Dicen que todo gran cambio inicia por pequeños pasos, de esos que dejan huellas y abren camino para días mejores. Precisamente así comenzó nuestro país hace algún tiempo, con el firme propósito de renovar y fortalecer lo desatendido.
El programa de transformación de barrios y comunidades representa la esperanza de quienes viven en zonas vulnerables y requieren más esfuerzos por mejorar su calidad de vida. Puesto en práctica hace varios meses, constituye un ejemplo de cuanto realiza el país por el bienestar y la seguridad social.
Entre la lógica y lo objetivo, Jobabo es uno de los municipios con la tarea de mejorar algunos de sus barrios y asegurar a su población. Luis Andrés Sosa Quesada, Vicepresidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, refiere que a partir de las indicaciones para extender hacia todo el territorio el programa, en esta sureña localidad fueron determinadas como comunidades vulnerables en la zona urbana, Argentina Norte, Los Solares y Argentina Sur.
Actualmente, este último ocupa el centro de acciones y enfoques no solo por su delicada situación, sino además por contar con algunas de las más importantes industrias del territorio. Los principales centros de interés son la Escuela primaria José Antonio Hechavarría, dos Consultorios Médico de la Familia, el Hogar de Ancianos, una Bodega, Punto de Venta CIMEX, la Fábrica de Tabacos, la Delegación de la Agricultura y la UEB Carbón.

“Hoy es posible decir que Argentina Sur es la zona industrial del municipio, pues ahí se centran algunos de los más relevantes sectores de la economía que aportan no solo a Jobabo, sino al país”, refiere Sosa Quesada.
Con una población de más de mil habitantes y dividido en dos circunscripciones, el popularmente conocido Siete cuenta hoy con un nivel de financiamiento para, en la medida de lo posible, aliviar las dificultades más inminentes. “Quisimos dar atención a esta comunidad por su gran población y los problemas que más le afectan, como el abasto y la calidad de agua, el mal estado del fondo habitacional y la precariedad de los viales. El financiamiento que hoy tenemos no resuelve todos estos temas, pero sí ayuda para comenzar la solución de los mismos”.
La 12 y la 8 en punto de mira
Sin escapar de las difíciles condiciones que enfrentan muchos barrios cubanos, las circunscripciones 12 y 8 de Argentina Sur están en el centro de atención de la mayoría de los organismos. Ambos cuentan con delegaciones de la FMC, un Promotor Cultural y un Técnico de Deportes.

“Con el fin de evaluar las complejidades de la comunidad, realizamos un diagnóstico y llevamos su resultado a la Asamblea Municipal del Poder Popular”. Este proceso arrojó una cifra de alrededor de 11 casos críticos, cuyas situaciones reciben atención, además de 15 madres con tres hijos y más de 60 viviendas con pisos de tierra. Estas son apenas las dificultades más recurrentes de manera general, sin embargo, cada demarcación enfrenta problemas en particular e implementa a la vez las labores necesarias.
Gustavo Rosabal Alarcón, Delegado de la Circunscripción No.8, alega que sus principales vulnerabilidades están vinculadas a vivienda, viales, la recogida de desechos sólidos y el abasto de agua. “Para el primer tema nos hemos apoyado en las direcciones municipales, con el fin de hacer un levantamiento en lo más imprescindible y darle prioridad a cada uno de los casos”.
Respecto a la situación de los viales, existe un presupuesto asignado a ello y son priorizados los de peor estado. “Ya la empresa de comunales sabe cuáles son las calles más necesitadas, solo resta invertir en ellas hasta donde los fondos alcancen, si estos se agotan, tomaremos entonces otras acciones para encontrar alternativas y seguir mejorando”.
Con aspectos coincidentes y algunas labores un poco más retrasadas, la circunscripción No.12 comparte con su homóloga varias dificultades y pone empeños en su solución. Su delegado, José Ramón Castro Cutiño, refiere que en el caso de la recogida de desechos sólidos existe una gran inestabilidad, y sus más afectados son los pobladores de las calles 1, 3, 42 y 44. “Todavía persisten dificultades pues no contamos con carretoneros, esto crea acumulación de desechos y a su vez vectores y condiciones higiénicas desfavorables”.
De carácter general, en la comunidad son atendidas alrededor de 87 viviendas con pisos de tierra y 120 con núcleo compartido, lo cual requiere un proceso mucho mayor de reparación y aseguramiento. “Existen domicilios en tan mal estado que además de la erradicación del piso deben reparar también paredes y techos y realizar la letrina. Estos son los principales requisitos para la entrega de la libreta de abastecimiento a quienes comparten núcleo”, asegura Castro Cutiño, quien además afirma que, concerniente al abasto de agua, la situación es precaria, pues existen actualmente más de 16 pozos secos
El delicado escenario mostrado hoy por Argentina Sur lleva sobre los hombros otros conflictos como la rehabilitación del alumbrado público, sobre todo frente a la Bodega La Favorita y las calles 40 y 42, la poda de árboles, la ausencia de un Servicio de Atención a la Familia y un biosaludable, y mantener identificada, acondicionada y reubicada la piquera de coches. Asimismo está bajo consideración el establecimiento de una zona wifi.
El extenso grupo de vulnerabilidades de esta comunidad, está directamente vinculado a tareas en implementación según los sectores y planteamientos de los pobladores. “Tratamos siempre que el pueblo sea partícipe de todas las acciones en conjunto con los principales organismos relacionados como Comercio y Gastronomía, Servicios de Comunales, Agricultura, Educación, Salud y un sector representativo de trabajadores por cuenta propia”, afirma Luis Sosa Quesada.
Paso a paso se llega
Dar respuesta a las necesidades constituye hoy la prioridad de todos los vinculados a una tarea tan extensa como importante. La evaluación de las vulnerabilidades y la propuesta de acciones son pequeños pasos, pero necesarios, para devolverle la vida a Argentina Sur.
Desde el logro de un servicio de mensajería hasta la creación del Movimiento de Peñas Deportivas, la diversidad de organismos responsables del desarrollo de este programa ha trazado en conjunto más de 30 acciones. Figuran entre ellas la entrega y término de subsidios, concluir el proceso de inscripción de los terrenos, la creación del Proyecto Socio-cultural “El arte en la comunidad”, el arreglo de calles, fundamentalmente la 3, 5, 38 y 52 y la creación de un parque infantil.
Está prevista además la reparación de la entrada del reparto, de esa forma los 19 trabajadores por cuenta propia realizarán kioscos modernos, y el sendero turístico será funcional con un flujo de ingresos para la comunidad y el municipio.
A paso regular, los proyectos y respuestas a dificultades han llegado para despejar un poco el contexto vulnerable de Argentina Sur. Entre algunas soluciones se ha definido un grupo de talentos artísticos, se trabaja en la construcción de un círculo sociocultural, de varios puntos de venta y de un parque infantil cuyo presupuesto supera los 50 mil pesos y está previsto a concluir durante el primer semestre del año. “Estamos inmersos en alrededor de seis proyectos de conjunto con trabajadores de la cultura y la educación, que permitirán el incremento de áreas recreativas, para el deporte y la participación de la comunidad en actividades socioculturales”, refiere Castro Cutiño.
Respecto al sector de la Salud se ha propuesto ampliar el Consultorio Médico de la Familia, extender los servicios estomatológicos con un sillón móvil y cambiar el mobiliario no médico. En relación al consultorio de la Circunscripción No.12, según su delegado, los avances son demostrables pues fue pintado, se transformó internamente y fueron reparados los bancos. Actualmente la Dirección Provincial de Salud Pública autorizó alrededor de 160 mil pesos para terminarlo completamente.
“Se trabaja en crear nuevas áreas del programa Educa a tu hijo, llegaremos aproximadamente a nueve y tenemos propuesta la creación de una casita de la infancia para que madres trabajadoras puedan dejar a sus niños allí, fundamentalmente empleadas de la UEB Tabaco, Makenaf y de la propia Agricultura” refiere.
En relación al fondo habitacional, uno de los factores más críticos, los esfuerzos han determinado, entre obstáculos y adversidades, una serie de trabajos para su solución. De las 87 viviendas determinadas, hasta el momento se han presentado al Concejo de la Administración un total de 38 con el fin de incluirlas en el plan de presupuesto anual para erradicar los pisos de tierra. Asimismo, está previsto eliminar alrededor de 43 entre las dos demarcaciones.
En la circunscripción No.8, según Gustavo Alarcón, se han sustituido 13 pisos de tierra, se trabaja en algunas viviendas de tipología 4 para los casos más críticos y el otorgamiento de subsidios a las de peores condiciones. “Para este tema hemos aprovechado las nuevas transformaciones y recurrido a los directivos municipales; gracias a ello hoy estamos terminando un subsidio en la calle 5. En el último quinquenio logramos construir seis a familias en pésimas condiciones y de baja economía”.
Entre otras alternativas, la empresa de Acueducto y Alcantarillado realiza funciones para el mejoramiento de las conductoras y facilitar la llegada del agua a la población como es requerido. Hasta el momento han mejorado algunos tramos, sin embargo restan partes de las circunscripciones todavía producto al déficit de recursos.
Hasta la fecha, apoyados en la Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad Social, han sido entregados a varias familias recursos como ropa, camas, colchones y avituallamiento. Asimismo han sido atendidas, con ofertas de empleo, madres con tres hijos, mientras las personas desvinculadas laboralmente han recibido un tratamiento específico.
A pasos pequeños los implicados en una tarea tan impactante como esta, intentan, en la medida de lo posible, responder algunas insatisfacciones. No obstante, el camino a recorrer es aún considerable y, entre dificultades y trabas, puede que extienda su amplitud.
Tras bambalinas
Aunados esfuerzos han determinado, aunque no lo suficiente, la proyección de métodos para el mejoramiento de la calidad de vida de este reparto. Sin embargo, la realidad de lo hecho y de lo que aún resta por hacer, lleva tras sí el rastro de limitantes y factores que no han favorecido las diligencias. “Toda actividad que requiera una construcción de obra tiene sus limitantes, hoy las situaciones son con los recursos, principalmente el cemento y el acero, pero nos enfocamos siempre en encontrar una solución” afirma Sosa Quesada.
Algunos planteamientos tan delicados como el agua, son víctimas de ese punto tan relevante. Gustavo Alarcón explica que referente al agua de pipas, el ciclo de distribución es incumplido en ocasiones por cuestiones de petróleo, para lo cual aún no existe respuesta. “Tenemos lugares que han estado incluso 30 días sin recibir el líquido, pues debido a los problemas de combustible se han priorizado barrios rurales con más necesidades”.
Aunque los recursos ocupan hoy un lugar prioritario, el cumplimiento de algunos proyectos depende también de componentes como la coordinación y disposición de los organismos implicados. “La pavimentación de la calle 17, la central de Argentina Sur, es responsabilidad de los compañeros de viales, y hasta el momento esperamos una respuesta”, señala.
Ser parte de la solución y no del problema deviene en ley inviolable para llegar a la meta, lejos de toda justificación y dificultad. “Debemos eliminar las trabas, con la explicación no resolvemos el problema, hay que accionar sobre él”.
Avanzar dependerá de la conexión entre todos los organismos y de, según Luis Sosa Quesada, la activa participación de los pobladores. “Hoy no podemos hablar de logros pues tenemos insatisfacciones, hemos logrado, por ejemplo, movilizar a las personas, aunque no al 100% ni con los niveles deseados, nuestra mayor conquista es haber alcanzado el poder político y seguimos insistiendo en la cooperación activa del pueblo para que se haga partícipe de cada uno de sus problemas y todo no dependa del Estado”.
Dirigido a ello, se han efectuado por el propio sistema intercambios con los pobladores, con la militancia de la UJC, del PCC, y encuentros con organismos como los DCR, la FMC, con los grupos juveniles y el programa Educa a tu hijo.
Educación a la vanguardia
A pesar de las vicisitudes, uno de los más reconocidos organismos partícipes del programa es, sin duda, la Dirección Municipal de Educación. Vinculados a cada tarea desde los inicios, este sector definió, desde un diagnóstico, cada paso y medida a implementar. Desde la reparación y el mantenimiento de la escuela hasta la atención individual a sus estudiantes, son solo algunos de los resultados de su importante trabajo.

“Gracias a su completa remodelación, podemos decir que la Escuela Primaria José Antonio Echeverría es una de las más hermosas del municipio, pues fue pintada, se repararon las cercas, las aulas, otros inmuebles y se transformó la plaza y la jardinería” expresa con dicha Castro Cutiño.
Esta instalación, con un total de 311 educandos y alrededor de 65 trabajadores, no solo brinda excelentes servicios educativos, sino también apoya en las acciones transformadoras en los barrios y sirve como espacio de reunión para los principales representantes de los sectores vinculados. Según Luis Andrés Sosa Quesada, la gran población de la escuela permite interactuar con padres, profesores y residentes.
En conjunto con otros organismos, el de educación trabaja en la atención psicopedagógica a alumnos con problemas familiares y personales, proyectos comunitarios, el cuidado a embarazadas y niños con padecimientos, y el trabajo preventivo con escolares que lo requieran. Sin duda, los ejemplos revelan cómo el sector educacional no ha escatimado esfuerzos por hacer de Argentina Sur una mejor comunidad.
Con pequeños pasos, los cambios comienzan a llegar a esta parte del sur jobabense y con ello, la garantía de mejores tiempos. Aún resta mucho por hacer y la satisfacción aun no es permisible, pero mientras las condiciones y la disposición de todos estén sobre la mesa, la partida aún puede ganarse. Lo hecho es poco todavía, pero esos diminutos pasos pueden convertir el sendero en un gran camino, solo es necesario pisar fuerte.