Blog Página 567

Capacitan en Las Tunas a beneficiados con Proyecto del Fondo Verde del Clima

Las Tunas.- Desafiando las limitaciones que impone la pandemia de la Covid 19,  en la provincia de Las Tunas las acciones de capacitación del proyecto de colaboración internacional, «Aumento de la resiliencia climática de los hogares y comunidades rurales a través de la rehabilitación de paisajes productivos en localidades seleccionadas de la República de Cuba», más conocido como IRES, se realizan por vídeo-conferencias y otras alternativas.

El presidente de la Asociación de Técnicos Agrícolas y Forestales en Las Tunas, Yoandry Ávila Igarza, y especialista de logística del proyecto dijo a Tiempo 21 que debido a las restricciones de movilidad existentes en el territorio ha sido imposible visitar las comunidades beneficiadas en los municipios de AmancioJobabo y Colombia, pero se ha mantenido la labor gracias a las tecnologías de las comunicaciones.

Destacó que el IRES pretende que en el sur tunero los ecosistemas contribuyan al desarrollo de una mayor adaptabilidad al cambio climático, mediante la rehabilitación y gestión del paisaje, así como la mejora en la productividad de los suelos y la sostenibilidad de los agro-ecosistemas de más de 15 mil hectáreas.

Ávila Igarza explicó que unas 700 personas se beneficiarán de forma directa en vinculación con sus diferentes formas de producción y organización cooperativa para establecer los módulos, en especial mujeres y jóvenes a partir de la creación de puestos de trabajo permanente.

Los territorios tuneros del sur se incluyen entre los 78 municipios del país con mayores afectaciones por la sequía agrícola y la salinidad de los suelos y por ello, una de las salidas del proyecto es el estudio hidrológico e hidrometeorológico, así como la construcción de un vivero tecnificado que garantice la reforestación con las especies más prometedoras.

Con la asesoría y financiamiento del Fondo Verde para el Clima en asociación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Ministerio de la Agricultura de Cuba, el IRES tributa significativamente al Plan de Estado de Cuba para el Enfrentamiento al Cambio Climático, conocido como Tarea Vida.

Cuba apuesta a la apertura gradual de su economía

0

La Habana, 3 oct (ACN) El recrudecimiento del bloqueo impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos, la crisis económica internacional agravada por la COVID-19, y la propia situación epidemiológica que vive el país, determinan que la realidad cubana al inicio del cuarto trimestre del año sigue siendo compleja.

No obstante, Cuba apuesta por la apertura gradual de su economía, lo cual debe repercutir favorablemente en las actividades productivas. Así precisó el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, al presentar un informe sobre el comportamiento de la economía al cierre del mes de agosto, en la más reciente reunión del Consejo de Ministros, que estuvo presidida por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y dirigida por el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.

Como un elemento favorable en medio de las actuales complejidades, Gil Fernández definió el crecimiento del empleo. «Esta es una de las cuestiones que distingue a Cuba del resto del mundo. En muchos países sabemos que la tendencia ha sido al desempleo, al abaratamiento de la fuerza de trabajo», reflexionó el también vice primer ministro.

Unido al enfrentamiento a la epidemia, dijo, hemos estado generando empleos y vamos a generar más con el perfeccionamiento de los actores económicos; la apertura de la gastronomía, de los servicios, del turismo y el sector no estatal.

Hasta el momento, aseveró, a las direcciones municipales de Trabajo y Seguridad Social acudieron en busca de empleo 203 mil 733 personas, de las cuales 138 mil 656 fueron empleadas y 5 mil 440 se vincularon a cursos de habilitación para acceder a un posterior empleo.

Del total que se ha empleado, resaltó, el 36% son jóvenes menores de 35 años. Igual porciento corresponde a mujeres.

Por otra parte, al referirse de manera particular a los principales balances de alimentos en la producción nacional, puntualizó que al cierre de agosto se incumplieron rubros como el arroz, el maíz, los frijoles, la producción de leche y de huevos, así como de carnes bovina y porcina.

En cuanto a las viandas y hortalizas, aun cuando la demanda está muy por encima de la oferta, apuntó que en agosto se aprecia una mayor cantidad de productos acopiados que en meses anteriores. Esa tendencia se mantuvo en septiembre.

De igual manera, hizo referencia al comportamiento de los portadores energéticos en el país. En agosto, precisó, la generación de energía eléctrica real estuvo muy por debajo del plan previsto, lo cual significó un costo no despreciable en la economía y las actividades productivas, con el objetivo de disminuir las afectaciones a la población.

Al valorar el comportamiento de la economía en el periodo de análisis y de cara a los retos que tiene por delante el país, Gil Fernández subrayó la necesidad de una mayor iniciativa y trabajo creador; así como de «aprovechar más las medidas que el Gobierno ha venido aprobando en los últimos meses para conceder mayor autonomía a la empresa estatal socialista».

Son medidas —valoró— que se deben aprovechar en la economía para poder avanzar con más eficiencia en la empresa estatal. «Se requiere un esfuerzo productivo en todos los sectores para alcanzar, en lo que nos resta de año, el máximo crecimiento económico posible».

Cumpliendo con lo diseñado para controlar la pandemia, de conjunto con las medidas económicas que se han venido adoptando en el transcurso del 2021, Gil Fernández evaluó que «podemos estar en mejores condiciones para, con un esfuerzo adicional, en el cuarto trimestre tratar de aspirar al mayor crecimiento económico posible este año e iniciar en mejores condiciones el 2022».

Justamente sobre el desafío que significa para Cuba la reapertura del turismo el próximo 15 de noviembre, el Primer Ministro consideró que «es un acontecimiento que ya va tomando fuerza a nivel internacional».

Este es un asunto —reflexionó— que va a irradiar en la economía; estamos convencidos de que va a dinamizar la economía, pero para eso «todos tenemos que contribuir». «No es un tema solo del Turismo, ningún sector está ajeno a este suceso en el país».

AGENDA ÚTIL Y DIVERSA

Entre los asuntos del ámbito económico y social de la nación evaluados en la jornada de trabajo, el máximo órgano de Gobierno aprobó la nueva Cartera de Oportunidades de la inversión extranjera en el país, conformada por 678 proyectos, 175 más que en la anterior.

Al presentar el tema, el ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, explicó que para elaborar la Cartera se partió del criterio de que la inversión extranjera cobra mayor importancia y se hace más necesaria en la actual coyuntura de la economía.

En estos momentos, aseguró, tenemos 429 proyectos con directivas aprobadas, listos para ser negociados, y 56 en la Zona Especial de Desarrollo Mariel. Los proyectos responden a ejes estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, como es el caso de la transformación productiva e inserción internacional; los recursos naturales y el medio ambiente; la infraestructura; así como los potenciales humano y de ciencia, tecnología e innovación.

Según detalló, desde el punto de vista territorial la Cartera está distribuida entre todas las provincias y, por primera vez, el sector productor de alimentos es el de mayor representación.

Ante la necesidad de potenciar la inversión extranjera de una manera más dinámica y preservando siempre nuestra soberanía, el Primer Ministro llamó la atención sobre la importancia de esta actividad para impulsar la economía y sobre todo para el desarrollo del país. «Es necesario darle la prioridad que lleva este asunto en los niveles superiores de dirección, cada cual con el papel que le corresponde».

Como parte de la agenda de la reunión el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, presentó un informe sobre los resultados de la Operación Puerto Transporte Economía Interna, durante el primer semestre del año.

De acuerdo con la información ofrecida por el titular del sector, aun cuando en el periodo se aseguraron todas las misiones, «persisten insuficiencias, tanto de carácter subjetivo como objetivo, que estarán en el centro de la atención durante los últimos meses del año». Muchas de ellas, explicó, podrán irse solucionando a partir de la disponibilidad de financiamientos y recursos.

Al respecto, el Primer Ministro enfatizó que en medio de la compleja situación que existe en el país «se hace más necesario que nunca perfilar bien esta operación». Tiene que marchar adecuadamente, no puede ser obstáculo para que la distribución de las mercancías que logramos traer, después se nos trabe dentro del territorio nacional, reflexionó.

Durante la reunión —donde también participaron Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular; Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República; y Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización y Política de Cuadros del Comité Central del Partido, todos miembros del Buró Político—, se aprobó el esquema provincial de Ordenamiento Territorial de Villa Clara.

Asimismo, se analizó el estado de las cuentas por cobrar y pagar fuera de término, en litigio y sentencias de los tribunales al cierre de junio del 2021; el cumplimiento de los planes integrales de enfrentamiento a las ilegalidades urbanísticas por los gobiernos, organismos de la Administración Central del Estado y organizaciones superiores de Dirección Empresarial; y la marcha del Programa de becas de Gobierno en otros países.

De igual manera, el Consejo de Ministros fue informado sobre la aprobación de las primeras Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), así como Cooperativas no Agropecuarias, luego de que el pasado 20 de septiembre entraran en vigor las normas que respaldan esa decisión.

LA CLAVE ESTÁ EN LA PARTICIPACIÓN POPULAR

Estamos obligados a diseñar entre todos un sistema de control popular, orientado al enfrentamiento de todas las desviaciones que pueda haber en el cumplimiento de la legalidad socialista, en el enfrentamiento a la corrupción.

En esa idea, consideró el Presidente de la República, se encuentra la clave sobre cómo tenemos que enfrentar en el país los hechos de corrupción. Sus reflexiones estuvieron motivadas por la exposición realizada por la contralora General de la República, Gladys Bejerano Portela, quien presentó al Consejo de Ministros una información sobre el cumplimiento de las directivas y el plan de acciones de control del Sistema Nacional de Auditorías en el primer semestre del año.

Aún resultan insuficientes, se precisó durante la reunión, la comprensión, la atención a la Política aprobada para el perfeccionamiento de la actividad de Auditoría y la urgencia ante los cambios y retos que tenemos por delante.

De acuerdo con los análisis realizados, es necesario asegurar el ejercicio del control y la prevención como método de dirección, ejercido sistemáticamente en el desarrollo de todos los procesos y no ocasionalmente o después de que estos concluyan, como generalmente sucede. El control es de quien ejerce la dirección, debe estar siempre presente.

Al respecto el Jefe de Estado destacó la voluntad política y de Gobierno que ha existido históricamente en la Revolución de resolver el problema del control económico, y en sentido general de todo lo que repercute en la eficiencia y en el buen desempeño, en la transparencia de todos nuestros procesos económicos y sociales; también en el enfrentamiento a la corrupción. Sobre ello, dijo, hay que buscar en el pensamiento del Comandante en Jefe y del General de Ejército.

Desde la creación de la Contraloría —recordó— se ha desatado un trabajo para crear un adecuado ambiente de control y avanzar en él. Sin embargo, «los resultados todavía son insuficientes, nos llenan de insatisfacción», consideró

Tras una amplia reflexión acerca de nuestro sistema de Gobierno y el protagonismo de la participación popular en todos los escenarios del país, el Presidente Díaz-Canel valoró que sobre la base de un grupo de elementos relacionados con la defensa del poder popular podemos llegar a un análisis de cómo avanzar más en el enfrentamiento a los hechos de corrupción.

Todo el poder que se ejerce en Cuba se hace a través del pueblo, con la participación del pueblo para resolver los problemas de la sociedad, y este es uno de ellos, dijo.

De ahí su énfasis en que exista una relación directa en cómo el pueblo participa en esta batalla. «Yo creo que enfrentando esto con el pueblo nosotros vamos a avanzar más».

Jobabo: 23 nuevos contagios y ningún fallecido

0

El Doctor Francisco Durán en su habitual conferencia matutina de prensa informó hoy lunes veintitrés pacientes de Jobabo diagnosticados con COVID-19, sumando ya 2 mil 422 casos en el presente calendario, 2416 autóctonos, es decir, con fuente de infección dentro del territorio nacional y 6 importados.

De los nuevos confirmados tres residen en Argentina Sur, de sexo femenino, de 62, 60 y 59 años de edad, tres en Viet Nam, dos de sexo femenino, de 65 y un año de edad, uno de masculino, de 57 años, un en las 40, de sexo femenino, 8 años de edad.

tres residen en El 6, dos de sexo femenino, de 36 y 3 años de edad y uno del masculino, de 33 años, dos de los nuevos diagnósticos habitan en el Batey ll, de sexo femenino, de 34 y 23 años de edad, uno del Reparto Manuel Ascunce, de sexo femenino, de 33 años, uno del pueblo, de sexo femenino, de 35 años de edad y uno del reparto médico de sexo femenino, de 39 años de edad.

En la comunidad rural de Caballería residen seis pacientes, tres de sexo femenino, de 89, 87 y 65 años de edad, tres de sexo masculino, de 90, 80 y 65 años de edad, uno del Níspero de sexo masculino y uno de la Zorra, masculino de 46 años de edad.

Se mantienen 62 casos activos por lugares de residencia dos de Argentina Norte, seis del Batey ll, cuatro de los Solares, cinco Argentina Sur, uno de Bracito, cinco del 5, tres Las 40, uno Batey l, nueve del Pueblo, ocho Viet Nam, uno Dos Hermanos, uno Macagua, uno del 12, uno Los Sitios, ocho Caballería, uno del médico, tres del seis, uno del Níspero y uno de la Zorra.

En el último parte de ayer se mantenían en los servicios asistenciales 133 pacientes, entre sospechosos y confirmados. En el centro de aislamiento situado en el politécnico Manifiesto de Montecristi 47 pacientes, en el centro de aislamiento para confirmados de bajo riesgo situado en la Escuela Especial 13 de marzo 13 pacientes; Hospital 14 de junio:  Sala A 27 pacientes, Sala B 18 pacientes, Sala C 25 pacientes y 3 en Terapia intensiva.

Ayer no se registraron fallecidos relacionados con la COVID-19

Las autoridades sanitarias insisten en mantener la calma, el orden y cumplir con las medidas de bioseguridad en aras de proteger la salud de todos.

 

Anteproyecto de Código de las familias, propuestas de avanzada para la protección de nuestros niños, niñas y adolescentes

0

A los cubanos y cubanas de hoy corresponde evaluar la versión No. 22 de anteproyecto de un Código que protege las realidades familiares existentes en nuestra sociedad. Estas en algunos casos reflejan relaciones familiares en las que prevalece el afecto por encima de cánones preestablecidos y vetustos conceptos. En otras, presenciamos la coexistencia de varias generaciones bajo el mismo techo, parientes consanguíneos y/o afines, padres y madres que no logran sostener una adecuada comunicación, y, en tales escenarios, los más perjudicados suelen ser los niños, niñas y adolescentes. De forma similar, la migración o el cumplimiento de misiones en el exterior afectan la guarda y cuidado de los hijos e hijas por sus padres, y son las abuelas y parientes afines quienes asumen esta noble función sin poder ostentar la representación legal sobre aquellos, suscitándose conflictos familiares que no encuentran solución en el vigente Código de Familia cubano de 1975.

Esta diversidad socio-familiar invita a la construcción colectiva de una nueva normativa jurídica despojada de moldes, adaptable a las más variadas y específicas situaciones que presentan los niños y niñas en cada familia, con sus propias particularidades, donde el conflicto a resolver no gira –necesariamente– alrededor de bienes patrimoniales, sino de sentimientos y valores humanos.

En ese enfoque humanista, que pone el énfasis en la dignidad de las personas menores de edad, resulta necesario explicar a la población el significado de algunas herramientas jurídicas que brinda el anteproyecto de Código para dar solución a las nuevas situaciones y conflictos de nuestros niños y adolescentes en el interior de las familias.

¿Hasta qué edad puede considerarse que una persona es niño, y a partir de cuál comienza la adolescencia? ¿Podrán medirse ambas situaciones con igual rasero por el Derecho?

Generalmente los términos infante, niño(a), adolescente y/o menor suelen usarse de manera indistinta; por ello, lo primero que debemos delimitar es su precisión lingüística para luego comprender los efectos jurídicos que se atribuyen en uno y en otro caso. En ese sentido, apelamos a la psicología del desarrollo, denominada también psicología evolutiva o psicología de las edades, según la cual, una persona se considera niño desde el nacimiento hasta los 11-12 años aproximadamente, y ese margen de edad marca el inicio de la adolescencia que culmina a los 18 años. Este dato objetivo –en el ámbito jurídico– indica que la persona es mayor de edad, y en consecuencia tiene plena capacidad para realizar actos jurídicos eficaces. Cuestión que no procede de igual forma en el caso de niños y adolescentes, porque en razón de la edad, tienen limitada su capacidad de obrar y –conforme a la normativa civil vigente de 1987–, son sus representantes legales (madres y padres) quienes actúan en su beneficio y protección.

Sin embargo, existen actos jurídicos familiares, (por ejemplo: el matrimonio y el reconocimiento de hijos) que, dada su naturaleza personalísima, requieren ser ejercitados por los propios adolescentes. De ahí que el anteproyecto de Código incorpore la noción de autonomía progresiva para reconocer un ámbito de actuación a los adolescentes con capacidad volitiva e intelectiva. No cabe comparar la capacidad natural de discernimiento de un niño de 5 años con la de un adolescente de 16. Estas circunstancias no pueden medirse con igual rasero por el Derecho; en consecuencia, el anteproyecto de Código de las familias prevé un tratamiento casuístico que facilita y garantiza el ejercicio de los derechos familiares.

¿A través de cuáles disposiciones legales se protegen los derechos de la infancia y la adolescencia en Cuba? ¿Por qué un nuevo Código de las familias defensor de los derechos del niño?

Con anterioridad a la firma y ratificación de la Convención de los derechos del niño, el ordenamiento jurídico ya mostraba legislaciones protectoras de los derechos de la infancia y la adolescencia a través de la abrogada Constitución de la República de Cuba, el vigente Código de Familia, el Código de la Niñez y de la Juventud y el Código Penal. Sin embargo, las mencionadas normativas no se corresponden con las nuevas problemáticas que van surgiendo en el interior de las diversas familias cubanas.

En el contexto de pluralidad familiar, el niño y/o adolescente presenta necesidades específicas según la familia en que viva, y los derechos que se pretendan reconocer, también dependen de la esencia de las familias. Por ejemplo, en la familia monoparental, el niño no puede ejercer el derecho a la biparentalidad, lo cual no disminuye los cuidados y afectos provistos por el único progenitor (sea padre o madre) y la garantía del bienestar del niño.

¿Tienen los niños y adolescentes las mismas necesidades? ¿Qué significado se atribuye al término “evolución de las facultades del niño”? ¿Cuáles son las implicancias de la noción de autonomía progresiva en el nuevo concepto de responsabilidad parental que incluye el anteproyecto de Código de las familias?

Téngase en cuenta que no todos los niños y adolescentes presentan las mismas necesidades físicas, psicológicas y educativas, sino que estas son específicas en cada etapa de su desarrollo evolutivo. Y es importante detenerse en el concepto de desarrollo evolutivo para comprender el verdadero significado del término “evolución de las facultades del niño” y su vinculación con la noción de autonomía progresiva en el ejercicio de los derechos consagrada en la Convención Internacional de los Derechos del Niño.

El artículo 5 del referido tratado reconoce el derecho de los padres de impartir a sus hijos, en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos establecidos en la Convención. Sin dudas, la noción de autonomía progresiva genera un cambio del lugar que los niños, niñas y adolescentes ocupan en el mundo del Derecho y la Sociedad, y por tanto, una redefinición de sus relaciones en las familias.

La idea es proyectar la función formativa de los padres en el marco de una interacción entre el adulto y el niño, y no como efecto de una acción unilateral en la cual el niño asume un lugar de sumisión como objeto de representación y control ilimitados por parte de sus padres. No se olvide que los hijos no son propiedad de los padres; están a su cargo, bajo su responsabilidad, pero no a su servicio; y se les educa para su desarrollo en sociedad, para que tomen sus propias decisiones. De ahí, la inclusión de la responsabilidad parental en reemplazo de la añeja concepción de poder paterno y sustitución de la voluntad del menor que representó la patria potestad.

Hoy visualizamos niños y adolescentes cada vez más protagónicos y participativos a tono con los avances de la ciencia, la tecnología e información, la diversidad familiar de nuestra sociedad, y además con los preceptos y principios establecidos en la Convención de los Derechos del Niño de 20 de noviembre de 1989.

¿Qué implicaciones genera la firma y ratificación de la Convención internacional de los derechos del niño por nuestro país? ¿Cuáles derechos se reconocen al niño en el ámbito jurídico familiar?

Cuba firmó la Convención en enero de 1990 y la ratificó en 1991. Lo cual significa que su cumplimiento es de carácter obligatorio, y que los derechos y principios en ella reconocidos, integran o forman parte de nuestro ordenamiento jurídico.

La Convención ubica a los niños, niñas y adolescentes en el centro de las relaciones familiares en plena armonía con la doctrina de la protección integral que enarbola. La referida doctrina implica que los derechos no admiten discriminación en cuanto a su titularidad: son para todos los niños, niñas y adolescentes, sin distinción de origen, sexo, color de la piel, creencias religiosas, situación económica, impedimentos físicos o cualquier otra condición lesiva a la dignidad del niño.

Los niños, niñas y adolescentes cubanos son titulares de los derechos reconocidos a todas las personas en el Capítulo II de la Constitución de 2019, y además, los derechos derivados de su especial condición de persona en desarrollo, que establece el anteproyecto de Código de las familias en Cuba. Entre estos pueden encontrarse: derechos de participación en el ámbito familiar, a vivir en familia, y a un adecuado régimen de comunicación, a la corresponsabilidad parental, al libre desarrollo de la personalidad, a la protección de la violencia, abuso o explotación, derecho al juego, al recreo, al descanso, a la identidad, a la información, el derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen.

La consideración del niño como sujeto de derecho y la estimación de valorar en cada caso su interés superior, constituyen principios de la Convención Internacional y además, –por el hecho de su ratificación– principios que informan el Derecho de familias cubano, en consecuencia, rigen el anteproyecto de Código en materia de derechos de la infancia y la adolescencia, a fin de solucionar conflictos que afecten sus derechos.

¿En qué consiste el interés superior del niño? ¿Qué se pretende resolver con su aplicación? ¿Cuáles herramientas jurídicas emplearán los operadores de derecho para interpretar este principio?

El interés superior del niño es un principio, una directriz, una pauta de decisión para los operadores del derecho ante un conflicto de intereses en la familia, en el que ha de prevalecer el bienestar del niño. Es la finalidad que se persigue: el reconocimiento del niño como persona, la aceptación de sus necesidades específicas y la defensa de sus derechos reconocidos constitucionalmente, así como de sus derechos familiares establecidos en el anteproyecto.

Lo que se pretende con la aplicación del principio es garantizar el desarrollo de la personalidad del niño y/o adolescente a través del reconocimiento de sus derechos, que se denominan fundamentales, porque primeramente se reconocen en la Constitución y luego en la legislación sustantiva infraconstitucional, según el caso que concretamente se ventile, conforme a los fines de la norma familiar.

En función de estos, el interés superior del niño es la brújula orientadora de los operadores de derecho en la determinación de lo más beneficioso para el niño en cualquier asunto que le afecte: por ejemplo, en la determinación de la filiación, (que podrá ser asistida y socioafectiva), en la guarda y cuidado de los hijos e hijas, (el anteproyecto suprime la preferencia materna en su otorgamiento), justamente en función de los lograr lo más conveniente para el niño desde una adecuada perspectiva de género.

Aquellos deberán aplicar el principio de interés superior del niño sobre la base de una adecuada interpretación de los preceptos establecidos en la Convención de los Derechos del Niño ratificada por Cuba, los principios de la Constitución de 2019, y el Código de las familias que toman en cuenta la opinión del niño, según su edad, madurez y autonomía progresiva, su identidad y necesidades específicas, la preservación de sus relaciones familiares y de un entorno familiar libre de violencia, su cuidado, protección y seguridad.

¿Cuál es el papel de las abuelas, abuelos, otros parientes y personas allegadas en el desarrollo de la personalidad de un niño?

Sin los abuelos y abuelas, algunos no seríamos los seres humanos que somos. Los abuelos son aquellas personas que en el ocaso de su juventud comienzan a educar de nuevo, a transmitir valores, y a dedicarse por completo a la formación y crianza de quienes aún con madres y padres biológicos, a los lazos consanguíneos, suman los afectivos que el Derecho de Familias contemporáneo ha de regular, y producir efectos jurídicos en el marco de las relaciones familiares.

En un enfoque de derechos humanos, ¿cómo armonizar el principio de igualdad y no discriminación con el respeto a la diversidad en la infancia?

Hemos dicho que los derechos establecidos en la Convención son para todos los niños, niñas y adolescentes sin distinción. Y que para alcanzar el interés superior, para lograr la finalidad del bienestar del niño, cada conflicto merecerá una solución específica. Ello encuentra fundamento además en la existencia de renovadas formas de vivir la infancia en nuestro país, que se refuerza ante la diversidad de modelos familiares.

De modo que, también respecto a la infancia, podemos visibilizar un enfoque plural signado por la multiplicidad de situaciones específicas en los distintos entornos de vida: infancia que vive en la capital y cabeceras provinciales, y la vivida en los municipios y las zonas rurales; en las interacciones de la infancia con los medios, cómo los usan, cómo los manejan; en el modo de incorporar las tradiciones culturales de la región de origen. El nuevo Código de las familias cubanas tiene el mérito de abrigarlas con la misma intensidad.

Estamos hablando de una disposición normativa especial con rango de ley que abraza a las personas en las distintas formas de estar y maneras de vivir en nuestra sociedad: los niños, niñas y adolescentes merecen el respeto de sus padres, de sus familias, y sobre todo, de los principios de interés superior y libre desarrollo de la personalidad consagrados en la Convención Internacional de los derechos del niño, en nuestro texto constitucional de 2019, y en la norma familiar que todos y todas debemos edificar con cimientos de responsabilidad ciudadana, sentido de justicia, y amor infinito a los más pequeños de casa.

Lula nuevamente en Brasilia para robustecer frente amplio opositor

0
Brasilia, 4 oct (Prensa Latina) El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva retornó a esta capital, donde hoy dialogará sobre un frente amplio opositor y otros temas con las bancadas del Partido de los Trabajadores (PT) en el Poder Legislativo.

 

El portal de noticias Brasil 247 informó que el exjefe de Estado arribó este domingo a Brasilia y se reunió con el gobernador del estado de Pernambuco (nordeste), Paulo Câmara, y el senador y exministro de Sanidad Humberto Costa.

‘Discutimos los nuevos pasos del frente amplio del campo progresista de oposición al actual gobierno federal. Diálogo productivo en favor de Pernambuco y Brasil’, escribió Câmara en una red social.

Para Costa, el pueblo echa de menos la época en que Lula gobernaba (2003-2011) y el Estado experimentaba un gran crecimiento económico.

‘Seguiremos dialogando para encontrar un buen entendimiento entre nuestras partes. Brasil necesita la unidad contra todo lo que representa Bolsonaro, buscaremos esto en Pernambuco’, afirmó el parlamentario.

Según el líder de la bancada del PT en la Cámara baja, Elvino Bohn Gass, el encuentro de este lunes con el exmandatario será de ajuste al trabajo de la bancada de manera integrada con la campaña del expresidente para la ‘reconstrucción del país’.

Lula cumplió en mayo una visita de cinco días a Brasilia para restablecer vínculos con fuerzas de distintas tendencias políticas rumbo a las elecciones de 2022.

El viaje constituyó el primero del exlíder sindical tras el Supremo Tribunal Federal confirmar, en pleno, la anulación de todas sus condenas y recuperar sus derechos políticos que le permiten participar en la carrera por el poder.

‘Fue muy importante para mí personalmente. Creo que para el PT resultó muy significativo restablecer conversaciones con las fuerzas políticas. Hace tiempo que no me reúno con los partidos’, afirmó Lula en un video tras concluir en aquel momento su visita al Distrito Federal.

En el audiovisual junto a la presidenta del PT, Gleisi Hoffmann, el exgobernante, quien también intercambió opiniones con embajadores, calificó su viaje de exitoso.

Hizo hincapié además en un frente amplio de la izquierda como estrategia para derrotar al presidente Jair Bolsonaro ante las urnas el próximo año.

‘Nadie llama a Brasil para una reunión. Todo el mundo está preocupado por el desgobierno, la deforestación, la despreocupación del gobierno por la Covid-19, las vacunas y el cuidado de la gente’, señaló.

De acuerdo con el reconocido sociólogo y analista Emir Sader, el viaje de Lula a Brasilia en mayo ‘fue el reencuentro del más grande líder político brasileño con la ciudad donde condujo el mejor gobierno que ha tenido Brasil’.

Pero también, apuntó, fue el reencuentro con fuerzas ‘huérfanas de conducción política, por el fracaso y abandono de cualquier perspectiva de rumbo por parte del actual gobierno’.