Blog Página 569

Urgen acciones en materia de empleo y protección social

0
La Habana, 2 oct (Prensa Latina) Tras casi dos años conviviendo con la pandemia de Covid-19, la ONU pidió esta semana acelerar las acciones en materia de empleo y protección social para evitar una recuperación mundial desigual y prevenir futuras crisis.

 

El titular de la mayor organización internacional, Antonio Guterres, destacó la necesidad de invertir en esos rubros porque durante ese tiempo las fortunas de los multimillonarios aumentaron en más de 3,9 billones (millón de millones) de dólares, mientras el número de personas que vivían en pobreza extrema aumentó entre 119 y 224 millones.

Al intervenir en una conferencia de alto nivel sobre financiación para el desarrollo durante la Covid-19 y los años venideros, destacó que la recuperación provoca enormes divergencias que socavan la confianza y la solidaridad mundiales y profundiza las desigualdades existentes desde mucho antes.

‘En los países desarrollados, el acceso a las vacunas ha permitido la reapertura de las economías, mientras que los programas de estímulo y las inversiones anuncian un crecimiento previsto del cinco o seis por ciento este año, pero en regiones como el África subsahariana, esa cifra será de apenas el 2,5 por ciento, reveló Guterres.

En paralelo con la mencionada conferencia, el secretario general de la ONU presentó un informe de políticas en materia laboral y de protección social donde indicó que la reanimación demanda una inversión rica en empleo y de transición justa.

Para conseguirlo, indicó que se necesitan al menos 982 mil millones de dólares en medidas de estímulo fiscal para responder a los impactos inmediatos de la crisis del mercado laboral, así como 1,2 billones de dólares anuales para lograr una cobertura de protección social universal en los países de ingresos bajos y medios.

Tales cifras responden al impacto de la enfermedad generada por el coronavirus SARS-Cov-2 en el mundo laboral, entre otros factores, que disparó la pobreza extrema por primera vez en más de 21 años.

Los datos recopilados así lo indican: se estima que en 2020 se perdió el 8,8 por ciento del total de horas de trabajo, el equivalente al tiempo trabajado en un año por 255 millones de empleados a tiempo completo, lo cual equivale a una pérdida de 3,3 billones de dólares en ingresos laborales sin contar las ayudas gubernamentales.

También, debido a la pandemia, se calcula que en 2021 habrá 75 millones menos de puestos de trabajo que antes de la crisis, y el pronóstico para 2022 indica 23 millones menos de empleos.

Ante la grave situación mundial se reconoció que para lograr la recuperación laboral y conseguir la transición justa hacia una economía sostenible e inclusiva, es imprescindible poner en marcha un ‘acelerador mundial’ para el empleo y la protección social. Se trata de un mecanismo de asociación, que cree al menos 400 millones de puestos de trabajo para el año 2030, y que extienda la protección social a cuatro mil millones de mujeres, hombres y niños que actualmente carecen de cobertura.

Asimismo, será necesario desarrollar estrategias de recuperación integradas, nacionales e inclusivas con el fin de generar empleos decentes, especialmente en los sectores de los cuidados y de la ecología, la protección social universal, además de facilitar una transición justa en consonancia con las políticas macroeconómicas y fiscales.

También urge ampliar la protección social de los trabajadores informales y políticas laborales que ayuden a los empleados a mejorar y reconvertir su formación para mantener o cambiar su puesto como parte de las transiciones verde y digital.

En materia financiera se propone una arquitectura que permita movilizar las inversiones en favor del empleo digno, la protección social y una transición justa, así como reforzar la colaboración con el sector privado para aumentar las inversiones en sectores estratégicos alineados con las acciones contra el cambio climático.

Así, las prioridades del acelerador mundial para el empleo y la protección social propuesto por la ONU deben asegurar una recuperación y resiliencia centradas en las personas, de no ser así la desigualdad y desequilibrios serán cada vez mayores.

Ninguna economía ha logrado el progreso económico y social sin invertir en sistemas de protección y servicios públicos de calidad, que proporcionen a las personas el apoyo necesario para sortear las vicisitudes de su vida y contribuyan de manera efectiva al desarrollo.

Desarrollan en Las Tunas varias acciones de protección animal

Las Tunas.- La escasez de medicamentos de uso veterinario es notoria en la provincia de Las Tunas, pero en los ocho municipios se acometen varias acciones para controlar las principales enfermedades que afectan tanto a la masa básica porcina, avícola, vacuna y ovino-caprina como a las mascotas y a las especies migratorias.

Para ello se organizan amplios planes de prevención frente a la tuberculosis, el cólera y la peste porcinas, garrapatas, los padecimientos estomacales, la encefalitis equina y la anemia infecciosa de los caballos, enfermedad incurable que implica el sacrificio de los contagiados.

Aunque en las unidades productoras no se reportan focos de esos padecimientos, los médicos y técnicos encargados de la sanidad animal fortalecen la vigilancia y velan por el cumplimiento de los principales parámetros en el manejo integral de los rebaños.

De igual manera, se procede en los espejos de agua en los que descansan las aves migratorias, durante su paso desde y hacia América del Norte, pues pueden portar determinados virus que afecten tanto a las personas como a ejemplares de la avifauna nacional.

En el caso de los animales domésticos, hace poco tiempo concluyó la remodelación de la clínica veterinaria de la ciudad de Las Tunas, en la que paulatinamente se incorporarán varios servicios como salones de ingreso y de operaciones, así como baños para pacientes con ectoparásitos.

Además, por estos días y luego de la aprobación del Decreto Ley de Bienestar Animal y su Reglamento, la delegación del Ministerio de la Agricultura en la provincia habilitó varios canales telefónicos para denunciar hechos contra el bienestar de esos seres.

Esos números, disponibles en horarios laborables, son 52123951 y 31344928.  A partir de las 5:00 pm se emplearán los siguientes teléfonos el 31344234 y el 31344256, mientras que el 52114335 recibirá las quejas en cualquier momento del día.

Dicho proceder permitirá tramitar planteamientos, ante la ocurrencia de actos que atenten contra la fauna, y responde a la intención del Estado cubano de proteger a los animales, lo que también requiere de la contribución de la ciudadanía, tanto en la alerta como en la salvaguarda.

Detalles del reinicio del curso escolar en años terminales y la situación del uniforme escolar

0

El próximo lunes 4 de octubre reanudarán las actividades docentes presenciales los estudiantes de grado 12, tercer año de la Enseñanza Técnica y Profesional y los últimos dos de Formación Pedagógica.

Para informar sobre este proceso y la situación del uniforme escolar, comparecen este viernes en la Mesa Redonda la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, otros directivos del Mined y la directora general de la Empresa de Confecciones BOGA.

Ministra de Educación: El esquema de vacunación diseñado se ha cumplido

Al comenzar su intervención, la ministra de Educación, Dr. C. Ena Elsa Velázquez Cobiella, hizo referencia a la explicación ofrecida por los científicos el pasado 28 de septiembre relacionada con la eficacia de las vacunas utilizadas en las edades pediátricas y la respuesta inmunológica ante las mismas.

“Con dos dosis es superior a la de los adultos y se decidió que se completaran las tres dosis, antes de la reanudación de las clases presenciales”, recordó.

La ministra comentó que algunos padres han escrito manifestando que luego de completar el esquema de vacunación se deben esperar 14 días, otros hablan de 45 y algunos de esperar hasta 60 días.

“Fue muy clara la explicación de que podemos reanudar el curso de manera presencial. Naturalmente hay que seguir siendo rigurosos en el cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias: uso del nasobuco y del hipoclorito para la limpieza de las superficies, pasamanos de escaleras y picaportes, el lavado de las manos, distanciamiento físico y pesquisaje diario, así como la no entrada a las instituciones de personas ajenas o estando enfermas”.

Velázquez Cobiella aseguró que el esquema de vacunación diseñado se ha cumplido, “lo que asegura mejores condiciones para reanudar el curso escolar”, y puntualizó que “quienes no se hayan vacunado por ser convalecientes de la COVID-19 y otras causas también pueden asistir a las instituciones educacionales”.

Esta semana el Ministerio de Educación realizó un recorrido por todas las provincias del país y “nos concentramos en los grados y años que empezarán el próximo 4 de octubre que son: duodécimo grado, tercer y cuarto años de las escuelas pedagógicas y tercer año de la enseñanza técnica y profesional, para un total de 84 585 estudiantes, lo que no llega al 5% de la matrícula”, precisó.

“Esto garantiza que en este inicio haya distanciamiento y que se puedan utilizar en las instituciones todos los locales que sean necesarios”.

Solo tres provincias no reanudarán las clases el 4 de octubre

Teniendo en cuenta la situación epidemiológica particular de tres provincias se aprobó que las actividades docentes presenciales se reanudarán en Las Tunas el 11 de octubre y en Sancti Spíritus, Pinar del Río y el municipio Santa Cruz del Sur, de Camagüey, el 18 de octubre, informó la ministra. 

Reiteró que el resto de las provincias y municipios del país reanudan el curso escolar de manera presencial el próximo 4 de octubre en los grados y años anteriormente mencionados.

Además de visitar las instituciones, señaló que se realizaron precisiones metodológicas con los equipos de trabajo en las provincias y municipios sobre las características del proceso educativo, la implementación de las adaptaciones curriculares, la actualización del diagnóstico de cada alumno, la atención a los estudiantes de manera personalizada en turnos de repasos y la labor con la familia y la comunidad.

“Será una prioridad prestar atención al estado emocional de los educandos, sus familias y trabajadores, para lo cual se han diseñado estrategias de trabajo y la preparación de los docentes”, insistió.

Durante esta semana se realizaron también en todas las instituciones educacionales que inician, reuniones con los padres, añadió.

“La reanudación del curso demanda reforzar la formación ciudadana y patriótica de los alumnos, aspectos que se han incluido en la preparación de los docentes, en tanto la participación de los alumnos y trabajadores en tareas de impacto social continúa siendo una prioridad para nuestro organismo”.

La titular comentó, además, sobre la situación de las instituciones educaciones que continúan como centros de aislamiento, hospitales de campaña y en otras tareas vinculadas a la lucha contra la covid-19.

“Aunque el curso se reanude de manera presencial, todavía en todas las provincias hay instituciones educacionales que continúan en estas funciones para un total de 345, de los cuales 102 (la mayoría de los IPVCE, politécnicos, escuelas pedagógicas) debían iniciar el lunes 4 de octubre”.

Al respecto, aseguró que el análisis en las provincias de esta situación ha sido detallado y está definido dónde desarrollar el proceso educativo en estos casos.

“En esta primera etapa tenemos una ventaja porque las secundarias básicas no van a reanudar el curso hasta noviembre, las primarias tampoco. Por tanto, esas son instalaciones que se van a aprovechar. Hemos insistido en que se puedan ir liberando estas instituciones para que los estudiantes puedan regresar y desarrollar el proceso educativo.

“Hemos insistido en la atención a los alumnos que estudian en centros internos que se utilizan como aislamientos y viven en zonas intrincadas o muy lejos de las instituciones que se han definido para que asistan. No puede quedar un solo estudiante que no tenga las facilidades para incorporarse al curso escolar mientras esta situación se mantenga”.

La ministra subrayó la necesidad de crear todas las condiciones para que esos estudiantes tengan los mismos beneficios y puedan asistir a las instituciones, “por tanto se han creado condiciones en las provincias en otras instituciones que tienen residencias para que ellos puedan, mientras se libera su centro, desarrollar las clases”.

El curso escolar se reanudará el 4 de octubre con 6 048 estudiantes en centros internos. “Aquí también existe la obligación de velar por el distanciamiento en residencias, comedores, recesos y el cumplimiento estricto de todas las medidas precisadas anteriormente”, insistió.

Más de 41 mil estudiantes de 12mo grado reanudarán el curso escolar

El  MSc. Maikel Ortiz Carmona, director nacional de Preuniversitario, dijo que al igual que los estudiantes de 3er y 4to años de las escuelas pedagógicas, los estudiantes de 12mo grado reanudarán de manera presencial las actividades docentes el próximo 4 de octubre. 

En este primer grupo, precisó, comienzan un total de 41 631 estudiantes, de ellos 3 638 de los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Exactas.

El director nacional de Preuniversitario informó que la matrícula total de los estudiantes de 12mo grado son atendidos en 397 instituciones educativas, incluidos los 16 IPVCE, uno en cada provincia y en el municipio especial Isla de la Juventud. 

De la red de instituciones educacionales, 40 centros continúan utilizándose para la atención a pacientes positivos a la covid-19, de ellos nueve IPVCE.

Una de las preocupaciones de estudiantes y familias es la reincorporación de los estudiantes de IPVCE a sus municipios de residencia. Sobre este tema explicó que “en estos momentos no tenemos solución para liberar estos centros, como es conocido están siendo utilizados como hospitales de campaña dirigidos a preservar la vida de las personas. Esta medida organizativa será transitoria, a partir de que mejoren las condiciones epidemiológicas de los territorios, se irán liberando paulatinamente y los estudiantes volverán a los mismos”.

Ortiz Carmona informó que los 2 095 estudiantes de los IPVCE que hoy funcionan como centros de aislamientos u hospitales serán distribuidos en los preuniversitarios de sus municipios de residencias o en otras instalaciones del sistema de educación en cada territorio (secundarias básicas internas).

“Estos estudiantes serán atendidos en su gran mayoría por sus profesores, protegiendo las asignaturas de Ciencias, Matemática, Español e Historia de Cuba. Para el caso de los municipios distantes a la cabecera provincial y por las medidas orientadas de restricción de movimiento para el control de la pandemia, se han identificado los profesores de mayor experiencia para la atención a estos estudiantes”, apuntó.

 

Ortiz Carmona precisó que se han designado los miembros de los consejos de dirección y profesores seleccionados para representar a los IPVCE en cada municipio. “Ellos tienen el encargo de evaluar sistemáticamente el nivel de preparación y el desarrollo de los procesos de la educación en cada sede”.

También, prosiguió, se han creado las condiciones para garantizar la atención a los 582 estudiantes que por la lejanía a la sede organizada le resulta imposible asistir sistemáticamente a la misma.

“Se han creado condiciones para la vida interna en las secundaria básicas internas, en las instalaciones pioneriles y en escuelas rurales, donde se han tomado las medidas para que también se cumplan todos los protocolos de bioseguridad”, aseguró.

Toda esta organización —dijo— permitirá la reanudación del curso escolar de manera presencial y la calidad del proceso educativo.

El director nacional de la enseñanza preuniversitaria detalló que para los estudiantes de 12mo se ha diseñado un periodo de 20 semanas lectivas, para concluir el actual curso y garantizar su adecuada preparación para enfrentar los exámenes de ingreso a la Educación Superior.

Esta concepción —comentó— ha sido elaborada con la participación de directivos, docentes y ha sido consultada con los estudiantes de la FEEM. Estas 20 semanas se organizan de la siguiente forma:

“Las primeras 16 semanas lectivas serán utilizadas para cumplir con las adaptaciones curriculares concebidas para la etapa y desarrollar el sistema de evaluación escolar diseñado”, indicó.

En este periodo, agregó, se actualizará el diagnóstico a todos los estudiantes, se impartirán clases presenciales, se fortalecerán los espacios para la atención a las diferencias individuales y se realizarán las evaluaciones diseñadas.

Ortiz Carmona explicó que como 10mo y 11no grados se incorporarán de manera escalonada a partir del 5 de noviembre, se aprovechará las primeras cinco semanas para reforzar, de manera particular, la atención a los estudiantes de 12mo grado de IPVCE. 

Además, se seguirá la atención a los concursos de conocimientos y se fortalecerá la enseñanza de las ciencias, de los idiomas y el vínculo con los centros de ciencia e innovación, así como los cursos complementarios de idiomas.

Igualmente se continuará con el desarrollo del acuerdo conjunto Mined-MES-Citma para la incursión de los estudiantes en los polos científicos y en las universidades  con el objetivo de fortalecer la formación vocacional. 

Luego de concluidas las 16 semanas para el cierre del actual curso escolar, se utilizarán cuatro semanas lectivas, en el mes de febrero, para la preparación intensiva del ingreso. “Organización similar fue implementada el curso anterior y como es conocido los resultados alcanzados superaron los del curso anterior”, recordó.

De igual forma, indicó que las dosificaciones de los contenidos se han realizado sobre la base del diagnóstico y sus niveles de exigencias serán flexibles y graduales. “La preparación metodológica de los docentes se reforzará en esta etapa, dirigido a implementar las mejores prácticas pedagógicas en la preparación de los estudiantes”.

Destacó que se seguirá potenciando la formación integral de los estudiantes, sobre todo en lo relacionado con la formación ciudadana, los comportamientos, los valores y las normas de convivencia.

“Durante toda esta etapa continuaremos utilizando la televisión educativa como complemento para la preparación de los estudiantes y el trabajo de los profesores”, dijo y anunció que a partir del próximo sábado 9 de octubre comenzará una nueva edición de los repasos televisivos que funcionan de complemento para la preparación de los estudiantes con vistas a las pruebas de ingreso a la Educación Superior.

“Se han diseñado 20 programas televisivos para Matemática, Español e Historia de Cuba que se transmitirán por el Canal Educativo todos los sábados en el horario de  8.30 a.m. a 10.00 a.m.”

El director nacional de preuniversitario concluyó su intervención trasladando un mensaje de confianza a la población, “convencidos que con la participación de todos se terminará este curso escolar con la aspiración deseada”.

Precisiones sobre la Enseñanza Técnica y Profesional

Sobre la preparación de la Enseñanza Técnica Profesional, el Ms.C. Alexander Manso Díaz, su Director Nacional, explicó que tienen 107 especialidades, 59 correspondiente al técnico medio y el resto de obreros calificados. En total suman más de 1800 asignaturas, un escenario que ha complicado las actividades docentes a través de la televisión.

“No obstante, tuvimos las asignaturas básicas  y hemos aprovechado el tiempo para el rediseño de todos los convenios de trabajo en función de las prácticas, así como el funcionamiento de aulas anexas para optimizar la enseñanza de acuerdo a las condiciones actuales”, apuntó.

De igual manera, comentó que tanto maestros como estudiantes han participado en tareas de impacto, como la producción  de alimentos y la atención a familias vulnerables. De igual modo, se trabajó en la recuperación de talleres y polígonos para el posterior desarrollo de habilidades profesionales.

Para la reanudación del curso, el directivo explicó que se ha diseñado para cumplir con los protocolos sanitarios, siempre con la participación de representantes de organismos rectores de las diferentes especialidades. Así, la matrícula será de 29 552 estudiantes, con las mayores representaciones en las especialidades de los servicios, la contabilidad, la agropecuaria, la construcción civil y la mecánica.

Por su parte, Alexander Manso dijo que de los más de 300 centros habilitados, 53 se encuentran en funciones del enfrentamiento a la Covid19. De ellos, 18 instituciones tienen carácter provincial o regional. En esos casos, sus alumnos se incorporarán a las escuelas politécnicas de cada municipio y allí recibirán su formación.

“Los estudiantes de tercer año tendrán 19 semanas lectivas, divididas en 16 para sistematizar y aprender contenidos, las últimas tres para la evaluación. Asistirán en tres sesiones a la semana, y el resto del tiempo será dedicado a prácticas laborales y al trabajo en áreas de impacto vinculadas con sus especialidades”, explicó.

Del mismo modo, el Director Nacional de la Enseñanza Técnica y Profesional aseguró que en 2022 tendrán lugar tres graduaciones distintas. La primera será en marzo y tendrá a 10 840 obreros calificados, luego ocurrirá una de los estudiantes que ahora están en tercer año y en noviembre acontecerá la de los alumnos que ahora cursan el segundo año.

“La industria trabaja para garantizar el uniforme escolar”

Respecto al trabajo de la industria para garantizar el uniforme escolar, Lucía López Rodríguez, Directora General de la Empresa Confecciones BOGA, explicó que laboran en la confección de 3 millones 900 mil prendas. Esa inversión —explicó— asciende a 5 millones 800 mil dólares.

“El financiamiento ha sido difícil, pero el trabajo en conjunto entre el Ministerio de Comercio Interior, el de Educación y la industria ha permitido respaldar esa demanda y garantizar su producción. La materia prima para las prendas inferiores debe llegar a finales de octubre o principios de noviembre, y a partir de su arribo podemos tener listas las piezas en no menos de diez días”, apuntó.

Sobre el trabajo constante de la industria, explicó que la pandemia ha significado un freno, pero existe total disposición para asumir la confección de los uniformes. Para ello, el cambio del diseño facilita el trabajo, aun cuando el bloqueo impuesto por Estados Unidos incrementa hasta en tres veces los costos de la materia prima.

No obstante, 62 de las 92 fábricas vinculadas a la confección de los uniformes ya laboran para avanzar en la terminación de las prendas superiores, un esfuerzo que permitirá garantizar las piezas para el siguiente período lectivo.

Las Tunas es la primera provincia que va a iniciar el curso escolar 2021-2022

Casi al concluir, la ministra de Educación precisó que Las Tunas es la primera provincia que va a iniciar el curso escolar 2021-2022 en noviembre. En el caso de Cienfuegos y Camagüey lo harán en enero y el resto de las provincias en marzo.

Pidió confianza a la familia cubana y reiteró el agradecimiento por su contribución diaria al aprendizaje de los estudiantes.

“Reconozco la esmerada labor de los maestros y los trabajadores de apoyo a la docencia desde el inicio del proceso de vacunación con los adultos, la participación en los centros de aislamientos y en otras tareas asignadas por los consejos de Defensa”.

Reiteró que la coherente organización escolar de cada institución educativa constituye un factor decisivo para la reanudación de este curso, la cual debe ajustarse a las condiciones reales de cada lugar: donde existan posibilidades para recibir mayor cantidad de clases, según la disposición de locales.

“Son válidas todas las estrategias adoptadas para impartir mayor cantidad de horas clases presenciales, dígase para los grupos o para determinados estudiantes que el diagnóstico refiera que necesitan una atención diferenciada”.

Con relación al uniforme escolar, solicitó la comprensión de la familia y los estudiantes sobre lo que se ha explicado, “teniendo en cuenta que nuestro gobierno  en medio de las condiciones económicas tan adversas que tenemos, ha destinado el financiamiento necesario para la importación de la materia prima necesaria para producir los uniformes escolares.

“Recabamos del apoyo de las organizaciones estudiantiles, juveniles, los maestros, directivos, para que aunque tengamos estudiantes sin el uniforme en las escuelas, estos asistan adecuadamente vestidos.

“La sensibilidad continuará siendo una característica del maestro cubano para atender a sus estudiantes. Todos unidos, bien preparados y disciplinados, le daremos continuidad a este curso escolar con la calidad que nuestros estudiantes merecen”, concluyó.

Jobabo: 15 nuevos contagios y una defunción relacionada con COVID-19

Jobabo reporta 15 nuevos contagios al cierre de jueves 30 de septiembre de 2021, incrementando así los casos acumulados a 2335, seis importados y 2329 autóctonos.

De acuerdo con las estadísticas hay una tasa acumulada de 5 mil 601.5  por cada 100 mil habitantes. En los últimos 15 días se reportaron 624 casos para una tasa de mil 496.9 por cada 100 mil habitantes que comparado con los últimos quince días anteriores (918 casos para una tasa de 2202.2 x 100 mil habitantes) existe una disminución significativa de la positividad confirmada, pues se reportaron 294 casos menos que los últimos 15 días anteriores, lo que se traduce en una disminución del riesgo a enfermar del 32%.

De los nuevos diagnósticos se conoce que tres son de Vietnam, tres son del Batey II, uno del Batey I, uno de Las 40, dos de El 5, uno de El 6, tres de Las Conchitas y uno del Pueblo.

Se mantiene 183 pacientes activos de los últimos cincos días: uno de Macagua, 10 de Argentina Norte, 26 de Argentina Sur, 25 de batey II, 1 de bracito, 16 de El 5, 4 de Las 40, uno de Cayojo, dos de El 60, 19 de El Pueblo, 4 de San Antonio, 18 del Reparto Manuel Ascunce, 26 de Vietnam, 6 de El 12, 2 de Los Sitios, 2 de Aguas Blancas, de Las Tablas, 7 de Las Margaritas de San Antonio, 1 de Ramírez, 1 de Sirvén, 2 de Las Caballerías, 5 de Dos Hermanos y 3 de Palo Seco.

Ayer se registró una defunción relacionada con la COVID-19.

Pleno del PCC en Jobabo analiza economía local y problemas en funcionamiento de Comercio y Gastronomía

Jobabo.- Los resultados del sector del Comercio y la Gastronomía y la situación económica del municipio fuero temas analizados este jueves por los integrantes del Comité Municipal del Partido en Jobabo.

En lo referido al comercio quedó ampliamente demostrado que no se trabaja los suficiente con la política de cuadro que respalde el ascenso de jóvenes a cargos de dirección cuando sea necesario, así como la falta de gestión administrativa para estabilizar las ofertas en las unidades de la Gastronomía.

Asimismo durante la celebración este jueves del Pleno Ordinario del máximo organismo político en Jobabo salieron a la luz otras deficiencias como es el poco uso de la Resolución 99 que faculta a las administraciones de los establecimientos a realizar comprar directas a las formas productivas y a privados.

También se señaló el pobre funcionamiento de las estructuras sindicales, morosidad en la distribución de los recursos que llegan procedentes de la Unidad Mayorista, lo cual repercute en los niveles de ofertas que deben llegar a los consumidores.

Respecto a ese tema, la miembro del Buró Provincial del Partido en Las Tunas, Marbelis Mir Corrales fue muy enfatiza al señalar las deficiencias que presenta el Comercio y la Gastronomía de Jobabo al señalar que la mayoría de los problemas dependen de los cuadros de dirección de la empresa y de las demás estructuras.

De igual manera en el pleno de partidista se valoraron algunos de los resultados económicos en la etapa en la que las ventas netas se cumplen solo al 79,8 por ciento, entre tanto se incumple la circulación mercantil al registrarse el 95,2 por ciento del total y en las exportaciones recaudar 27 millones 544 mil quinientos pesos.

De forma acumulada el municipio ha tenido gastos superiores a los cinco millones de pesos en el enfrentamiento a la Covid-19 y en la vacunación hasta el momento más de 8 millones y se aspira llegar a una cifra superior a los once millones de pesos, los cuales fueron erogados del presupuesto del Estado en medio de las complejidades en la economía que se conocen.

El mes de octubre será una etapa en la que se desarrollará un proceso de aseguramiento general que incluye la presentación, el día 7 del actual calendario los delegados a la Asamblea Municipal del Partido prevista para el 20 de noviembre próximo.