Blog Página 510

Palancón: entre la espada y un basurero

Las Tunas.- Hace ya más de 20 años la comunidad de Palancón es reconocida oficialmente. Si indagamos sobre esta localidad tunera podríamos encontrar información un poco desactualizada en Ecured, pues ya no son 195 habitantes los que posee el barrio y eso lo sabe muy bien el médico de la familia José Alejandro Pons Leyva, quien en sus terrenos ha identificado alrededor de mil 400 habitantes, de los cuales una parte representativa no están censados.

camino palancon foto angeluis batista
Es muy difícil transitar por la comunidad, sobre todo en época de lluvias.

Para descubrir a ese Palancón casi escondido, alejado de la vista pública, acompañamos a este joven doctor en su recorrido habitual. Vale aclarar que, entre el Sol y el pésimo estado de los caminos, las distancias parecen interminables; aun así los profesionales de la salud cumplen de manera cabal su cometido. Ese seguimiento constante del médico de la familia lo convierte en un personaje activo de las disímiles historias que allí se desarrollan.

Entre las primeras casas que visitamos está la de Amalia, una muchacha de unos 35 años quien cuenta que hace unos años viajó desde su natal Baracoa hasta Las Tunas y aquí encontró el amor, también el VIH, de ahí que con regularidad Pons Leyva la visite para seguir su estado de salud. A Amalia le preocupa el hecho de que en su comunidad hace demasiado tiempo “no hay nada que hacer”.

Sus días se desvanecen entre las tareas del hogar y el teléfono. La solución pudiera estar en un Círculo Social que hoy en día solo es empleado para vender productos gastronómicos escasas veces. Sucede que Palancón es un territorio suburbano, que no está tan lejos de la ciudad en materia geográfica como de opciones para el desarrollo económico y social.

Una historia con tres puntos suspensivos

Luego de un largo trayecto arribamos al hogar de Alejandro Rodríguez, ahí convive con su esposa y dos hijas. Este señor posee una carreta y un caballo y según nos cuenta cuando llueve ni con su medio de transporte es fácil salir porque el fango se traga cualquier cosa, por así decirlo. Sus pequeñas deben caminar a diario hasta su escuela Julio Álvarez mucho más que el médico de la comunidad.

escuela comunidad palancon foto angeluis
El proyecto de la escuela está ralentizado; su construcción inició en el 2017 y así luce actualmente.

La solución está al doblar de la esquina, literalmente, pues en 2014 se aprobó un proyecto de escuela que inició su ejecución en 2017 y aún no ve el fin. La construcción del área docente está a nivel de anilla y según informó Abiel Merino Cagide, director municipal de Educación en Las Tunas, hasta el momento todo el presupuesto destinado a ello se ha empleado. Solo este año se destinaron 354 mil 400 pesos a esta obra, específicamente a la conformación de una fosa, el levante de muros, su revestimiento y la compra de losas para el techo.

“La inversión está en función de lo que nos dé el país. Lo que sí garantizamos es que la totalidad del dinero designado se utilice, pero entendemos que la compleja situación por la que atraviesa el país es la causa de que el presupuesto y los recursos sean más limitados. Esperamos conocer pronto el financiamiento para este año y queremos terminar al menos una nave para darle valor de uso lo antes posible”, explicó Merino Cagide.

Ciertamente este centro educacional, con espacio para 500 estudiantes, aliviaría mucho la matrícula de la escuela Julio Álvarez, que excede con creces su capacidad ideal. Entre los recursos que escasean para culminarla está el acero, cuando en nuestra provincia tenemos a una de las empresas insignes en su producción y por supuesto, el cemento. Lo ideal es que el presupuesto llegue y en la misma medida, los materiales, si no la historia necesitará otros tres puntos suspensivos.

Sumergidos en la basura

Continuamos el recorrido, ya un poco extenuados, yo más que mi compañero de travesía, por la falta de práctica. Hay que ver para creer. A una comunidad como Palancón no se puede llamar por teléfono para preguntar por el sentir de su gente. Hay que andar sus calles e intercambiar miradas con sus habitantes para entenderlo todo.

Las viviendas en su mayoría tienen muy mal estado, algunas superan incluso los pronósticos e inexplicablemente se sostienen aunque estén hechas de latas de cerveza, pencas de coco o madera raída por el tiempo y los insectos. Pero en cada puerta que tocamos nos recibió alguien dispuesto a colaborar, nadie dijo se negó a responder mis preguntas.

Así sucedió con Niurka Vázquez Hernández, quien en medio de sus faenas habituales, me explicó que ya sus dos hijos han tenido hepatitis A como consecuencia de la insalubridad que existe en su barrio. Sucede que Palancón es una comunidad asentada en las cercanías de un vertedero.

vertedero palancon otra foto angeluis
La cercanía del vertedero a la comunidad ha provocado, incluso, la contaminación de las aguas subterráneas.

Esta es la queja más recurrente de los habitantes de esta zona, es cierto que estaba primero el vertedero pero quién frena estas dinámicas de crecimiento urbanístico. Las personas salen de sus lugares de origen en busca de mayores opciones de vida, de cercanía a zonas con más perspectivas y penosamente chocan con esto.

En un basurero al fin no pueden faltar los desechos alimenticios, equipos rotos, zapatos viejos, papeles sucios, moscas… En solo 20 segundos allí cualquiera se desespera, imaginen convivir cada día con eso.

A corto plazo se adoptan medidas que resuelven por varios meses, como son la limpieza de las zonas aledañas, el seguimiento a los carretoneros para que no esparzan los deshechos por todo el camino o la construcción de trincheras alrededor; pero hasta ahora todo vuelve al mismo lugar. Tiempo después las quejas encuentran eco en todas las reuniones.

Lo cierto es que hay que tomar medidas más radicales, porque Palancón continuará creciendo y aunque Servicios Comunales dirija todas sus fuerzas a limpiar la zona, la insalubridad regresará tarde o temprano, incluso en un recurso vital como el agua.

Tal y como indica el ex delegado de la zona Joaquín Guilarte Pupo antiguamente el vertedero estaba mucho más alejado de la comunidad y con el tiempo, se ha acercado; en parte por el descontrol de los que trasladan basura así como las bajas condiciones de trabajo del personal de comunales.

“Cuando le prenden candela tenemos que aspirar el humo que se genera. Se han hecho varias pruebas a los pozos y se ha demostrado que están contaminados y como la mayor parte del tiempo no llega agua, tenemos que tomarnos esa misma”, dijo Guilarte Pupo.

La actual delegada de la zona, Camileisis Fernández explicó que hubo un tiempo en que la Empresa de Servicios Comunales eliminó este vertedero pero luego lo retomaron, alegando que solo sería por un período breve, hasta que se encontrara otro sitio y al parecer todo ha quedado en letra muerta.

Dijo además que la alimentación también es complicada porque no tienen quioscos cercanos, “en el Círculo Social por estos días se han vendido algunos productos pero no suplen las necesidades. Muchas personas en Palancón no tienen libretas y ese ha sido una cuestión preocupante, más en este contexto, ante las demandas se nos dio una respuesta rápida y efectiva por parte de Vivienda y de 147 núcleos aumentamos a 358.

“Esperamos un apoyo con prontitud, pues como dijo nuestro presidente Díaz-Canel, por diferentes provincias se les dará ayuda a circunscripciones caracterizadas y entre las doce seleccionadas en Las Tunas está la nuestra”.

Como explica la actual delegada de la comunidad, en Palancón se han dado algunos pasos de avance, pero evidentemente no son suficientes. Allí todos los procesos se ralentizan cuando debería suceder lo contrario. Los niños no pueden esperar más por su escuela, la gente no puede tomar agua contaminada, el círculo social debería de cumplir su función porque definitivamente ya Palancón es el hogar de cientos de personas, allí seguirán fundándose nuevas familias que merecen vivir, en toda la dimensión que ese verbo implica.

En video:

Jobabo: Reportan dos nuevos diagnósticos de COVID-19

Dos nuevos diagnósticos a la COVID-19 reporta Jobabo en la jornada de este viernes, para un acumulado de 106 los casos confirmados en el presente calendario, todos autóctonos.

La Licenciada en Higiene y Epidemiología en la localidad, Yanetcy Díaz Tejeda, informó que uno de estos pacientes reside en el seis, sexo masculino, 46 años de edad.  En la comunidad rural del Corojo habita uno de los contagiados, sexo masculino, 16 años de edad, contactos de casos confirmados

Diaz Tejeda agregó que se mantienen 37 pacientes activos, 28 ingresos domiciliarios, 6 en Las Tunas y 3 en centro asistencial del municipio. Por zonas de residencia cuatro de Viet Nam, cuatro de Las 40, tres Argentina Sur, dos en Argentina Norte, uno Los Sitios, ocho del Pueblo, tres Batey ll, dos del cinco, seis de Los Solares, uno del Níspero, uno las Lajitas y uno de Mejía. Por grupo de edades dos menores de un año, siete entre dos a 18 años, diecisiete entre 19 a 59 años y con más de 60 once.

En el policlínico con servicio de hospitalización 14 de junio del municipio se asisten a 8 pacientes en la sala A (5 sospechosos y 3 confirmados).  Además de 9 viajeros en vigilancia, 2 procedentes de Venezuela, 4 de Guatemala, 2 Belice y 1 de Haití.

Diaz Tejeda insiste a los jobabenses no descuidar ni un tantico las medidas higiénico sanitarias, ante el peligro que represente la expansión del nuevo coronavirus.

Destacan valores del mártir Rosendo Arteaga en Aniversario

Jobabo.- A 105 años del natalicio de Rosendo Arteaga Guerra, pioneros, maestros, representantes de las organizaciones políticas y de masas y habitantes de la Circunscripción 60 del reparto Batey II en Jobabo, rindieron merecido homenaje este 13 de enero al patriota insigne del municipio.

Como cada año los jobabenses se dieron cita en los alrededores de la tarja erigida en la escuela primaria que lleva el nombre del mártir. El talento del trovador Yuslier Lozada amenizó el encuentro en el que se reconoció al joven Adrián Gómez Oliva, quien culminó el servicio social en el museo de la comunidad, espacio donde se preserva parte de la historia de Jobabo y de la vida del líder de la lucha clandestina y miembro del Movimiento 26 de Julio.

Jobabo abre proceso de balance de la ANAP

El intercambio entre los asociados de la Cooperativa de Créditos y Servicios Jorge Aliaga Peña abrió el proceso de balance de la ANAP en Jobabo, con el fin de evaluar los resultados y problemas que incidieron durante 2021 y los retos y prioridades de trabajo para el presente calendario.

El cronograma de reuniones incluye las 20 formas productivas que están estrechamente relacionadas con el quehacer de la agrupación campesina, es decir las CCS y las CPA, y además de evaluar una serie de indicadores productivos se valora el papel de la organización de base, principal ente de gestión política y organizativo en cada una de las zonas.

De acuerdo con la información publicada por el perfil en Facebook de la ANAP en Jobabo, durante el intercambio con los campesinos de la Jorge Aliaga se plantearon problemas que afectan el cumplimiento de los planes productivos haciendo énfasis en la producción de leche, la contratación, el acceso a insumos, la situación de los caminos y el acarreo, el crecimiento de los delitos contra la ganadería y la necesidad de promover mejores prácticas en el manejo.

Acerca de la leche, un tema de fuerte debate, fue la contratación, retrasada y con incongruencias que afectan a campesinos, algo que sugirieron definir muy bien con la asesoría jurídica y el apego a las legislaciones vigentes, y al mismo tiempo ser sensibles ante la carencia de los alimentos para cubrir las necesidades locales.

Los precios de los insumos, la poca accesibilidad y las demasiadas exigencias de un rigor comercial inequitativo no pasó por alto al abordar las difíciles condiciones en que producen los ganaderos los parajes del sur de Jobabo.

Otro punto caliente para los asociados de la Jorge Aliaga, según informan desde la propia ANAP, En otro punto de la asamblea se debatió fuertemente el tema de los impagos por parte de entidades comercializadoras y los problemas relacionados al depósito del dinero en las tarjetas de los campesinos en CUP y en MLC, algo que además de ir en contra de lo que se ha pactado, desmotiva a los productores y crea desconfianza.

No pasó por alto el reconocimiento a productores destacados, tanto en la parte de la ganadería como la agricultura.

Jobabo: Reportan seis nuevos contagios de COVID-19

Jobabo.- En la jornada de este jueves seis nuevos diagnósticos a la COVID-19 reporta Jobabo, para un acumulado de 104 los casos confirmados en el presente calendario, todos autóctonos.

La Licenciada en Higiene y Epidemiología en la localidad, Yanetcy Díaz Tejeda, informó que dos de estos pacientes residen en las 40, ambos de sexo femenino, de 73 y 18 años de edad.  En el 5 Plantas habita un paciente, sexo femenino, 82 años de edad, contactos de casos confirmados

En el reparto Manuel Ascunce (Los Solares) habita uno de estos nuevos contagios, sexo masculino, 62 años de edad. Un paciente vive en Argentina Norte, sexo masculino, 23 años de edad, contactos de casos confirmados anteriormente. En la comunidad rural del Níspero reside uno de los contagiados, sexo masculino, 15 años de edad, sin fuente de infección precisa.

Diaz Tejeda agregó que se mantienen 48 pacientes activos, 41 ingresos domiciliarios, 3 en Las Tunas y 4 en centro asistencial del municipio. Por zonas de residencia cinco de Viet Nam, tres de Las 40, cuatro Argentina Sur, tres en Argentina Norte, uno Los Sitios, doce del Pueblo, seis Batey ll, cinco del cinco, seis de Los Solares, uno del Níspero, uno las Lajitas y uno de Mejía. Por grupo de edades dos menores de un año, siete entre dos a 18 años, veintiocho entre 19 a 59 años y con más de 60 once.

En el policlínico con servicio de hospitalización 14 de junio del municipio se asisten a 10 pacientes en la sala A (3 sospechosos, 6 confirmados y uno negativo pendiente a egreso).  Además de 9 viajeros en vigilancia, 2 procedentes de Venezuela, 4 de Guatemala, 2 Belice y 1 de Haití.

Ante tal escenario Diaz Tejeda insiste a los jobabenses a no descuidar las medidas de bioseguridad en aras de preservar la salud de la población.