Blog Página 565

Jobabo: 28 nuevos contagios de COVID-19

0

El Doctor Francisco Durán en su habitual conferencia matutina de prensa informó hoy jueves veintiocho pacientes de Jobabo diagnosticados con COVID-19, sumando ya 2 mil 503 casos en el presente calendario, 2 mil 497 autóctonos, es decir, con fuente de infección dentro del territorio nacional y 6 importados.

La Licenciada en Higiene y Epidemiología en la localidad, Yanetcy Díaz Tejeda, informó que de los nuevos diagnósticos 15 son de sexo femenino y 13 del masculino. En el reparto Manuel Ascunce (Los Solares) residen cinco pacientes y en el Pueblo seis.

En Viet Nam habitan cuatro casos, tres de Argentina Sur, dos de Argentina Norte, dos del 5, uno del seis, uno de las 40 y uno de los Sitios. En las comunidades rurales de San Antonio, Margarita segunda y Macagua 6 residen tres pacientes, uno de cada área.

La especialista añadió que se mantienen 53 casos activos, por grupos de edades uno menor de un año, entre 2 a 18 seis, de 19 a 59 veintiocho y más de 60 dieciocho. Por localidades uno de Argentina Norte, cuatro del Batey ll, cinco de los Solares, tres Argentina Sur, tres del 5, tres de Las 40, doce del Pueblo, seis de Viet Nam, siete de San Antonio, tres Dos Hermanos, dos Margarita carretera, uno el 55, uno del 12, uno de Macagua 6 y uno Palo Seco.

En el último parte de ayer se mantenían en los servicios asistenciales 109 pacientes, entre sospechosos y confirmados. En el centro de aislamiento situado en el politécnico Manifiesto de Montecristi 39 pacientes, en el centro de aislamiento para confirmados de bajo riesgo situado en la Escuela Especial 13 de marzo 10 pacientes; Hospital 14 de junio:  Sala A 18 pacientes, Sala B 19 pacientes, Sala C 21 pacientes y 2 en Terapia intensiva.

Díaz Tejeda insiste en actuar con responsabilidad, disciplina y sobre todo cumplir con las medidas higiénicos – sanitarias, como el uso del nasobuco, el lavado frecuente de las manos y el distanciamiento físico principales armas para vencer al Sar-Cov-2.

Jobabo: 18 nuevos contagios de COVID-19

0

Dieciocho pacientes de Jobabo fueron diagnosticados con COVID-19,  informó hoy miércoles el Doctor Francisco Durán en conferencia matutina de prensa, para un acumulado de 2 mil 475 casos al municipio en el año en curso, 2 mil 469 autóctonos, y seis provenientes del exterior.

La Licenciada en Higiene y Epidemiología en la localidad, Yanetcy Díaz Tejeda, informó que de los nuevos diagnósticos 13 son de sexo femenino y 5 del masculino. En el reparto Manuel Ascunce (Los Solares) residen dos pacientes y en el Pueblo seis.

En Argentina Sur habitan tres de estos nuevos diagnósticos, mientras que, al reparto Médico, Azucarero y el 12 pertenecen tres, uno de cada área. A las comunidades rurales de Macagua, Tres María, Palo Seco y Margarita Segunda corresponden cuatro pacientes uno de cada zona.

La especialista añadió que se mantienen 57 casos activos, por grupos de edades uno menor de un año, uno de un año, entre 2 a 18 cuatro, de 19 a 59 veintinueve y más de 60 veintidós. Por localidades uno de Argentina Norte, cinco del Batey ll, tres de los Solares, tres Argentina Sur, cuatro del 5, tres de Las 40, nueve del Pueblo, diez de Viet Nam, siete de San Antonio, tres Dos Hermanos, uno el Níspero, uno Margarita carretera, uno el 55 y seis Caballería.

En el último parte de ayer se mantenían en los servicios asistenciales 129 pacientes, entre sospechosos y confirmados. En el centro de aislamiento situado en el politécnico Manifiesto de Montecristi 43 pacientes, en el centro de aislamiento para confirmados de bajo riesgo situado en la Escuela Especial 13 de marzo 15 pacientes; Hospital 14 de junio:  Sala A 25 pacientes, Sala B 20 pacientes, Sala C 23 pacientes y 3 en Terapia intensiva. Además de un fallecido.

Díaz Tejeda hace un llamado a la población a ser responsables, disciplinados y no descuidar ni un tantico las medidas de bioseguridad.

Barbados, un crimen permitido por la CIA

Que hacer explotar un avión en pleno vuelo califique como un acto heroico para un puñado de la contrarrevolución no es suficiente muestra de aberración, es todavía peor jactarse de ello y seguir justificando ese crimen y minimizarlo, sobre todo protegerlo.

Sí, se trata del crimen de Barbados, ocurrido en esta fecha pero de 1976, un día que estremeció con profundo dolor a este país y dejó una huella imborrable en la historia contemporánea en el pueblo cubano, sobre todo, una huella de dolor que hace salpicar el alma de una manera inigualable cuando llega cada 6 de octubre.

Todo parte de un grupo de terroristas de origen cubano representativos de organizaciones extremistas asentadas en territorio de los Estados Unidos.

Ahora se sabe, tras años de investigación, que el terrorista internacional de origen cubano Pablo Gustavo Castillo Díaz, alias «El Cojo», estudió las rutas aéreas de Cubana de Aviación por el Caribe y seleccionó la nave que fue después siniestrada.

También se constató que el 11 de octubre de 1976, cuando es detenido Orlando Bosch en Caracas, estaba acompañado por Castillo. Este fabricó las bombas que después son colocadas en el avión cubano por los mercenarios venezolanos Freddy Lugo y Hernán Ricardo Lozano.

La siempre presente CIA, cuando se trata de conspiraciones para asesinar o destruir, está culpada en sus propios documentos, que dan fe del conocimiento anticipado que tuvo de los planes que se urdían para derribar el avión cubano y nada hicieron para evitarlo, no transmitieron una simple alerta oportuna a las autoridades cubanas.

Este informe señalaba a Posada Carriles como principal autor intelectual, al igual que otros documentos, pero, los terroristas nunca fueron juzgados y se pasearon con la anuencia del gobierno de los Estados Unidos por las calles de Miami con tal impunidad que es cuestionable esa autoridad moral de los vecinos del norte cuando hablan de lucha antiterrorista.

73 personas perdieron la vida, la mayoría jóvenes, y entre ellos dos deportistas tuneros, Carlos Leyva y Leonardo MacKenzie. Es por ello que Barbados se lleva en la memoria con profundo dolor.

Roles equivocados en el desarrollo empresarial, el caso de la UEB Integral Agropecuaria Jobabo

Mientras a los directivos y especialistas de la parte empresarial (UEB Integral Agropecuaria Jobabo) les sigan exigiendo por funciones estatales que le corresponden a la Delegación de la Agricultura u otras instituciones, e incluso, les pidan cuentas por el funcionamiento general de la agricultura en la parte privada (cooperativas, campesinos, usufructuarios…), y no se percaten que están descuidando sus intereses para intentar resolver los ajenos, no se van a ver buenos resultados en la gestión productiva de esa pequeña parte estatal.

Y es que, en esencia, se ha intercambiado las funciones y las responsabilidades, y hasta se ha malinterpretado el encargo social de una entidad que tiene como propósito producir, prestar servicios y comercializar, llevándole muchas veces al engorroso papel de intermediador entre una cooperativa y una entidad ajena al sistema agropecuario, o incluso, se le ha asignado muchas veces responsabilidades de contratista y supervisor de algo que ni siquiera le beneficia económicamente.

Incluso, es alarmante que los especialistas de la UEB Integral Agropecuaria Jobabo tengan que asesorar a unidades externas (no subordinadas) y no medie un pago o incentivo económico a esta entidad ¿Es esto sostenible y efectivo en el actual contexto de gestión empresarial? Lo cierto es que todas las respuestas se encasillan en: -está en nuestro objeto social asesorar- , pero acaso ¿Prohíbe alguna normativa cobrar por ese servicio?

Es inconcebible que, a esta altura, una entidad que tiene ¨supuestamente¨ más recursos que las cooperativas no haya garantizado un buen sistema de mejoramiento ganadero para la comercialización. Llevan años intentando materializar un centro especializado de ceba para evitar ser un burdo intermediario de ¨compro y vendo¨.

Es incluso cuestionable que la Integral Agropecuaria Jobabo haya ido disminuyendo su masa vacuna drásticamente en los últimos cinco años hasta el punto que hoy tenga menos reses que una cooperativa pequeña, incluso que un puñado de campesinos, cuando pudiera tener una ganadería desarrollada, especializada y con excelentes centros que suplieran esos no tan altos planes de balance cárnico.

Y sí, existen muchos más ejemplos, demasiados, algunos que transitan por incongruentes formas de dirección acumuladas en cambios a punta de fiscalizaciones, otros heredados del ineficiente planeamiento poco respaldado con recursos, algunos imbuidos en la espiralizada mala gestión de esos pocos recursos que llegan… hasta lo que hablaba al inicio, esa manía de equivocar responsabilidades al estilo de ser ¨candil de la calle y oscuridad de la casa¨, pero de una manera cuasi instituida, y sobre todo oficializada.

Digo oficializada porque la mayoría de las veces que hay incumplimientos de planes de siembra, de producción de leche, de situaciones con el quehacer productivo general del municipio, a quien paran en una reunión es al director de esa UEB, sin embargo, esa unidad empresarial de base ni produce leche, ni prácticamente tiene zonas agrícolas bien definidas, dada a todas esas incongruencias es hoy prácticamente una entidad intermediaria que recibe sus incentivos de la compraventa del ganado de los campesinos y usufructuarios, y de alguna que otra prestación de servicios en la parte de mecanización.

Digamos que, con estas características, esa manera de trabajo que llevan, pueden desfilar los mejores directores que existan actualmente en el sistema de la agricultura, los resultados van a ser los mismos de los que han tenido mal trabajo al transitar por ahí…

Hoy la Integral Agropecuaria Jobabo necesita salir de la inercia y que sus directivos y especialistas se concentren en ese desarrollo que necesitan a lo interno, despojarse de los roles que les corresponden a otros, y sí, fortalecer las relaciones pero sobre la base de un equilibrio de responsabilidades contractuales, de colaboración y de incentivos económicos que hagan mejorar mutuamente.

Apoyan CDR en Las Tunas solución de problemas sociales en la comunidad

LasTunas.- Como parte de la nueva etapa de trabajo, los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), en la provincia de Las Tunas, tienen entre sus retos incrementar la labor de prevención social, en respuesta al fortalecimiento de la organización y a los acuerdos del octavo Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC).

El coordinador municipal de los CDR, Armando Cruz García, dijo que el llamado está dirigido a solucionar viejas deudas con la comunidad, a partir del esfuerzo colectivo y el apoyo de los órganos del Poder Popular.

«Con soluciones definitivas en algunos casos o temporales en otros, pero hay que lograr que la comunidad se mueva, avance en la solución de sus problemas, su desarrollo, lo que será posible con el esfuerzo de todos, y los CDR tenemos la fuerza para cumplir con esa tarea».

Cruz García destacó la participación en varias zonas de la ciudad cabecera, donde ya se palpan algunos resultados de esta labor conjunta con los grupos comunitarios.

«Hemos estado participando en el completamiento y fortalecimiento de las estructuras de base en zonas del Consejo Popular 1 y 15, en aras de buscar soluciones a los problemas de la comunidad con el esfuerzo de los cederistas.

«Es gratificante comprobar que se han resuelto inconvenientes con la recogida de los desechos sólidos y se han logrado rescatar los trabajos voluntarios para limpiar, higienizar y embellecer el lugar donde vivimos.

«Se ha trabajado en la reparación de las fachadas de las viviendas, la mejora de zanjas que afectan a los vecinos cuando llueve, entre otras acciones constructivas que han contado con el apoyo institucional, pero también con la mano de los cederistas, que se vuelven parte activa de la solución de sus problemas y se avanza mejor».

A pesar de las limitaciones económicas, en la provincia se destinan algunos recursos para mejorar la vida de las personas, quienes se muestran satisfechas por el trabajo colectivo en aras de la transformación de la comunidad.