Blog Página 454

Jobabo: Morosidad en entrada huevos de la canasta básica no se debe a impagos de Comercio

Jobabo.- No fue debido a un impago de Comercio y Gastronomía que se retrasara la entrega de los huevos que deben venderse de manera normada a la población como parte de la canasta básica, aclaró Leodanis Rodríguez Fillor, director de la referida entidad jobabense, quien respondió ante inquietudes que existen en la población y la errónea argumentación que circula en la calle.

«Contra la canasta básica y los productos del Sistema de Atención a la Familia no compite nada, ni siquiera los impagos» argumentó, a la vez que aclaró que se trata de más bien de una justificación por parte de la Empresa Avícola Las Tunas, al no contar con el producto que cubría la demanda local.

Lo que en realidad sucedió fue una falta de conciliación por parte de las Unidades Empresariales de Base recientemente creadas en Comercio, las cuales sí efectuaron las transacciones a las cuentas del suministrador, y aparentemente este no se conocía desde dónde procedían los montos depositados.

Rodríguez Fillor insiste que en este caso no era necesario ni se podía afectar a la población teniendo en cuenta las prioridades fijadas en los contratos, y lo que procedía ante las dudas de un posible impago era una serie de procedimientos legales entre ambas empresas, pero nunca un corte en el suministro.

La semana pasada comenzaron a entregar los huevos destinados a los Mercaditos del Sistema de atención a la Familia (SAF) y se espera que entre hoy y mañana (lunes y martes) se comience la distribución a la red de tiendas de víveres.

Además, se explicó que este asunto ya se había analizado antes por parte de las autoridades locales, corroborando que no era un problema local y no tenía como causa fundamental alguna acción indebida por parte de Comercio y Gastronomía.

Nota: Luego de realizada esta publicación, el director de Comercio y Gastronomía se comunicó con nosotros para aclarar que sí existía un impago por parte de una de las Unidades Empresariales de Base. 

Donantes de Sangre: Honor a quien honor merece

1

Donar sangre es un gesto noble, altruista y solidario, que salva vidas y ayuda a mejorar la salud del donante. La sangre es un fluido indispensable, los sistemas de salud requieren tener una disposición permanente para atender urgencias, procedimientos quirúrgicos, traumatismos graves, personas con anemia, entre otras situaciones donde la vida corre peligro.

foto 6

A pesar de ser vital para la vida, hace ya algún tiempo se presentan problemas de abastecimiento en el banco de sangre de Jobabo. La cifra de personas que de manera voluntaria aportan el vital líquido ha disminuido. Muchos no donan por desconocimiento, o porque no se sienten motivados ante la poca atención que reciben por parte de diferentes factores que se incluyen en el programa.

Hoy la cifra de donantes es muy baja para cumplir el plan asignado en el mes, de 100 donaciones, hasta el cierre de la información en lo transcurrido del mes en curso, solo se habían realizado 24 donaciones.

Las estadísticas apuntan un notable decrecimiento de las donaciones de sangre en igual etapa del año anterior.

 

2021                    2022

MesesCantidad de donacionesCantidad de donaciones
Enero10175
Febrero101101
Marzo104101
abril100104
mayo10380
junio10024

 

Es importante que nuestra población conozca que hasta ahora el número de donaciones cubren los principales servicios básicos y de urgencia del policlínico con servicio de hospitalización 14 de junio.

foto 2

La frase martiana: “Basta para ser grande, intentar lo grande”, podría ser la clave para entender el alcance de un proceso emancipador que es posible por la dimensión de su gente, sus gestos cotidianos… como ese de dar su sangre voluntariamente, con el que se salvan vidas humanas. Aunque parezca un hecho poco increíble, en Jobabo ha sido posible que ese valioso componente se obtenga por la voluntad altruista de varias personas, sin otro estímulo que su sentido humanista.

Todo este proceso tiene una amplia estructura que piramidalmente se cimienta en la base y llega al nivel asistencial. El primer espacio es la comunidad, con el médico de la familia. En nuestro municipio existen 52 consultorios, acompañados por los miembros de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), que deben realizar el proceso de captación del potencial donante, además del chequeo y seguimiento… aunque muchas veces a penas funciona así.

La directora del departamento de Banco de Sangre que pertenece al mayor centro asistencial del municipio, la Doctora Edilma Ponce de León, refiere cómo se comportan las estadísticas en el año en curso y las principales irregularidades que inciden en incrementar y cumplir con sus compromisos.

«En el año se acumulan 485 donaciones, enero 75, febrero y marzo 101, abril 104, mayo 80 y hasta el cierre de la información 24 donaciones, de un plan de 100 mensuales dejando de cumplir en dos meses, pero se ha garantizado para el Programa Materno Infantil (PAMI), las urgencias y emergencias que puedan presentarse».

Existen muchas fisuras que inciden en que se haya reducido en Jobabo el número de donaciones de hace varios años atrás, a ella se refiere la directiva. «Las principales irregularidades que afectan el cumplimiento de los compromisos  es la desmotivación de donantes por la poca atención que se le presta a ellos, por no cumplirse la intersectorialidad que lleva el programa como tal, no cuentan con un carnet de donante que le de prioridad en salud, comercio y gastronomía, transporte, no se les reconoce en sus centros de trabajo, ni en la sociedad».

«Ya no se convocan desde los organismos a grupos masivos para donar, tanto en el banco como en consultorios de la zona rural, por ejemplo la ANAP no convocó este año en saludo al día del campesino, no contamos con la transportación para los banco móviles en el campo, y la poca cooperación por parte de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) muchas veces creamos las condiciones, entonces falla la transportación, ya que no debemos salir muy tarde en la mañana por los requisitos del donante y que hay que preservar la vida de ellos y de quien recibe la sangre».

A pesar de estas irregularidades, en aras de incrementar las donaciones se buscan alternativas, añade, Ponce de León, «Se adoptan estrategias para elevar las estadísticas, nos reunimos con los médicos de familia, se visitan y convocan a donantes, le ofrecemos charlas acerca la importancia de las donaciones de sangre, cuantas vidas pueden salvar, qué se hace con el plasma obtenido por su donación que gracias a eso tenemos hoy las vacunas contra la covid, en el país».

Es importante que la población se motive en este sentido, razón por la que la directiva expresa, «un llamado a la población entre las edades comprendidas de 18 a 60 años con una vida activa, que no padezcan de enfermedades crónicas, compensados en el momento asistir a nuestro banco de lunes a sábado hasta las 11 de la mañana».

 

De la poca atención que reciben los donantes opinan dos pobladores que aportan su gota roja.

 

FOTO 1 

El jobabense de 66 años de edad Ángel Maceo Garlobo es donante voluntario de sangre desde los 14 años, extendiendo 139 veces su brazo para salvar vidas, a pesar de considerar que falta atención a los donantes.

«La atención que recibimos como donantes no es buena, no se nos tiende en nada, no se nos reconoce ni en la sociedad, ni en los centros de trabajos, no tenemos carnet que nos identifique, somos donantes para decir que lo somos, salvamos vida, pero el reconocimiento es poco, ni material, ni nada, dono porque me gusta, no es porque nadie me obliga, ni andan detrás de mi, solo me dicen vamos a donar y yo vengo como si es a pie porque vivo a cinco kilómetros del hospital, pero en realidad no hay motivación para hacerlo».

«En ocasiones converso con otras personas sobre todo los jóvenes y expresan ¿Para qué voy a donar­­? ¿Qué te han dado a ti? ¿Qué tu tienes de las donaciones?, yo le contesto, no tengo nada pero me siento alegre, orgulloso de ser donante. Pero si quisiera que se nos atendiera más en este sentido porque si lo hicieran quizás se incremente la cifra de donantes en jobabo».

Geanny Milanés Fonseca es otro de los pobladores que manifiesta que hay que reconocer en todos los ámbitos de la sociedad a quienes de manera voluntaria, donan su sangre y salvan vidas.

«No se nos reconoce en los centros laborales, solo los CDR son los que nos buscan porque somos los mismos que damos la cara, pero considero que hay que reconocernos un poco más, poseer un carnet que nos identifique, así podríamos incrementar las donaciones voluntarias, como no hay motivación, pues hay menos donantes porque no se motivan por ejemplo los jóvenes que están desmotivados, en realidad no les llama la atención hacerlo».

Desde la experiencia de una jobabense que requiere de las donaciones para seguir con vida.

foto5

Antonia Acosta Díaz de 68 años de edad es una de las pobladoras que producto a una terrible enfermedad, necesita que se le transfunda sangre dos o tres veces al año para poder sobrevivir.

«Hace nueve años estoy operada de un Carcinoma Reproductivo en la Vejiga, conllevándome a que haya que transfundirme dos o tres veces en el año».

«La última vez ya hace dos meses, recuerdo que ese día no había sangre en el banco, mi familia desesperada buscando donde quiera, hasta toparse con Diego Reyes, quien ha salvado varias vidas, que pienso que ese hombre hay que ponerlo en un pedestal, solo de escuchar por Radio Victoria que una niña necesitaba de su sangre rápido el corrió y lo hizo, al igual que a mí, me donó la sangre, el y José González del comité militar sumándose otros tres de ese centro, que ya sobraba sangre para este fin, en mi caso no se podía utilizar, razón que me hacer sentir súper agradecida de los donantes de sangre, porque te salvan la vida,  si no hubiera sido por todos los donantes que me ayudan con su aporte y los médicos como Jerez de Las Tunas, que me ha operado cinco veces, les debo hoy la vida».

«Por tanto le pido a todas las personas que tengan la posibilidad de donar sangre, que la donen que eso es salvar una vida más, porque yo me siento muy agradecida de las donaciones que han hecho por mí, si no fuera por los donantes y salud pública yo, hoy, no estaría viva».

La solución: Para lograr incrementar las cifras de donantes se requiere mayor intersectorialidad.

La desmotivación de los donantes de sangre en Jobabo, constituye un problema vigente y en ascenso, que puede provocar serias afectaciones al sistema de salud, al no disponer en un momento determinado del vital líquido que salva vidas.

Se hace necesario intensificar el trabajo intersectorial, que haya mayor cooperación por parte de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), que se les reconozca este solidario gesto en sus centros de trabajo y en la sociedad. Mantener el chequeo y seguimiento por todos los factores, que incluye al médico de la familia, al ser una fortaleza en este proceso. Incrementar las charlas acerca de la importancia de las donaciones de sangre, cuántas vidas pueden salvar, qué se hace con el plasma obtenido por su donación, y que gracias a eso tenemos hoy las vacunas contra la COVID 19, en el país.

No puede entenderse hoy una política de promoción para el donante de sangre, sin una visión intersectorial y multidisciplinaria, con una información necesaria sobre sus requerimientos. La mayor responsabilidad radica en incluir el tema, con la prioridad que corresponde, en la agenda de todos los sectores involucrados, con la propuesta y ejecución de sus intervenciones, donde el eje central de todo sea el donante y su aporte altruista.

Enfrentar la sequía, prioridad tunera

Las Tunas.- El enfrentamiento a la sequía y la desertificación es una de las prioridades que guía los pasos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en suelo tunero. La escasez creciente de precipitaciones está definido como uno de los problemas puntuales que enfrenta la provincia, cuestión que incide desfavorablemente en todos los ámbitos del desarrollo económico y social.

Leticia Ochoa Peña, comunicadora de la entidad en Las Tunas, aseguró a 26 que los especialistas del Citma están trabajando para desde la ciencia proponer una estrategia en la que la desertificación sea concebida como un proceso de evaluación científica, en aras de monitorear el proceso con efectividad y poder adaptarnos al cambio climático.

Ochoa Peña aclaró que al respecto se vuelve imprescindible avanzar en el manejo sostenible de los suelos, las fincas agroecológicas, y para ello se busca sumar productores a estos fines con el propósito firme de detener los efectos negativos del cambio climático.

Enfatizó que la institución tiene un papel activo en ese quehacer y asesora a los grupos de trabajo temporales en el territorio para darle tratamiento a esta problemática desde todos los sectores; labora, fundamentalmente, con los grandes consumidores como la Agricultura, las industrias y los hospitales en el establecimiento de planes objetivos con la disponibilidad del recurso.

Desde allí se promueve aumentar la eficiencia en la utilización del agua para riego y en el abastecimiento de la población e industrias, y de igual manera disminuir las pérdidas del líquido en las redes y conductoras de acueductos, canales y su rehabilitación.

Se perfilan, también, hacia la introducción de tecnologías apropiadas para incrementar el empleo racional del recurso en la economía, la sociedad y la protección del medio ambiente, así como elevar la eficiencia en el mantenimiento de la infraestructura hidráulica y obtener un mejor aprovechamiento de esta.

A través del Citma, en el Balcón de Oriente se busca potenciar, además, la reducción paulatina de las cargas contaminantes, las indisciplinas sociales al respecto, y ante todo, fortalecer la educación ambiental para el uso sostenible del agua.

Vacunación antiCovid-19 en Cuba: hazaña de humanismo y solidaridad

2
La Habana, 26 jun (Prensa Latina) Mientras Cuba ostenta más de un 90 por ciento de su población vacunada contra la Covid-19, casi mil millones de personas en países de bajos ingresos se mantienen privados de protección frente al SARS-CoV-2.

Según declaraciones recientes del director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, solo 57 naciones del orbe lograron inmunizar al 70 por ciento de su población, la mayoría de ellas de altos ingresos.

“En algunos países vemos una voluntad insuficiente para implementar la inmunización. Esto se vio afectado por la falta inicial de compromiso político para el acceso equitativo a las vacunas”, refirió.

Asimismo, hizo un llamado a los territorios que alcanzaron el 70 por ciento a brindar apoyo a los más rezagados, e instó a mantener la vigilancia y a estar preparados para reintroducir y ajustar las medidas sociales y de sanidad según sea necesario.

“Más de dos años después de la crisis de salud más grave en un siglo, la OMS ha sido informada de más de seis millones de muertes por Covid-19, pero nuestras nuevas estimaciones de exceso de mortalidad son mayores: casi 15 millones”, dijo.

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió inmunizar a grupos de riesgo aun desprotegidos en los países del área.

Reconoció el organismo que demasiadas personas permanecen vulnerables ante el SARS-CoV-2, pues sólo 14 de las 51 naciones y territorios de las Américas alcanzaron hasta ahora la meta de inocular contra el virus al 70 por ciento de su ciudadanía.

En algunos estados la cobertura de vacunación es especialmente baja entre los individuos con riesgo de padecer enfermedades graves, como los adultos mayores, las gestantes y las personas con padecimientos preexistentes, apuntó la entidad.

«Cada país está tan protegido como los más vulnerables de su población. Es hora de tomar nota de estas cifras y actuar”, advirtió recientemente la directora de la OPS, Carissa Etienne.

«Debemos tomar lo aprendido de las emergencias pasadas para configurar un futuro en el que nuestros sistemas de salud y nuestro liderazgo estén mejor preparados para afrontar el próximo desafío. Cuanto mejor preparados estén nuestros sistemas de salud, menos vidas perderemos y más fuertes y resilientes serán nuestras sociedades», remarcó.

En cambio, en Cuba, nueve millones 972 mil 106 personas poseen el esquema de vacunación completo y siete millones 379 mil 262, más del 66 por ciento de la ciudadanía, tienen una dosis de refuerzo.

Actualmente transita el país, además, por el segundo refuerzo para los mayores de 50 años que involucra, acorde con estimados del Ministerio de Salud Pública, a más de cuatro millones de individuos.

Adicionalmente a este segmento, las autoridades sanitarias revelaron que serán actualizados con la inmunización los grupos de riesgo.

También la población infantil mayor de dos años cuenta con las tres dosis del esquema de vacunación de la isla y, dentro de este grupo, los adolescentes de entre 12 y 18 años cuentan con su primer refuerzo.

No satisfecha con eso, la isla lleva adelante los ensayos clínicos indispensables para inmunizar a los niños lactantes hasta los dos años de edad.

Cuando a finales de marzo pasado el líder de la OMS resaltó la necesidad de estimular la producción local de vacunas, fundamentalmente en naciones de ingresos bajos y medios, ya Cuba poseía tres propias (Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus) y otras dos aún en estudios (Mambisa y Soberana 01).

En ese entonces expresó el directivo que en el combate al virus no se puede dejar la equidad a merced de las fuerzas del mercado, la buena voluntad de los donantes o las corrientes geopolíticas cambiantes.

En esa lucha a la que aludió el funcionario, donde se precisa de mucha solidaridad, también es ejemplo la Mayor de las Antillas tras la entrega a otros estados de sus productos.

El apoyo, a través de donativos de los inmunógenos, llegó incluso a países tan distantes como Siria, la República Árabe Sarahui Democrática o Argelia.

Pese a tratarse de un territorio de bajos ingresos, la realidad en cuanto al acceso de las vacunas para Cuba es diferente.

Mientras casi mil millones de personas esperan por una dosis que los proteja contra la Covid-19, la isla hizo historia con una campaña de inmunización que, similar al reto de las implementadas en la nación, se distingue por ser masiva y gratuita.

Unicef condena asesinato de menores palestinos por fuego israelí

1
Ramala, 26 jun (Prensa Latina) El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) condenó hoy el asesinato de 15 menores de edad palestinos por disparos de soldados israelíes en lo que va de año en Cisjordania.

“Todos los niños tienen derecho a la vida, a ser protegidos y a no estar expuestos a la violencia”, señaló Unicef en Twitter.

Sin mencionar a Israel, el organismo internacional destacó que Mohammad Abdallah Hamed, de 16 años, se convirtió ayer en el más reciente adolescente muerto en la margen occidental por el accionar de los militares.

Hammed falleció como consecuencia de las heridas sufridas tras ser alcanzado por balas disparadas por los uniformados en la carretera que conduce al asentamiento judío de Ofra.

Según el Ministerio de Salud, las tropas del vecino estado mataron a 355 palestinos e hirieron a 16 mil 500 en 2021, incluidos 87 menores, 60 mujeres y 18 ancianos.

Las violaciones que practican sistemáticamente las tropas de Tel Aviv no solo dejan una huella en nuestros menores, sino que también los privan de sus derechos básicos, denunció recientemente el ministro palestino de Desarrollo Social, Ahmed Majdalani.

Ellos sufren la violencia, la brutalidad y los crímenes que ejecutan a diario y de manera organizada las fuerzas de seguridad israelíes, afirmó Majdalani en un comunicado con motivo del Día del Niño Palestino, celebrado cada año el 5 de abril.