Blog Página 472

Gala por los 111 años de fundación de Jobabo

En Jobabo, se desarrolló una gala político cultural, con motivo de del aniversario 111 de la fundación de esta localidad, actual municipio al sur de Las Tunas.

En esta actividad, se hizo referencia a la historia desde el siglo XVI, tiempo en que arribaron los colonizadores españoles, etapa en la que existían asentamientos aborígenes en las orillas del río Jobabo, en un lugar conocido como Caobilla, en el cual se les obligó eventualmente a lavar oro. En el año 1533 se produjo ahí mismo la primera sublevación de esclavos en Cuba, para ese entonces, existieron otros establecimientos de personas ubicados en Zabalo y Birama.

La presencia de talentos artísticos en diferentes manifestaciones del arte le dio colorido a esta actividad desarrollada en el parque José Martí, la que se caracterizó por el júbilo y el orgullo de ser jobabenses, coincidiendo con el cumpleaños 80 de una gloria del deporte en Cuba, orgullo de este pueblo, Roldan Guillen Gonzáles, quien recibió el seudónimo del ‘’ Meteoro Oriental’’ por el Líder Histórico de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz.

Guillen

Por su parte, el atleta retirado, agradeció los gestos de admiración y respeto, quien a su vez recibió el reconocimiento por parte de la Primera Secretaria del Partido en Jobabo Blanca Iris Santana Ravelo y representantes de organismos e instituciones de este municipio.

Celebran en Jobabo Día de los Niños

Bailes, cantos, juegos de participación y la obra de la Colmenita, se festejó este domingo en Jobabo como en toda Cuba, el Día de los Niños, llenando de colores los derechos conquistados por nuestros infantes.

El parque José Martí acogió las actividades centrales, con la presentación de un espectáculo infantil variado, donde los más pequeños se sintieron  a plenitud con el disfrute del talento artístico de otros infantes, junto a profesionales de la música y aficionados del teatro y el humor.

Entre las opciones más gustadas en esta jornada que coincide con el aniversario 111 de la fundación de Jobabo, figuró la actuación de la colmenita con la obra la Cucarachita Martina, las fiestas de disfraces, competencias, miniferias de libros  y payasos.

Las unidades gastronómicas también estaban presentes  con diversas ofertas para los infantes, entre ellas helado, galletas, sorbetos, variedad de platos tradicionales, refrescos y frutas.

Al mismo tiempo se efectuaron actividades deportivas (programas A Jugar, Planes de la calle y juegos de mesa (Dominó, ajedrez, Damas) entre otros.

Este fue un día dedicado por entero a los más pequeños de todo el municipio. Con infinidad de razones para su alegría, con un pueblo que piensa en su felicidad y la continuidad de la obra revolucionaria.

El tercer domingo de julio se convirtió en una gran fiesta en Jobabo, porque son muchos los motivos para celebrar, donde niñas y niños tienen garantizada una infancia feliz.

111 años de un pueblo de leyendas

Las calles de Jobabo van contando su historia. Vistas desde una altura significativa dibujan ese triángulo isósceles sobre la línea del tren que le dan ese toque de místico estilismo masón poco conocido por los lugareños y que le hace único entre el resto de las ciudades cubanas. Su arquitectura refleja autenticidad a pesar que los años les han jugado mala pasada a las viejas edificaciones centenarias.

Jobabo desde las alturas

Y esa uniformidad de lo que hay dentro del triángulo le da una magia inigualable a este pueblo mezcla de inmigrantes antillanos y europeos que llegaron detrás de los salarios del central azucarero para convertir en prospero al sitio que se irguió sobre inhóspitos parajes poblados de maderas preciosas y terrenos cenagosos.

Algunos historiadores apuntan que fue después de 1907 cuando surcó por aquí la línea férrea que se comenzaron los desmonten, sin embargo, la fecha más abordada en que se tiene referencia de dar vestigios de construcciones de barracas para los obreros que erigían el ingenio Jobabo fue en 1909 para dos años después, oficialmente aprobar la urbanización de los cimientos del Jobabo actual: el 17 de julio de 1911.

central Jobabo

A partir de ahí, se fueron trazando las uniformes calles y los bateyes azucareros, se construyeron esas casonas estilo bungalow con pisos de tablones de ácana y fueron apareciendo los comercios, las instituciones… hasta, poco a poco darle identidad propia.

Es así como el Sao del Salvial, el verdadero nombre de estos parajes cobra vida para perdurar hasta hoy, 111 años después y contar su historia como uno de esos discretos pueblos que se fundaron a principios del siglo XX sobre los cimientos de una industria azucarera que daba oportunidades y explotaba al mismo tiempo.

No por gusto fue Jobabo el sitio donde se desarrolló la huelga más larga de toda la historia de la república neocolonial, la conocida como la huelga de los 100 días, o donde el activismo sindical tuvo fuertes raíces en defensa de los derechos de los obreros del ingenio y las colonias cañeras. Era un pueblo próspero, sí, pero también tuvo sus historias tristes.

Bañado de centenares de ricas anécdotas familiares que se remontan a esos años post fundacionales, el Jobabo de hoy, cambiante, sin industria azucarera, pero sin perder ese sabor de identidad, permanece ahí, entre los pueblos centenarios de Cuba con un sesgo cultural auténtico.

Los niños, el más preciado tesoro

El día de los niños en Cuba se celebra el tercer domingo de julio. Una fecha dedicada a homenajear a los más pequeños de la sociedad, a los pinos nuevos, como les llamó José Martí.

En esta jornada Cuba, se viste de fiesta, en especial en los hogares, en los círculos infantiles, las escuelas especiales, los hospitales pediátricos, instituciones especializadas en la atención infantil con la garantía de contar con un país, donde las calles son libres.

Este año, se suman razones para festejar con la propuesta legislativa del nuevo código de las familias, el cual contiene normas que legitiman los derechos de los menores y la responsabilidad de las familias en su formación y cuidado, todo ello en concordancia  con la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, su acceso a la información, a crecer en un ambiente libre de violencia, a la identidad y a la comunicación familiar.

Otros de los avances en este sentido, está determinado en la garantía que representa para el bienestar de los menores la responsabilidad parental y la autonomía progresiva que lejos de privar a los padres del derecho de cuidar, proteger y atender a los hijos, intenciona un cambio en la forma en que se concibe la crianza y educación de los menores.

El Estado cubano y sus instituciones tienen como prioridad la protección de los infantes. En específico en Jobabo, este sector de la sociedad, cuenta con las condiciones adecuadas para la educación, formación y protección de las nuevas generaciones desde los primeros años de vida. Lo anterior podemos ejemplificarlo con la existencia de dos círculos infantiles que recientemente aumentó 72 capacidades, dando respuestas a solicitudes de las madres trabajadoras.

Este municipio, cuenta con equipos multidisciplinarios que trabajan de manera sistemática en labores de prevención, cuenta con 64 instituciones educativas en la enseñanza primaria, entre ellas una escuela especial con un trabajo destacado a nivel provincial, desarrolla y fortalece el programa Educa a tú Hijo, en constante vinculación con la familia y la comunidad, protege a niños con padres en condición de privación de libertad, mediante la tarea Victoria entre otras acciones a favor del desarrollo integral de los menores.

Referente al nuevo código, este cuerpo legal propone que la adopción se extienda hasta los 18 años y se consagra el derecho a la información de todos los involucrados en este proceso, especialmente el de los niños a conocer que son adoptado, introduce la adopción abierta como posibilidad para mantener vínculos de comunicación con la familia de origen, siempre que sea por el interés del menor; por otra parte, Cuba fue de los primeros países en ratificar la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, en 1991.materializando una de las máximas de nuestro Héroe Nacional José Martí Pérez, cuando escribió ‘’ Los niños son la esperanza del mundo, Los Niños, son los que saben querer’’

En Argentina Sur, reanimando la comunidad

El proyecto juvenil Cuba en mi mochila del municipio, de conjunto con el INDER y cultura, llegaron este viernes con disímiles iniciativa hasta la circunscripción 12 que pertenece Argentina Sur, comunidad que se encuentra en transformación.

del a sur

Como regalo a los jóvenes la declamadora Madaiky Roche abrió el espectáculo cultural con el poema El beso de la Patria. El festival de saberes, en homenaje al más universal de los cubanos, José Martí, fue otras de las actividades para los más pequeños.

Al mismo tiempo  se realizaron juegos de participación popular, de mesa,(damas), bailoterapia, exposiciones literarias, de pinturas, platos tradicionales y se disfrutó de la actuación de la pareja de baile Ilusión.

Por otra parte, fueron reconocidos  4 infantes que echaron andar su imaginación y concursaron en pintura, Fidel entre nosotros, dirigidos por el instructor de arte Jorge Luis Puig, de igual manera quedó activada la patruya clik en la comunidad, con cinco integrantes, bajo el lema, Ahorra Ahora.

Para finalizar los presentes disfrutaron del quinteto de los declamadores Felices Los Normales y representantes de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) agradecieron a la comunidad que los acogió, como uno más, gente sencilla, alegre y que le puso corazón al barrio.

a sur

Este tipo de actividades continuaran efectuándose en diversas comunidades del municipio, en aras de lograr un ambiente sano, con la participación de los pobladores que se sientan satisfechos con cada iniciativa en este verano con todos.

Hasta la comunidad de Argentina Sur en Jobabo, llegó este viernes con actividades variadas el Proyecto Juvenil Cuba en mi mochila dirigido por la UJC, de conjunto con el INDER y Cultura.