Más de 25 al servicio del pueblo, escuchando sus preocupaciones, tratando de resolver los problemas de la gente, debatiendo en espacios de gobierno, caminando cada rincón de su circunscripción y coordinando acciones con el resto de los delegados del Consejo Popular, así ha transcurrido ese tiempo en que de manera ininterrumpida, mandato por mandato, Mariela Cruz López se ha desempeñado como representante de su barrio.
Monte Cabaniguán se prepara para turismo de naturaleza
Las Tunas.- La mayor población del cocodrilo Acutus en el mundo, abundantes especies de aves y una vegetación muy conservada, a la cual se accede a través de esteros, matizan a Monte Cabaniguán, de Las Tunas, primera ruta del turismo de naturaleza prevista en esta provincia del oriente cubano.
El territorio se prepara para recibir a los amantes de este sui generis paraje, ubicado en el municipio de Jobabo, en el sur de Las Tunas, con un área de 14 mil 500 hectáreas, donde los visitantes tendrán como plato fuerte el criadero artificial de cocodrilos y en el centro la estación biológica Don Miguel Álvarez del Toro.
Ese laboratorio dispone de equipamiento imprescindible para la observación y estudio del reptil, cuyo fundador, el doctor Manuel Alonso Tabet (fallecido recientemente), reveló que esta especie de cocodrilo no ataca al hombre, solamente en defensa de sus crías, y salta las redes cuando intentan capturarlo.
También adopta estrategias para proteger sus nidos en la arena durante 80-90 días de incubación, y luego de la eclosión, la cocodrila lleva sus hijos mediante los esteros o ciénaga para los lugares que habilita en los manglares.
A 15 kilómetros de este espacio de cría artificial, que bordea el golfo de Guacanayabo, en la comunidad de Zabalo, existe un zoocriadero con animales en cautiverio para facilitar la observación y soltarlos nuevamente en su hábitat con el fin de monitorearlos.
Estudios realizados en este refugio natural han revelado la existencia de 240 especies de fauna, entre ellas, aves tan conocidas como el catey, carpintero churroso, sijú platanero, cocos, garza, gavilán colilargo y halcón peregrino, así como lagartijas e iguanas.
La mayor influencia marina de Monte Cabaniguán se encuentra en los manglares, en los que cinco variedades los identifican: mangle rojo, mangle prieto, yana, patabán y las palmas del género Copernicia. Este paradisíaco enclave se beneficia mediante el Proyecto Internacional Archipiélago Sur, auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.
Jobabo: 4 nuevos contagios de COVID-19
Cuatro pacientes de Jobabo fueron diagnosticados con COVID-19 informó hoy sábado el Doctor Francisco Durán en conferencia matutina de prensa, para un acumulado de 2 mil 649 casos al municipio en el año en curso, 2 mil 642 autóctonos, y siete provenientes del exterior.
La Licenciada en Higiene y Epidemiología en la localidad, Yanetcy Díaz Tejeda informó que dos de los nuevos casos residen en el reparto Manuel Ascunce (Los Solares), ambos de sexo femenino, de 75 y 35 años de edad, uno del Pueblo, sexo femenino, 50 años de edad. En la comunidad rural de San Antonio, habita un paciente, sexo femenino, 87 años de edad.
Disminuye la incidencia en los últimos 15 días al reportarse 172 casos menos que los últimos 15 días anteriores, lo que se traduce en una disminución del riesgo a enfermar del 68%. Detalló la especialista.
La que añadió que se mantienen 8 casos activos, por grupos de edades menos de un año uno, entre de 19 a 59 años seis y más de 60 años dos. Por localidades uno el 6, uno del Batey ll, uno Mejía, uno del 12, uno de Ramírez, uno del Pueblo y dos de los Solares.
En el último parte de ayer se mantenían en el Hospital 14 de junio Sala A 10 pacientes (7 confirmados y 3 convalecientes).
Díaz Tejeda llama a los jobabenses a no descuidar las medidas de bioseguridad en aras de prever posibles rebrotes a la pandemia.
Jobabo: Confirman dos nuevos casos de COVID-19
Este viernes 29 de octubre de 2021, Cuba amanece con 866 nuevos enfermos de Covid-19, de ellos 848 autóctonos y 18 importados. Fallecieron 4 personas (hoy NO se reportan fallecidos de la provincia de Las Tunas) y el país ya suma 8223 los muertos víctimas de esta enfermedad. De Las Tunas se reportan 73 casos (1 importado).
De los 72 autóctonos: 32 de Puerto Padre, 21 de Jesús Menéndez, 6 del municipio cabecera, 4 de Majibacoa, 4 de Amancio, 2 de Jobabo, 2 Colombia y 1 de Manatí.
Dos pacientes de Jobabo fueron diagnosticados con COVID-19 informó hoy viernes el Doctor Francisco Durán en conferencia matutina de prensa, para un acumulado de 2 mil 645 casos al municipio en el año en curso, 2 mil 638 autóctonos, y siete provenientes del exterior.
La Licenciada en Higiene y Epidemiología en la localidad, Yanetcy Díaz Tejeda informó que uno de los nuevos casos residen en la comunidad del Doce, de sexo femenino, 58 años de edad y el otro es de sexo masculino, de 18 años de edad reside en la comunidad de Ramírez y se encuentra Servicio Militar Activo en la cabecera provincial.
La Licenciada en Higiene y Epidemiología en la localidad, Yanetcy Díaz Tejeda informó que disminuye la incidencia en los últimos 15 días al reportarse 184 casos menos que los últimos 15 días anteriores, lo que se traduce en una disminución del riesgo a enfermar del 67%.
La que añadió que se mantienen 7 pacientes activos, por grupos de edades menos de un año uno, de 19 a 59 años cinco y más de 60 años uno. Por localidades uno el 6, dos de Zabalo, uno del 12, dos de Batey ll y uno Mejía. Además de dos sospechas.
En el último parte de ayer se mantenían 14 pacientes ingresados en el Hospital 14 de junio: Sala A 13pacientes (5 confirmados, 2 sospechoso, 3 negativo con tratamiento y 3 convalecientes).
El llamado sigue siendo a extremar las medidas higiénicos – sanitarias, el uso del nasobuco, el lavado frecuente de las manos y el distanciamiento físico, aparejado a mantener la disciplina y a la autorresponsabilidad de la gente. Precisó el especialista.
En Las Tunas feria de oportunidades para sectores estatal y privado
Las Tunas.- Un total de 12 empresas participan en la Feria de oportunidades y comercialización de productos ociosos y de lento movimiento que, como parte de la primera jornada económico-productiva, tiene lugar durante tres días en el Parque Temático de la ciudad de Las Tunas.
Esta es una excelente oportunidad para que nuestras entidades puedan comercializar una gran cantidad de productos que permanecen en almacenes y a los cuales la población muchas veces no tiene acceso, ello sin dudas repercutirá en el cumplimiento de las ventas para la circulación mercantil, muy deteriorada en lo que va de año por las situaciones que todos conocemos, destacó a Tiempo21, Rolando Rodríguez Rojas, director del Grupo Provincial de Comercio.
Subrayó además el administrativo que por medio de la resolución 113, emitida el pasado mes de septiembre por Ministerio de Comercio Interior, el resto de las empresas pueden comercializar de manera directa todos aquellos productos que suman elevadas cifras de dinero retenido en sus almacenes, montos sobre los cuales pueden decidir qué hacer las propias estructuras gracias al perfeccionamiento que vive el sistema empresarial cubano.
Jorge Luis León Hernández, director de logística y aprovisionamiento de la Empresa de Aceros Inoxidables (Acinox) de Las Tunas, destacó que, si bien su entidad no cuenta con productos de lento movimiento, un total de 47 surtidos salidos del propio proceso productivo son comercializados, el dinero generado por esta venta ingresa como valor agregado al salario de los trabajadores.
Víctor Luis Reyes Oro, dueño del negocio Reyes Bicy, dedicado a la reparación de bicicletas y motores eléctricos encontró en esta feria excelentes ofertas para su taller.
“Estoy ampliando mi negocio para crecer una vez que se me apruebe mi solicitud de crear una microempresa privada, aquí en Las Tunas son muchas las empresas del Ministerio de Industrias que nos pueden vender aquellas producciones que realizan con productos que derivan del proceso productivo, y este tipo de ferias es una excelente oportunidad para ello”.
Además de la comercialización de manera directa de todos los productos, las empresas y actores no económicos realizan contratos entre sí para la adquisición al por mayor de estas mercancías, comentó a este sitio digital Salvador Sariol Vistorte, jefe del departamento de comercio exterior, la inversión extranjera y la colaboración económica en la provincia, el cual patrocina y organiza la Feria.
Agregó el especialista del MINCEX, que la primera jornada económico-productiva que tiene lugar el todo el país se trata de mover y dinamizar todos los actores de cara a la apertura económica del país a partir del venidero mes de noviembre.
En estos días, además de esta feria de oportunidades, han tenido lugar otras importantes iniciativas entre las que han sobresalido la ronda de negocios del sector turístico, la propia feria virtual del día 13 así como así conferencias virtuales, que se visualizan en el joven club de informativa provincial.
Como colofón de esta primera jornada económica-productiva se darán a conocer las empresas ganadoras del premio nacional a la gestión económica 2021, al cual aspiran tres entidades tuneras, las empresas de Estructuras Metálicas Paco Cabrera (Metunas), Pesquera (Pescatun) y de muebles Ludema.