Blog Página 566

Espinosa Martín: producir alimentos es vital para defender la nación

0

Las Tunas.- El general de Cuerpo de Ejército y viceministro primero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), Ramón Espinosa Martín, afirmó hoy en esta ciudad que hay que producir alimentos de las más diversas maneras, como una de las formas más eficaces de defender a la Revolución.

Durante el desarrollo del Día de la Defensa Espinosa Martín visitó la brigada de producción y defensa de la Unidad Empresarial de Base Talleres Agropecuarios, donde ponderó cómo el incremento de la producción de alimentos por todos los medios contribuye a la soberanía alimentaria, porque es la forma idónea para sustentar la alimentación del pueblo desde los barrios y las comunidades.

Se refirió a cómo la población debe seguir preparándose para la defensa del país en todo momento y bajo las más difíciles circunstancias, con la participación masiva en los días de la defensa y la realización con calidad de todas las tareas económicas. Aseguró que en Cuba los revolucionarios saben preservar las conquistas de la Revolución, pero es preciso una mejor organización y enfrentamiento a las conductas que van en contra de la nación.

Ramón Espinosa Martín dialogó con integrantes de una brigada de producción y defensa de la Unidad Empresarial de Base Talleres Agropecuarios e insistió en la preparación que debe existir en las diferentes estructuras para salvaguardar la seguridad del país.

Autoriza CECMED estudio clínico de candidato vacunal Mambisa como dosis de refuerzo

0
La Habana, 20 nov (ACN) El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (Cigb) informó hoy el autorizo concedido para iniciar un estudio clínico con el candidato vacunal cubano anti-COVID-19 “Mambisa” como dosis de refuerzo.

Según publicó la cuenta del Cigb en la red social Twitter, la Autoridad Reguladora de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) aprobó el inicio del estudio clínico en sujetos previamente vacunados, donde se evaluará su efecto y la seguridad.

“Aprobó el CECMED el inicio del estudio clínico de una #DosisDeRefuerzo con el candidato vacunal #Mambisa contra la COVID-19 en sujetos previamente vacunados, donde se evaluará su efecto y la seguridad. @CIGBCuba #SiemprePorLaVida”, tuiteó el Cigb.

 

Recientemente el Cecmed emitió un dictamen positivo a favor de la dosis de refuerzo con las vacunas cubanas anti-COVID-19 Soberana 02 y Abdala.

En ese momento la Agencia Reguladora evaluó los informes presentados por el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) y el Cigb, que evidenciaban la necesidad de la administración de una dosis de refuerzo, a partir de los seis meses de completado el esquema de inmunización aprobado contra la COVID-19 en el país.

Cuba se encuentra actualmente aplicando las dosis de refuerzo anti-COVID-19 a trabajadores de la Salud, estrategia que posteriormente se extenderá a toda la población.

Asiste Díaz-Canel a Bastión Estudiantil en el Día Nacional de la Defensa

0

La Habana, 20 dic (ACN) Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, asiste en la capital a una práctica de tiro defensivo con armas de infantería por estudiantes universitarios, en el ámbito del Día Nacional de la Defensa.

En la Gran Unidad de la Gloria Combativa Rescate de Sanguily, Orden Antonio Maceo, tiene lugar esta actividad del Bastón Estudiantil Universitario, y en la cual intervienen educandos de las universidades de Ciencias Informáticas y Tecnológica de La Habana, que ya concluyeron el Servicio Militar Activo y están en los últimos años de sus carreras.

Un acto de reafirmación revolucionaria sirvió de introducción a las acciones de entrenamiento, que incluyen lanzamientos de granadas, y se realizan en una mañana bien lluviosa.

Diaz-Canel, también Presidente del Consejo de Defensa Nacional, recibió una detallada información sobre los objetivos de esta actividad con estudiantes, de parte del Coronel Regis Amorós Delgado, jefe de la mencionada unidad.

El Día Nacional de la Defensa sirve de colofón al Ejercicio Moncada, iniciado el jueves en el país con la participación de los jefes, dirigentes y los órganos de mando y dirección, y es una de las formas principales de materialización del carácter popular de la concepción defensiva cubana.

Por ello para este sábado están previstas actividades dirigidas a entrenar a las fuerzas populares (Milicias de Tropas Territoriales y las Brigadas de Producción y Defensa), las zonas de defensa y a las unidades de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Ministerio del Interior, en interés del cumplimiento de las misiones concebidas en la doctrina de Guerra de Todo el Pueblo.

Además de las tropas, de los órganos y organismos estatales, también se alistarán las entidades económicas, instituciones sociales y las organizaciones políticas y de masa, y todas ensayarán el cumplimiento de las medidas concebidas ante situaciones excepcionales.

 

El Bastión Estudiantil Universitario también se incluye en esta jornada de intensa preparación combativa en el país por tanto, el Día Nacional de la Defensa incluye la preparación en Defensa Territorial (la cual abarca la preparación militar general y especial, la de la actividad económico-social, medidas de orden interior y Defensa Civil, y trabajo político-ideológico y actividad jurídica, en correspondencia con las funciones y misiones previstas para cada nivel).

La educación patriótico-militar e internacionalista, y la puntualización, elaboración y perfeccionamiento de la documentación combativa y para la defensa, son de los asuntos incluidos en las provincias o regiones, en esta jornada sabatina.

Ante las intenciones o planes del gobierno de los Estados Unidos por conseguir desestabilizar la situación interna en Cuba, mediante acciones subversivas promovidas y pagadas desde afuera, la preparación para la defensa cobra mayor importancia y por ello el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez la ha destacado entre los pilares que garantizan la paz perdurable del país.

“Vamos al Ejercicio Moncada, vamos al Día Nacional de la Defensa, pero con elementos genuinos de participación popular a afianzar, para mantener nuestra soberanía y nuestra independencia”, aseguró recientemente el también Primer Secretario del Comité Central del Partido.

Estas jornadas de preparación combativa ocurren dado el mejoramiento de la situación epidemiológica en la mayor de Las Antillas, el control de la pandemia de la Covid-19 y en el contexto de la reapertura para el regreso a la nueva normalidad. El General de Ejército Raúl Castro y el Presidente Miguel Díaz-Canel encabezaron el jueves el inicio, en el país, del Ejercicio Estratégico Moncada 2021.

Indefinición caracteriza panorama electoral chileno, afirma analista

0
Santiago de Chile, 20 nov (Prensa Latina) En vísperas de los comicios generales en Chile hay una gran indefinición respecto a lo que puede ocurrir tanto a nivel presidencial como legislativo, opinó hoy el periodista y analista internacional Pablo Jofre.
Share on facebook

Más de 15 millones de personas están convocadas a las urnas este domingo para elegir al próximo presidente, a 27 senadores, 155 diputados y a los consejeros regionales.

“Estamos ante una elección presidencial incierta y una elección parlamentaria sin claridad, lo que va a implicar que el próximo mandatario va a tener un congreso bastante fragmentado”, declaró Jofre en entrevista a Prensa Latina.

Un total de siete candidatos de un amplio espectro político aspiran a sustituir al gobernante Sebastián Piñera en el Palacio de La Moneda.

Las encuestas, muy cuestionadas aquí por errar en sus pronósticos durante los últimos dos años, ubican en los primeros lugares a Gabriel Boric, de la alianza de izquierda Apruebo Dignidad, y al ultraderechista José Antonio Kast, del Frente Social Cristiano.

Para Jofre, aunque Boric y Kast siguen siendo los que se mencionan con más posibilidad, puede haber también una sorpresa con Yasna Provoste, heredera de la Concertación y la Nueva Mayoría, o Sebastián Sichel, de la alianza oficialista Chile Podemos Más.

En la carrera presidencial compiten, además, Marco Enríquez-Ominami, del Partido Progresista; Eduardo Artés, de Unión Patriótica, y el economista Franco Parisi, del Partido de la Gente.

El analista explicó que en Chile desde el retorno a la democracia en 1990 no se compite por partidos, sino por alianzas o movimientos, y dentro de esas coaliciones hay muchísimas diferencias, como las que ya se han visto en Apruebo Dignidad en el tema de la política exterior.

Los sondeos de opinión indican que ningún candidato obtendría la mayoría en primera vuelta, por lo que será necesaria una segunda ronda el 19 de diciembre.

El analista chileno destacó la importancia de las alianzas en el repechaje, donde no hay nada garantizado porque los votos de un candidato no se trasladan automáticamente a otro, afirmó. Interrogado sobre los desafíos del próximo presidente, declaró que todos los temas debatidos ahora en la convención encargada de redactar una nueva constitución los deberá asumir el nuevo gobierno.

Ellos incluyen las demandas de los últimos años sobre una reforma del sistema de pensiones, mejoras en la educación y en la salud, la participación de los pueblos originarios, entre otros.

Congresistas de izquierda se unen en defensa de presidente de Perú

0
Lima, 20 nov (Prensa Latina) Los congresistas de izquierda de Perú manifestaron hoy su decisión unánime de defender al presidente Pedro Castillo frente al intento de fuerzas de extrema derecha de destituirlo a menos de cuatro meses de iniciar su gobierno.
Share on facebook

El ex primer ministro Guido Bellido, del partido gobernante, Perú Libre (PL), aseguró que la agrupación “de ninguna manera apoyará una moción de vacancia (destitución)” presentada por tres bancadas de extrema derecha en el Congreso de la República.

Añadió que, pese a discrepancias en torno a la reciente conformación de un nuevo gabinete ministerial, no hay ninguna duda en cuanto a la defensa de Castillo y de la democracia.

Sobre las desavenencias en la bancada PL, explicó que no hay división sino “dos miradas distintas”, una de los legisladores propiamente militantes del partido y otra de los que se sumaron a este como aliados, principalmente sindicalistas del magisterio.

El legislador Edgar Tello, también de esa formación, coincidió con Bellido en señalar que están unidos en torno al rechazo a la destitución de Castillo, a la cual calificó como antidemocrática.

“Estamos en una sola idea y en ese sentido cerramos filas contra la vacancia que pretende la derecha en forma descarada”, expresó.

«La bancada está unida contra ese pedido», agregó.

Tras pronosticar el fracaso de la moción, Bellido dijo que esta se origina en que los partidos de derecha no le perdonan a Castillo que haya sido elegido presidente.

Por su parte, la líder del cogobernante Movimiento Nuevo Perú, Verónika Mendoza, ratificó el respaldo de su organización al jefe de Estado, en un discurso en la inauguración del Congreso de la misma.

Llamó a las fuerzas democráticas “a rechazar a los sectores golpistas que hasta hoy no reconocen el resultado electoral, que agitan la vacancia desde el primer día del nuevo gobierno y desprecian la democracia”.

Mendoza añadió que al golpismo “no se le puede hacer el juego” y advirtió que el silencio o la actitud perversa de equidistancia entre el golpismo y la democracia son formas de complicidad con la conspiración.

Advirtió que el objetivo de la derecha no es solo expulsar a Castillo, sino “destruir la democracia para mantener sus privilegios y evadir a la justicia”, alusión esta a Keiko Fujimori, jefa de Fuerza Popular (FP).

FP es uno de los partidos que promueven la vacancia presidencial y su jefa tiene pendiente un juicio por lavado de activos y otros delitos por los cuales el fiscal del caso pide para ella 30 años y 10 meses de cárcel.

De otro lado, el parlamentario Jorge Montoya, del partido Renovación Popular, dijo que su formación apoya a la moción pero reconoció que, de votarse, no alcanzará la mayoría de dos tercios (87 de los 130 congresistas), requerida para su aprobación por el pleno legislativo.

Añadió que sí servirá para que el Presidente comparezca ante el pleno y responda preguntas de los legisladores, así como “para encarrilar” a su Gobierno, es decir, que se mantenga dentro de los límites del régimen neoliberal vigente.