Blog Página 446

Jobabo: Estabilidad en la masa ganadera, pero sin aumento significativo del rebaño

0

Jobabo.- Una ligera disminución del sacrificio legal e ilegal de reses y un control más activo sobre la masa vacuna es lo que ha mantenido estable el rebaño en lo que va de 2022, con unas 32 mil 500 cabezas en el último corte y una tendencia al crecimiento en lo que resta de calendario comparado con los datos de los últimos cinco años.

De acuerdo con la información ofrecida por Maikel García Vargas, director del Centro Nacional de Control Pecuario en Jobabo, desde 2018 no se percibe un crecimiento significativo al concluir cada calendario, siendo el año pasado uno de los más inestables debido a la alta cifra de mortalidad y bajas solicitadas por la actividad de venta para sacrificio.

Ello, provocado por una creciente demanda de la industria cárnica y sumado a las condiciones de manejo, todavía por debajo de los estándares de calidad que requiere la actividad ganadera, el bajo índice de natalidad existente, y la falta de un programa de crecimiento en áreas del sector estatal afectan el aumento de masa en el municipio, insiste el director del CENCOP.

En el caso de la cantidad de animales que en 2021 salieron para matadero, se trata de una forma de comercialización establecida aquí en la que la UEB Integral Agropecuaria, con vista a cumplir el plan y dado al no cumplimiento del peso requerido por animales, solicitaban más animales que los estaban planificados, algo que este año se ha ido revirtiendo con la contratación directa entre el Cárnico y las cooperativas, significando una mayor estabilidad en la masa.

Así mismo se han incrementado los controles periódicos sobre el rebaño, y aunque aún se mantiene en altas cifras el sacrificio ilegal, con más de 130 cabezas dadas de baja, hay otros indicadores que mantienen una mejor posición como son los propios registros de nacimientos, menos compraventa entre propietarios y la salida de reses del municipio por esta misma actividad legal.

Ahora, insistió, se pretende realizar un conteo general en noviembre, para lo cual se están preparando, y es ahí donde sale la realidad de las cifras.

 

Compartir experiencias desde la práctica de la educación técnica y profesional

0

Procedentes de la provincia de Camagüey, llegaron al Instituto Politécnico Agropecuario Manifiesto de Montecristi en Jobabo representantes del sector de la educación y de la agricultura de diferentes municipios de ese territorio, para adquirir y compartir conocimientos teóricos y experiencias  prácticas, puestas en función de proyectos socios productivos y otros que fortalecen la docencia y la eficiencia económica.

Entre los visitantes se encontraban, el Jefe de la enseñanza técnica y profesional, sub delegada de la agricultura, la jefa del departamento de ciencia y desarrollo, especialista de salud animal, metodóloga provincial de la especialidad agropecuaria, el director del IPA Mártires de Pino Tres, acompañado de cuatro profesores de esta institución educativa, entre otros integrantes de la delegación yumurina.

En la intervención de la Directora del IPA manifiesto de Montecristi, en Jobabo, Madelaine Sosa Menencia, brindó una detallada explicación de las acciones que se realizan en este centro, que les ha permitido ser de referencia nacional y con logros significativos en la concreción de proyectos.

Esta institución en la especialidad de veterinaria y en específico en agronomía, donde se obtuvo un segundo lugar nacional, resultados en los concursos de conocimientos a nivel provincial y de país. En este centro se estudian las  especialidades de agronomía, zootecnia veterinaria, gestión del capital humano, elaboración de alimentos, comercio, construcción civil, contabilidad y en el nivel de obrero calificado, se cursan los oficios de albañilería, mecánica, operador de equipos agrícolas y una matrícula de 50 estudiantes de oficios.

El proyecto ‘’ PROFET’’ incentivó un accionar de referencia en la creación de otros que tienen lugar en esta institución educativa, que permite mediante la prestación de servicios de los diferentes laboratorios creados al efecto, la posibilidad de beneficiar la institución educativa y mantener las materias primas e insumos necesarios para la continuidad y permanencia de los mismos. Surge la idea ya materializada de un proyecto de desarrollo local, que permite la sostenibilidad de estos y mantenerlos en el tiempo.

Este centro es de referencia nacional y ostenta la cuarta corona en la agricultura urbana y suburbana, produce diversidad de alimentos para consumo de los estudiantes, trabajadores, círculos infantiles, semi internado y parte de la comunidad donde se encuentra ubicado. En corto plazo se pondrá en marcha una mini industria de conservas, dulces y encurtidos y un tejar para obtener materiales de la construcción.

Los equipos e implementos de los laboratorios de informática ya se encuentran prestando servicios en función de la docencia y práctica profesional, en el caso de la especialidad de veterinaria, se encuentran en el centro y serán instalados en corto período de tiempo, con la culminación de los locales.

Los visitantes, reconocieron y elogiaron los avances que experimenta el IPA en Jobabo, solicitaron colaboración para insertar  las experiencias a la provincia e invitaron a sus homólogos de este municipio, para en próximas jornadas, vincularse con el territorio camagüeyano.

 

Por un 28 de Septiembre a la altura de nuestra historia

0

Jobabo.- En celebración de su Aniversario 62 los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) en este municipio enrumban un grupo de actividades para el reconocimiento de los más destacados y fortalecer el quehacer en el barrio desde el aporte en cada proceso revolucionario.

Según Yanisley Acosta Leyva, coordinadora municipal de los CDR entre las principales acciones concebidas en el municipio destacan la declaración de patios de referencia como parte del programa Cultiva tu Pedacito, festivales de materias primas en barrios y comunidades, jornadas de donaciones voluntarias de sangre y actividades conjuntas con los trabajadores de deporte y recreación física en las comunidades en situación de vulnerabilidad para contribuir a su transformación.

CDR1

Como en cada calendario prevalecerán las jornadas de limpieza y embellecimiento en las cuadras jobabenses y centros laborales, así como los ejercicios de vigilancia, en esta ocasión para la custodiar de los colegios electores de cada circunscripción.

En tal sentido Acosta Leyva refirió que, entre las acciones en la etapa de celebración del cumpleaños 62 de la organización más masiva del país, resalta la divulgación y conversatorios en las zonas cederistas relacionados con el referendo popular del Código de las Familias con una postura firme y revolucionaria en respaldo al proceso.

“Este código beneficia a todas las familias, a nuestros adultos mayores, a los niños, para aprender a respetar y amar… fortalece los valores, nos va a permitir que podamos ser más responsables con los adultos mayores, los niños y las mujeres”, argumentó.

Entre los retos de los CDR en Jobabo subrayó el de lograr el fortalecimiento de todas las estructuras en la base, mantener mayor vínculo con los cederistas, rescatar el funcionamiento y el papel vanguardia de la organización.

Comienza Reforma Agraria en Colombia

0
Bogotá, 21 sep (Prensa Latina) La ministra de Agricultura de Colombia, Cecilia López, anunció hoy que la Reforma Agraria del gobierno del presidente Gustavo Petro comenzará con la titulación de más de 680 mil hectáreas que beneficiarán a campesinos, indígenas y afrodescendientes.

Explicó que los títulos expedidos durante el último mes serán entregados a los beneficiarios hasta el 15 de noviembre y habrá una sólida oferta institucional para proyectos de generación de ingresos.

De esta manera -dijo la ministra-, se abre la puerta para un desarrollo rural integral en Colombia.

Pasar a la legalidad, a la formalidad, significa tener acceso a todos los instrumentos que el Gobierno prevé para los sectores que trabajan en el campo y que no han tenido la posibilidad de producir con apoyo del Estado, aseveró.

López detalló que las familias beneficiadas en esta etapa ya están siendo contactadas por la Agencia Nacional de Tierras, entidad que en los próximos días estará en los territorios para entregarles el título de propiedad.

Empezamos a cumplir lo prometido, acá están los resultados, es un mensaje claro de que la política agraria es una realidad y, por tanto, no se justifican ni ocupaciones ni invasiones, recalcó a medios de prensa.

Este anuncio es el resultado de un gran esfuerzo que hace el ministerio y sus agencias para agilizar el proceso, subrayó la ministra.

La titulación masiva de predios es un reflejo del compromiso del gobierno con la Reforma Agraria y el cumplimiento del Acuerdo de Paz, añadió.

El punto uno del Acuerdo de Paz denominado Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral, está orientado a revertir los efectos del conflicto y garantizar la sostenibilidad de la paz, busca aumentar el bienestar de los habitantes rurales, impulsar la integración de las regiones y el desarrollo social y económico.

Todo ello a través de la promoción de oportunidades para la ruralidad colombiana, especialmente para las poblaciones más afectadas por el conflicto armado y la pobreza.

Intensifican en Las Tunas saneamiento comunal para enfrentar la transmisión del dengue

Las Tunas.- En la provincia de Las Tunas se intensifican el saneamiento comunal, hogareño y laboral para enfrentar la transmisión del dengue y disminuir los criaderos del Aedes aegypti, como parte de la lucha antivectorial.

En el municipio cabecera las autoridades sanitarias impulsan el desarrollo de acciones de carácter intensivo como la fumigación con insecticida, uno de los tratamientos más eficientes junto a la autorresponsabilidad de los habitantes, destacó la doctora Norkis Sánchez Alonso, jefa de departamento de Atención Primaria.

Subrayó la directiva que, para evitar la propagación de la enfermedad, en la actualidad se hace frente al panorama epidemiológico del territorio, y se aboga por involucrar a la población y las organizaciones de masas en la transformación de los riesgos.

En el policlínico Manuel Pity Fajardo, con mayor dispensarización poblacional en la Atención Primaria de Salud en el territorio, existe la vigilancia pormenorizada en los Consejos Populares, apuntó el Doctor Luis Armando Planas Wilson, director de la institución médica.

En el trabajo sistemático-subrayó- se integra el personal de apoyo de la administración y los servicios a los grupos de pesquisas de las brigadas de la Campaña Antivectorial, en tanto forman parte de las intervenciones de impacto comunitario las radiobatidas en las zonas donde existen pacientes con síndromes febriles inespecíficos, casos reactivos o una alta focalidad.

Añadió Planas Wilson que el trabajo es multisectorial, se incrementan las audiencias sanitarias para lograr la percepción de riesgo, mientras se encaminan las labores al saneamiento de las manzanas vulnerables, y se insiste en el autofocal con la movilización de las activistas y las brigadistas de salud en la comunidad.