tejeda insiste a los jobabenses al disminuir el contagio no descuidar las medidas higiénicos – sanitarias  por el bienestar de todos.

Precios altos, topes reiterativos… y escasez real e inducida

El sube y baja de los precios – más en subida que en bajada- viene trastocando con fuerza los bolsillos desde hace unos cuantos años y no parece parar en un momento inmediato, generando una sensación de ansiedad social desconcertante salpicada de pesimismo sistémico hasta el punto de hacer del joven aumento salarial (devenido del ordenamiento monetario) un incoherente propósito de bienestar familiar aquí en Jobabo y en el resto del país.

Topes y más topes, con ello pareciera resolverse momentáneamente los ¨alzones¨, sin embargo, la práctica indica que fijar cuantías máximas a productos y servicios no lleva a nada bueno mientras coexistan dos mercados paralelos pisándose los talones en una carrera en el que da las zancadas más largas el informal, abastecido de una manera sutil (en la mayoría de los casos) por el que debiera prevalecer: el formal.

Lo curioso es que esas zancadas de piernas largas han llenado de malas mañas al competidor rezagado.

Dejando a un lado las metáforas, vamos al grano: -no hay obrero de bajos y medianos ingresos, pensionado o jubilado que subsista con los precios actuales, salvo los dueños de ese mercado informal-. Y digamos que por un lado tiene que ver la correlación oferta-demanda, sí, claro que tiene mucho que ver, se produce poco, se oferta poco… pero ¿Será esa la única puntiaguda lanza que mutila el descalibrado orden de la economía familiar?

Hay muchas más aristas a tener en cuenta además de la escasez en el comercio minorista.

Por un lado aparece la subida excesiva oficial de insumos, productos y artículos a partir de enero con el des-subsidio a los precios, aplicándose en muchos casos costos de más de 300% al valor anterior, y por lógica, eso genera una cadena más larga de alteraciones inflativas; por ahí aparece el caso de la agricultura, tal vez el ejemplo más fácil de describir, pues nada más habría que echarle un vistazo a los topes de lo que vende GELMA (la comercializadora agropecuaria) e incluso Labiofam, y se percatará por qué un boniato cuesta 10 pesos o una libra de habichuelas no baja de los 50.

El segundo fenómeno está en la escasez inducida (en el mercado formal) y devenida de una escasez aguda real durante los primeros meses del año, y esto se ve más en el comercio no agrícola y abarca desde productos alimentarios, aseo, electrodomésticos, ropas, calzados… manifiesto en una tendencia gradual excesiva al acaparamiento y, por supuesto, la incapacidad de ofertas abundantes para romper la cadena de negocios informales especulativos.

Y hablo de escasez inducida porque si bien persiste escasez real, el acaparamiento para revender induce precisamente a dar una sensación mayor de escasez.

La tercera complicación tiene que ver con el traslado del comercio ex-CUC a las tiendas MLC, dejando a las primeras completamente desabastecidas, mientras que las segundas se han convertido en el principal suministrador a los revendedores, quienes acceden primero a un sobrevalorado producto (teniendo en cuenta el precio real de las divisas) y luego se lo duplican dos o tres veces al comprador que no tiene más opciones.

Por otro lado, y digamos que es el cuarto dolor de cabeza, está en los servicios (belleza, mensajería, transporte ocasional… ), también en la mayoría de los casos sobrevalorados, justificando los que los prestan dos aspectos fundamentales: uno, que tienen que comprar los insumos a precios elevados en el mercado informal, y dos, que si todo está caro simplemente no pueden cobrar barato porque no les da la cuenta.

Y esto último ha sido una de las principales justificaciones generalizadas que han provocado secuencia en cadena del alza desmedida y consecutiva de los precios de casi todo lo necesario para una familia.

Hay soluciones para estos problemas que dependen en gran medida de políticas nacionales, de estabilizar la situación económica del país, del acceso al comercio exterior (sí bastante afectado por la persecución financiera de Estados Unidos), de inequidades en la distribución de surtidos, de producir más, de quitar trabas aduanales y comerciales internas, y de permitir (legalizar) a los comerciantes informales que buscan artículos en el exterior. Además, es necesario desentrañar la madeja de resoluciones y normativas que amarran todavía el sistema empresarial y acabar de fijar un mecanismo diferente en la regulación de los precios.

Y de esto último lo más prudente sería fijar porcentajes de ganancias y despojarse de una vez de precios topados por cifras específicas.

Hablo de porcentajes porque es una manera sencilla de no mantener estáticos los precios de una mazorca de maíz cuando suben o bajan los costos de los insumos en el mercado internacional y nacional, obligando a entidades estatales y a privados a regirse por una política financiera coherente que, si bien en un primer momento causaría desconcierto, en la medida que la ONAT desempeñe su papel junto a los rectores de los precios luego de auditorías y controles, cada cual se iría educando.

El asunto está en que si usted le deja regulado oficialmente (sea en una resolución, una ley o un decreto) a todos los actores económicos que los productores de cualquier bien de consumo solo pueden aplicar una subida de un 25% al costo de su producto, y los comerciantes sean mayoristas o minoristas solo pueden aplicarle entre un 10 y un 15%, va a comenzar a estimular a que ambos busquen más dinero produciendo o vendiendo más, no como ahora, que tanto estatales como privados buscan ganancias subiendo precios.

Lógicamente, hay negocios estatales y privados a los que tal vez esta forma de regulación no podría aplicársele (por sus características), pero a la media le resultaría como un corchete al desenfreno libertino que parecen haber tenido sin pensar en la inflación, las diferencias adquisitivas y las inequidades económicas-sociales que quiso ponerle freno el Gobierno a partir de diciembre de 2020.

Es primordial revalorizar el dinero como herramienta de cambio. Ello ayudaría en el propósito de que se fortalezca la economía, como se planeó con el Ordenamiento Monetario y se haría palpable desde la visión familiar el ingreso que perciben sus miembros.