Blog Página 450

Evalúan en Jobabo desarrollo de actividades y ofertas veraniegas

La búsqueda de alternativas ante las dificultades que existen actualmente en el desarrollo de las actividades y ofertas del verano en Jobabo, centró el análisis realizado por el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba en Las Tunas, Manuel René Pérez Gallego, durante la reunión de trabajo efectuada este miércoles en este municipio del sur tunero.

Antes del encuentro se realizó un recorrido por diferentes áreas del municipio que tienen incidencia en la etapa estival, donde se identificaron las principales irregularidades que afectan la calidad de los servicios que se prestan.

Entre las deficiencias que se analizaron están los altos precios en las viandas, como el boniato, en las UEB de comercio; las confituras que expenden los trabajadores por cuenta propia (TCP), además de la disparidad de precio que se visualiza en los mismos productos en puntos diferentes.

También se dialogó acerca de las pocas áreas de venta en el municipio con variedades de ofertas, la no presencia del sector del Comercio y la Gastronomía en los 55 espacios destinados al desarrollo del verano. Así como la crítica situación del camino de acceso al Campismo Río Jobabo, principal área de recreación de la localidad.

Pérez Gallego recomendó buscar alternativas antes las irregularidades detectadas, donde la creatividad y el ingenio desde cada sector, pueden ofrecer a los jobabenses mejores opciones para el ocio en los meses de julio y agosto.

Efectuada en Jobabo, reunión de trabajo del Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba en Las Tunas, Manuel René Pérez Gallego, en chequeo de verano.

Chequea Díaz-Canel situación de termoeléctrica en Santiago de Cuba

0
Santiago de Cuba, 6 jul (Prensa Latina) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, chequeó hoy en esta ciudad las labores en ejecución para mejorar las entregas de la termoeléctrica Antonio Maceo (Renté) al sistema electroenergético nacional.

De acuerdo con la cuenta en Twitter de la Presidencia, la planta aporta 230 megawatts y se preparan las condiciones para un mantenimiento a profundidad, que evite más pérdidas de energía.

Con este análisis prosiguió la visita realizada por el gobernante cubano, que se inició con el homenaje a los padres fundadores de la nación en el cementerio patrimonial de Santa Ifigenia e incluyó momentos en la Casa del Caribe como epicentro del Festival Internacional en su edición 41.

En el corazón urbano, el céntrico parque Céspedes, el jefe de Estado departió con personas que se congregaron espontáneamente y entre aplausos, estrechones de mano y gritos de Patria o Muerte, ratificaron la admiración de los santiagueros.

El gobernante apreció la exposición fotográfica Mágica ciudad, de la artista Gretel Arrate en la galería Oriente y estuvo presente en el Taller del Carnaval de la Diversidad. Organización, gestión y valor creativo de los carnavales y festivales en el Caribe y Europa.

Más de 15 millones de brasileños en inseguridad alimentaria grave

0
Brasilia, 6 jul (Prensa Latina) La inseguridad alimentaria grave alcanzó a 15 millones 400 mil brasileños (7,3 por ciento de la población) entre 2019 y 2021, según un informe elaborado por una agencia de las Naciones Unidas divulgado hoy.

De acuerdo con el texto, en la etapa comprendida entre 2019 y 2021, cuando se amplía para inseguridad alimentaria grave o moderada, la cifra escala a 61,3 millones de brasileños.

Tal guarismo corresponde al 28,9 por ciento de la población, casi un tercio del país que cuenta con unos 213 millones de habitantes.

La inseguridad alimentaria moderada o grave afectó, entre 2015 y 2016, a 37,5 millones de connacionales.

En el caso de América Latina y el Caribe, el estudio de la FAO revela que el hambre alcanzó el 8,6 por ciento de su población en el pasado calendario, afectando directamente a 56,5 millones, cuatro millones más que en 2020.

También la investigación indica que el número de personas afectadas por el hambre en todo el mundo aumentó a 828 millones en 2021, una subida de unos 46 millones desde 2020 y de 150 millones desde el inicio de la pandemia de Covid-19.

Después de permanecer relativamente inalterada desde 2015, la proporción de personas afectadas por la hambruna saltó en 2020 y continuó agrandando en 2021, llegando al 9,8 por ciento de la población universal.

El estudio proporciona nuevas evidencias de que el mundo se aleja aún más de su meta de acabar con el hambre, inseguridad alimentaria y malnutrición en todas sus formas para 2030.

La muestra analiza asimismo las maneras en que los gobiernos pueden reformular su apoyo actual a la agricultura para reducir el costo de alimentos saludables, estando atentos a los recursos públicos limitados disponibles en muchas partes del planeta.

Otro dato alarmante es que cerca de 2,3 mil millones de personas en el orbe (29,3 por ciento) enfrentaron incertidumbre alimentaria moderada o severa en 2021 (350 millones antes del brote de la crisis sanitaria).

Cerca de 924 millones de personas (11,7 por ciento de la población mundial) afrontaron la inseguridad alimentaria en niveles rígidos, una crecida de 207 millones en dos años.

Mirando el futuro, las proyecciones son que cerca de 670 millones de personas (ocho por ciento de la población mundial) aún desafiarán el hambre en 2030, aunque una recuperación económica global sea tenida en cuenta.

Evalúan en Jobabo problemas que afectan al sector cooperativo y campesino

Jobabo.- El comportamiento de los planes de siembra, la entrega de las producciones agropecuarias, las prioridades de manejo pecuario y las relaciones comerciales entre las cooperativas y los suministradores y gestores comerciales, centró el intercambio entre dirigentes de base de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y directivos de la Agricultura en Jobabo.

Si bien se abordaron cuestiones que influyen en el cumplimiento de los programas agroalimentarios, como son la carencia de combustibles y la compleja situación de los viales, fueron los impagos y morosidad en remunerar a los campesinos sus producciones, especialmente las derivadas de la ganadería, lo que más fuerte se debatió en el encuentro.

Cuestionamientos a entidades como la industria láctea, comercio y la integral agropecuaria, salieron a relucir teniendo en cuenta que hay cuentas por cobrar que superan ya los siete meses, mientras que todos esos problemas violan las propias normativas por las que se rigen en sus contratos y afectan económicamente tanto a las cooperativas como sus asociados.

La situación más complicada la tiene la Agropecuaria Integral, entidad que, según su director, no tiene en estos momentos como dar respuesta a los impagos de la compraventa de ganado, y no va a seguir actuando de intermediaria entre las cooperativas y la industria cárnica al no tener la solvencia económica que le permita operar sin tener que endeudarse. Unidades como la Victoriano Martínez, la Eligio Fonseca y la Julio Antonio Mella, son las más afectadas con cifras hipotecadas que oscilan entre los 90 mil y el medio millón de pesos.

En el caso de Comercio, los problemas radican en la morosidad que le ponen a esta entidad el dinero de la leche, un producto que es subsidiado por el presupuesto de estado.

Más allá de todos estos problemas, dirigentes locales de la agricultura insistieron en mejorar los procesos de contratación y se comprometieron en exigir más a la parte empresarial, cuyo desenlace económico hoy afecta a las cooperativas y sus asociados, y rompe con el propósito de establecer mejores nexos en la cadena producción comercialización de alimentos.

Joven Club ofrece opciones recreativas veraniegas

joven club jobabo verano 2022

Jobabo.- Las instalaciones de Joven Club de Computación y Electrónica de Jobabo se suman a las opciones recreativas del verano 2022,  con una variada programación destinada a todos los grupos etarios.

En conversación con la responsable en Comunicación de estas instalaciones, Zurelis Sayas Nieves, informó a la prensa que «La Mochila» (producto cultural audiovisual) tendrá una edición especial en todas sus secciones, entre las que se encuentran las películas, novelas, música, el estanquillo y videojuegos.

Para los niños habrá concursos de pintura digital, juegos de participación, proyección de audiovisuales destinados a jóvenes y adultos, ferias tecnológicas en las que se compartan nuestros servicios y productos, además de dar a conocer todo lo que hace la entidad en materia de desarrollo y trabajo con los sectores sociales. Precisó la especialista.

La que agregó que las personas con determinadas discapacidades tendrán, asimismo, un espacio recreativo durante los próximos dos meses, lo que se extenderá a los adultos mayores, con el propósito de satisfacer los gustos y preferencias de la mayor cantidad posible de grupos etarios.

El principal objetivo para esta etapa, resaltó Sayas Nieves, es avanzar en el proceso de incorporación de una cultura digital, como medio del crecimiento personal y de recreación sana en un escenario diferente.