Blog Página 471

Jobabo: Reportan un caso de COVID-19

Un nuevo contagio a la COVID-19 reporta Jobabo en la jornada de este jueves, para un acumulado de 239 los casos confirmados en el presente calendario, todos autóctonos.

El caso diagnosticado reside en la comunidad rural de Poso Salado, sexo masculino, 81 años de edad, sin fuente de infección precisa.  Así lo informó a la prensa la Licenciada en Higiene y Epidemiología del municipio, Yanetcy Díaz Tejeda.

La que agregó que se mantienen 5 pacientes activos, 2 en Hospital Pediátrico, 1 en el Guevara y dos Ingreso domiciliario. Por zona de residencia uno pertenece a Las Pelonas, uno La Emilia, uno Viet Nam, uno San Antonio y uno Poso Salado. Por grupo de edades dos son menores de un año, uno entre 19 a 59 años y con más de 60 años dos.

En el Hospital 14 de Junio se asiste a un paciente en la sala A, sospechoso. Además, se mantienen 7 viajeros en vigilancia, 1 procedente de  los Estados Unidos, 1 de Argelia, 2 de México y 3 de Venezuela.

En tales circunstancias Díaz Tejeda insiste a los jobabenses no descuidar las medidas de bioseguridad como el uso obligatorio del nasobuco por el bienestar del pueblo.

Con la química a flor de piel y Jobabo en el corazón

A los 14 años el Jobabense Raúl Morales Vázquez se trasladó para la capital de Cuba, La Habana, años después se graduó como Ingeniero Químico, especialidad que le ha permitido crecer como profesional y contribuir con su labor en la obtención de vacunas, que permiten mejorar la calidad de vida de la población de esta isla.

«Me gradué de Ingeniero Químico en el año 1989, a partir de ahí comencé a trabajar en la antigua Industria Médico Farmacéutica, ahí transité por la función de tecnólogo, especialista principal y jefe de planta».

«En el año 1993 a raíz de coger una fuerza significativa, un gran impacto el polo científico del oeste de nuestra  capital fui a trabajar al Centro Nacional de Biopreparados a BIOCEM, allí me desempeñé como tecnólogo, especialista principal en toda la parte que tenía que ver con  la inmovilización de anticuerpos monoclonales, para la producción de la vacuna Anti-Hepatitis B recombinante, el Interferon Alfa y el Factor de Transferencia fueron los primeros productos en los que participe allí».

Su experiencia y dedicación le permitió ocupar cargos administrativos «Después hubo una necesidad de ocupar un puesto de dirección jefe de la planta de terminación de los productos, por una situación con un compañero de trabajo de salud, y a partir de ese momento comencé a desempeñarme en ese cargo».

«He participado en varios cursos, eventos, intercambios internacionales, me prepararon como reserva de cuadro para ocupar la responsabilidad de una de las plantas, con un equipo de trabajo muy unido, con una dirección sabia, emprendedora, a partir de ahí se logran buenos resultados al contar con las mayores capacidades para la producción de vacunas para el país».

«Allí se le daba la terminación a esas vacunas que posteriormente se exportaban a varios países, tanto África, América Latina y otros, desempeñándome como jefe de la planta de inspección óptica y envase, que transitó por diferentes niveles tecnológicos, hasta quedar automáticamente automatizada».

«A raíz de la creación del Centro de Ingeniería genética y biotecnología  en la zona de desarrollo Mariel se hizo necesario crear allí un grupo de trabajo con personal de experiencia y junto a otro compañero de BIOCEM fue escogido para ocupar esa fuerza de inicio de ese complejo».

Con su labor contribuyó a la terminación de la Vacuna anti-COVID-19 Abdala «Estando allí surgió la pandemia, con ello los Candidatos Vacunales, uno de ellos Abdala, terminó la fase de investigación a nivel de laboratorio por los científicos que la desarrollaron, a partir de ahí hizo falta llevarla a escala industrial el cual fui seleccionado para asumir el escalado de la Vacuna Abdala, en los Laboratorios AICA, comenzando este trabajo en febrero del 2021 en el cual estuve trabajando de conjunto con otros especialistas en la transferencia de la tecnología y en el entrenamiento de todo el personal de este laboratorio para que pudieran asumir la continuidad de estos procesos».

Siente gran orgullo de su trabajo y más al saber que pone un granito de arena por la salud del pueblo «Realmente cuando uno está en cualquier lugar y oye hablar de la Biotecnología Cubana, de la Medicina Cubana, del impacto que tienen nuestros productos y el nivel de salud alcanzado para nuestro pueblo y otros pueblos hermanos, el impacto que tienen en la calidad de vida del pueblo, que el pueblo es mi familia,  mis amigos, mis vecinos, todas las personas que me rodean, uno mismo, por tanto  cuando se tiene el conocimiento y contribuye a los resultados de uno de estos productos, se siente orgullo al aportar un granito de arena para que la población tenga una protección para su salud, logrando que muchas enfermedades como la Hepatitis B, otras patologías asociadas a problemas de otros agentes patógenos que afectaba a grandes masas de la población cubana y el logro de la Vacuna Pentavalente, contribuyó significativamente que fuera llevada a escala muy reducida la incidencia de estas enfermedades».

«Tenemos también el conocimiento por ejemplo del Heberprot – P producto en el que participe en su desarrollo, y ha permitido evitar la pérdida de las extremidades inferiores, a muchos ciudadanos del mundo, y hoy es un producto que se esta imponiendo y se reconoce incluso por los que aún dudan de la biotecnología y la medicina cubana, hay interés incluso por los americanos de reconocerlo, al igual que a otros productos como la vacuna contra el cáncer de pulmón, son elementos que hacen sentirme eternamente orgulloso e identificado con el proceso que nos dio esta oportunidad».

A pesar de haber vivido en Centro Habana, Marianao y Bejucal que pertenece a Mayabeque nunca olvida sus raíces y siente orgullo de su terruño, además de su familia «le digo a todo el mundo que yo soy de Jobabo, originario de Sao Corojo, me siento muy orgulloso de mi barrio, municipio y provincia y donde quiera que esté represento en primer lugar a mi origen y en segundo lugar a Cuba, en las más de 20 misiones que he tenido en el exterior, he explicado como es que eso ha sido posible, y por supuesto ahí sale Fidel, la Revolución, Juana Vázquez, mi madre, Eusebio Morales, mi papá que le digo comandante, al ser capaz junto a mi madre con esfuerzo físico llevar adelante una familia unida, educada, humilde, sensible, viendo en él esa fuerza e inteligencia natural  y recuerdo que me decía estudien no pierdan la oportunidad que le dio Fidel, a partir de ahí lo fui viendo como un guía eminente para mí y se me ocurrió apodarlo comandante, en honor al comandante en jefe, me indujo además, a entender a Martí para llegar al camino que hoy he llegado».

Raúl Morales Vázquez… lleva la química a flor de piel y Jobabo en el corazón.

Nuevos graduados en Contabilidad y Finanzas

Jobabo.- En el Instituto Politécnico Agropecuario (IPA) Manifiesto de Montecristi en Jobabo, institución educativa formadora de profesionales en diferentes especialidades, tuvo lugar hace pocos días, la graduación de estudiantes, en la carrera de contabilidad y finanzas.

Tres de ellos, ya en su servicio social en la dirección municipal de educación: Jaila Camilo del Risco González, Dailen Milanés González y Lisanna Milanez Solís, manifiestan su motivación, por estudiar esta carrera, la cual les viene desde la enseñanza secundaria y se mantuvo esta inclinación en todo el recorrido, reafirmándose aún más la decisión de cursar estudios en esta especialidad, al vincularse a círculos de interés y observar el trabajo de algunos profesionales en la materia.

Afirman que en el IPA, tuvieron la posibilidad de contar con profesores preparados, que supieron transmitirles los conocimientos y brindarle todo el apoyo necesario en el logro de materializar los sueños de convertirse en profesionales en contabilidad y finanzas.

En la actualidad, trabajan en oficinas de contabilidad en la dirección municipal de educación, donde refieren, sentirse cómodas y atendidas con el personal que labora en este departamento, quienes contribuyen a reafirmar los conocimientos de manera práctica, les transmiten valiosas experiencias que complementan su preparación e incentivan su continuidad de estudios para la licenciatura en el Centro Universitario Municipal en este municipio al sur de Las tunas.

Salas de televisión, dos décadas de compromiso y resultados

Las salas de televisión y video celebran hoy un aniversario más de su fundación, un programa ideado por Fidel Castro Ruz, Líder Histórico de la Revolución Cubana. Ya son dos décadas cumpliendo con el objetivo para el que fueron creadas, mantener informada a la población y contribuir al enriquecimiento de su cultura general e integran, en los lugares más recónditos e intrincados que en esos momentos carecían de servicios eléctricos.

En el municipio el programa contaba con 56 salas de televisión en sus inicios, luego por situaciones de poca densidad de personas en los barrios se cerraron 11 salas, quedando en estos momentos un total de 45 que se encuentran ubicadas en los diferentes barrios y circunscripciones jobabenses.

En diálogo con Reidis Cuello Medina director y fundador en el municipio de Jobabo de las salas de televisión dio a conocer sus funciones y las diferentes actividades sociales que realizan.

Jobabo: Cambios en la forma de gestión empresarial dentro de Comercio y Gastronomía

Jobabo.– La integración en Unidades Empresariales de Base y transformaciones en la forma de gestión, ahora enfocada en la búsqueda de relaciones directas con nuevos actores económicos y proveedores, son las principales apuestas de la Empresa Municipal de Comercio y Gastronomía en Jobabo.

Tales medidas generan no solo la autonomía necesaria para operar un entorno diferente a como funcionaban anteriormente, sino que comprenden nuevos enfoques en la toma de decisiones, ampliar las relaciones contractuales, y abrir otras actividades y servicios que generen ingresos que complementen la amplia brecha en la carencia de suministros.

De acuerdo con Michael Galiano Sierra, Director Adjunto de la Empresa Comercio y Gastronomía, ya cuenta con cinco Unidades Empresariales de Base de las 14 que deben funcionar en una primera etapa, y las restantes comienzan a partir del primero de abril.

Señaló que las dos primeras creadas se lograron recuperar económicamente en un corto periodo de tiempo aun cuando existieron serios problemas de abastecimiento y todavía no existía un dominio pleno de la operatividad de estas formas de gestión en el sector gastronómico, los principales resultados estuvieron en la autogestión con más del 63 % de sus ingresos devenidos de este concepto.

Uno de los principales retos tiene que estar en la respuesta de cobertura salarial y la posibilidad de generar capital para operar sin la necesaria ayuda de la empresa, de forma tal que mantengan su encargo estatal con los servicios habituales y que los amplíen, insiste.

Comercio y gastronomía tienen un plan de venta ambicioso de unos 3 millones de pesos mensuales a partir de la autogestión, lo cual implica que cada UEB debe comprar un monto de por lo menos medio millón de pesos de productos con nuevos proveedores con los que van estableciendo relaciones comerciales, y buscar alternativas de mercadeo sin sacrificar su encargo social .