Blog Página 457

Jobabo: Insisten dirigentes de base de la ANAP en enfrentamiento al delito

La permisibilidad que hay con los ladrones y las constantes denuncias sin respuesta por la andanada de robos a los campesinos jobabenses, en su mayoría a ganaderos, volvió a abordarse en el Pleno Municipal de la Asocioación Nacional de Agricultores Pequeños.

En este espacio, dirigentes locales de la agrupación campesina señalaron que el problema trasciende debido a la falta de un accionar riguroso por parte de las autoridades y la complejización legislativa que, en vez de sancionar al delincuente, en muchos de los casos el afectado moral y penalmente es el propio productor.

Las denuncias de estos casos, ya antes abordados en otros plenos y en las asambleas de asociados de las cooperativas, fue expuesto al debate por Gonzalo Leyva, presidente de la CCS Osvaldo Figueredo, una de las cooperativas más afectadas, mientras que le secundaron otras preocupaciones similares e incluso más preocupantes en unidades en la Jorge Aleaga.

Aunque se explicó que este asunto fue elevado a la máxima instancia de la ANAP, los presentes insistieron en buscar soluciones inmediatas para evitar que se continúen afectando los productores y se sigan generando disgustos que traen como consecuencia una reducción del interés por producir y aportar al desarrollo agrario del municipio.

No solamente en los plenos de la ANAP, sino en otros intercambios similares organizados por la agrupación campesina con los dirigentes del partido y el gobierno, este tema de la impunidad que están teniendo los ladrones, la escasa presencia policial en los campos, la poca atención a las denuncias y la reversión en muchos casos por supuestas faltas de pruebas, han sido denunciadas, en especial los llamados recates de animales que se dan con mucha frecuencia en zonas ganaderas.

Otro tema complejo abordado en el pleno fue el de los impagos a las cooperativas, sin resolver y sin respuestas por parte de las entidades comercializadoras, algo que viola todas las políticas trazadas por el sistema de la agricultura para dinamizar el sector agropecuario.

Presentan a Machado Ventura proyecto acuícola en Jobabo

Jobabo.- Dándole un empujón a la acuicultura en Jobabo, así llegó a este municipio el comandante José Ramón Machado Ventura, quien se interesó por el proyecto que comprende la recuperación de más de 70 estanques en desuso situados en el otrora Makenaf para establecer un centro de reproducción de tilapias y otras especies de agua dulce.

La visita, que incluyó la presentación de la iniciativa a implementar a corto plazo por dos actores económicos locales, una pequeña empresa que está en vías de aprobación y la Unidad Empresarial de Base Granja Urbana, ambas con ayuda de Pescatun, dejó el compromiso de comenzar a explotar las instalaciones a partir de septiembre.

Al intercambiar con dirigentes provinciales y locales, directivos de la agricultura y la empresa pesquera, y los socios privados del proyecto, Machado Ventura insistió en concentrarse en la factibilidad y sostenibilidad en tiempo para que tenga resultados, los cuales, tienen que verlos los jobabenses con ofertas en la pescadería y otros servicios comerciales.

Si bien se enfocaron todas esas andanadas de ideas que van desde la propia producción de peces hasta los posibles encadenamientos productivos, fue precisamente la garantía de que no se dilate la puesta en marcha de la siembra de alevines.

El plazo, unos dos meses y medio para cumplirlo, partió de los directivos implicados en la gestión del centro productivo, depende ahora de agilizar la limpieza de los estanques, acondicionar los sistemas de suministro de agua, la terminación del laboratorio para monitorear la calidad del agua y la tecnología que complementará la gestión alimentaria de los peces.

Una mirada a la gestión de IRES en Jobabo

IRES, el proyecto que pretende remover buena parte del marabú que carcome actualmente miles de hectáreas agrícolas y ganaderas de Jobabo, y convertir esos terrenos en bosques, silvopastoreos y zonas productivas, fue chequeado hoy por representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Intercambio con algunos de los beneficiados estatales y privados por estos fondos y recursos, sirvió para dar una mirada de cerca a las condiciones en que se desenvuelve aquí la fase inicial del programa, cuyo arranque comprende en este año completar la limpieza de uno de los macizos situados al sur del asentamiento de Sao Corojo y dar vida a la reforestación a la par del fomento de la ganadería.

En total, esta área unas 340 hectáreas, de las cuales para este año deben completar no menos de 54, de las cuales ya se mostraron unas 25 roturadas y prácticamente listas para calar las posturas contratadas con otros dos proyectos de desarrollo local, el socioproductivo del Politécnico Manifiesto de Montecristi y el Agroforestal de la Cooperativa de Producción Agropecuaria Nicaragua Libre, del cual está a cargo Carlos Machado, un entusiasta conocedor de los secretos de la silvicultura.

Los representantes de la FAO estuvieron además de en estos dos últimos lugares, en la UBPC 1º de Enero, también beneficiada por IRES, y en la finca de Carlos Pantoja, en El Lavado, campesino perteneciente a la CCS Victoriano Martínez, cuyas condiciones para aportar a los objetivos del programa de resiliencia forestal sin renunciar a la ganadería y aprovechando las bondades de sus conocimientos de agroecología dejaron un prometedor avance.

Otra de las fincas visitadas fue la de la familia Barbán, cerca de la antigua escuela Melanio II, donde casi un tercio de las 15 caballerías estarán destinadas a potenciar el entrelazado silvopastoreo de reses y ganado menor. Allí, además de valorar cuestiones prácticas que implican este tipo de evaluaciones, tanto los responsables de IRES como de la FAO, no escatimaron en mostrar interés por ampliar los tentáculos del proyecto dada las condiciones geográficas del lugar.

Si bien se trató de un chequeo, un tanto diferente a esos tradicionales en que los visitantes se van con breves datos, se habló claro de los recursos, necesarios insumos como motosierras, alambres y hasta de los equipos pesados para remover el marabú de las áreas más cerradas, algo vital para que el futuro del programa vaya más allá del planeamiento.

 

Las incumplibles normas de la Forestal

La forestal en Jobabo anda complicada con el recurso más preciado de una entidad productiva: los obreros. Y anda complicada desde hace unos cuantos años. El ir y venir de gente que aspira a un buen salario cuando choca con la realidad se asusta y emprende camino a otro sector menos extremista con su política de pago.

Sí, extremista en asignaciones de cantidad de trabajo, en lo que comúnmente se le llama normas, ajustes… ¿Quién no se va a asustar cuando llegue y le digan que para ganarse los 125 pesos del día debe chapear unos 100 metros de largo por seis de ancho en pleno cayo de marabú?

Tal vez si quien puso esa norma desde la Empresa Forestal Provincial tratara de hacerla desistía y la cambiaba por una mucho más coherente y cumplible.

Y es que ya aquí en Jobabo, en un lógico intento por demostrar si se podía o no, entre seis, solo pudieron alcanzar unos 80 metros de chapea entre la maleza del marabú.

forestal chapea

Este es uno de los motivos por los que hoy, la Forestal, esa unidad que debía ser la guía en la reforestación y manejo de bosques, ha quedado rezagada, casi sin obreros y con un sello de incumplidora.

Ese es uno de los males de las Unidades Empresariales de Base, estructura que se ¨chiva¨ casi siempre en detrimento de las empresas a las que pertenecen y dependen cuando no se les da la autonomía administrativa y se saturan de verticalismos en decisiones que vienen desde arriba y que evidentemente parecen dictadas detrás de un buró.

forestal

A ese problema de la fuerza de empleo se suman otros tan importantes y peligrosos, encadenados entre sí para condenar a la otrora floreciente entidad que destacaba por ser una de las más avanzadas en el programa agroforestal.

Se entrelazan ahí las demoras en los pagos de salarios, la falta de asignaciones de recursos para el trabajo manual, la obsolescencia tecnológica de la que dependen indudablemente para desplazar al poco personal que queda hasta las distantes áreas de desarrollo de bosques o para cargar madera, roturar tierras y limpiar humanamente esos terrenos infestados de la exótica planta invasora.

Y es contraproducente todo eso, porque se trata de una entidad con suficiente potencial para progresar por sí sola sin las zancadillas de una empresa provincial que no parece ayudar mucho manteniendo un planeamiento poco adaptado a las realidades de un entorno económico complejo y estratégico: el municipio. Tal es así que la orientación es hacer parles, producto sin mucha salida que se atora a montones en el aserrío, cuando pudieran hacerse disímiles surtidos demandados por la población jobabense.

Casualmente cuando indagaba acerca de la campaña de reforestación 2022 me encontré con estos problemas que son precisamente una de las causas de que Jobabo tenga cada año menos áreas sumadas al patrimonio boscoso, y con otra noticia, que la Fiscalía está en proceso de verificación en la Forestal. Que prudente sería que los auditores de la legalidad le echaran una mirada a todos estos problemas que acaban con los eslabones más reducidos de la empresa estatal socialista, en especial, esas causas de la fluctuación laboral que supera ya el 80%.

Actualmente Jobabo solo tiene un índice de boscosidad de poco más de un 18 %, y aunque es el cuarto en la provincia según los datos oficiales, aún son cifras que no llegan a la media nacional que es de alrededor de un 23%,  además que el crecimiento anual no supera siquiera el uno por ciento.

areas desarrollo forestal

Además del asunto medioambiental,  el incumplimiento de las actividades de silvicultura reporta péridas anuales de más de 20 millones de pesos a la propia entidad productiva y limita su acceso a fondos de financiemiento de importantes proyectos para el fomento y manejo de bosques.

Una mujer con cofia y larga trayectoria

margarita rodriguez

Margarita Rodríguez lleva ese espíritus de enfermera en el alma, así lo vive en su acumulada expriencia que trasciende las fronteras de este terruño.