Blog Página 438

Intercambio con cooperativistas de la CCS Adriano Nieves, enfoque anapista

Intereses sociopeoductivos y de desarrollo agrario, desde una óptica política, fueron abordados ayer en la CCS Adriano Nieves durante el intercambio del presidente de la Anap en Las Tunas, Roberto Medrano Ledezma, con asociados a esta cooperativa jobabense, la segunda  mayor productora de leche.

Especialmente se habló de cuestiones sociculturales como la extensión en la crianza de aves, cerdos y ganado menor, lo cual complementaría el desarrollo individual de cada finca, y saldrían de la monoproductividad que persiste hoy, dedicándose la mayoría al ganado vacuno.

intercambio

La visita de Medrano Ledezma se debió a que en esta cooperativa le correspondía la asamblea de ratificación o rectificación de mandato, actividad que tuvieron que suspender por la ausencia de más del 50% de los asociados, algo que afecta el cronograma diseñado para este proceso que define el futuro de esta y otras 27 cooperativas que integran el sector agropecuario jobabense.

A raíz de ello, se habló de la responsabilidad de los asociados y del papel de convocatoria de la junta directiva actual, además de la necesidad de transformaciones en el funcionamiento, sobre todo en el orden productivo desde una óptica integradora, la atención a los campesinos y la visita constante a sus fincas.

Aprovechando el intercambio se lanzó la convocatoria a apoyar el proceso de recuperación en las zonas afectadas por el Huracán Ian, acordándose por los asociados presentes donar diez mil pesos de la cuenta sociocultural de la CCS Adriano Nieves, un gesto solidario unánime que demuestra los valores del campesinado jobabense.

Mantiene Jobabo complejidad epidemiológica

43 focos de mosquitos de la especie Aedes Aegypti fueron descubiertos en Jobabo durante el mes de septiembre y 17 se han diagnosticado en lo transcurrido del presente mes, para un acumulado de 307 en lo que va del año, situación preocupante que mantiene en tensión a autoridades sanitarias.

En conversación con la Bióloga de la Unidad municipal de Higiene y Epidemiología   Yeney Álvarez Figueredo, informó a la prensa que los repartos de mayor significación de riesgo por el alto número de focalidad y de IGM reactivos en las más recientes jornadas indican al Pueblo, Batey ll, Argentina Sur y el reparto Manuel Ascunce(Los Solares)

Los depósitos donde se registran la mayor cantidad de estos focos tanques bajos, cisternas y pozos. Señaló la especialista. La que agregó que las manzanas de alto riesgo las acciones están enfocadas a prevenir la propagación del mosquito y la transmisión de las arbovirosis con el bloqueo a febriles inespecíficos, la visita al 100 por ciento de las viviendas y el tratamiento con abate.

La situación epidemiológica en el municipio tiende a complejizarse en esta época del año, por lo que se insiste en mayor percepción del riesgo por parte de la población, responsabilidad, su cooperación con el autofocal familiar, laboral y acudir de inmediato al médico, ante cualquier sintomatología.

Se diagnostican en Jobabo 43 focos del mosquito Aedes Aegypti al cierre del mes de septiembre y 17 en lo transcurrido del presente mes, para un acumulado en el año de 307 del pequeño pero peligroso zancudo.

Jobabo abre Jornada de la Cultura Cubana

Jobabo.- Con la actividad ¨Cuba que linda es Cuba¨ inició en este municipio del sur tunero la Jornada de la Cultura Cubana, dedicada a mostrar los más genuinos valores del talento artístico de estos contornos.

La jornada de la cultura cubana se celebra en nuestro país del diez de octubre en saludo al inicio de la gesta de liberación nacional y culmina el veinte de octubre, fecha en que se entonaron por primera vez las estrofas del Himno Nacional.

ac

Jobabo celebra esta jornada para mostrar el avance del Movimiento de Artistas Aficionados, las tradiciones fundamentales del territorio, y además, este año estará dedicada a rendir homenaje a la figura del indio Naborí.

El escenario estuvo presidido por miembros de la Dirección municipal de Cultura, y participaron trabajadores de las instituciones culturales de Jobabo, instructores de arte, la Banda municipal de Conciertos, además de espectadores que disfrutaban de los talentos artísticos.

La actividad inició con el poema Diez de octubre interpretado por el declamador Alberto Betancourt Ramos seguido de la participación del trovador Esteban Ramírez Figueredo, el solista de música Geinier Verdecia Borrero, Ana Rosa Bolivar Fonseca como locutora y la Banda municipal de Concierto con la interpretación del himno nacional, el danzón boda de oro, rico mambo y Cuba que linda es Cuba, para culminar.

Inicia en Jobabo cambios en estructuras de dirección en las cooperativas

Con la elección de la junta directiva de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Osvaldo Figueredo y la valoración de los principales aspectos que en materia de gestión y funcionamiento influyen en esta unidad, inició en Jobabo el proceso de rectificación o ratificación de mandato en el sector cooperativo y campesino.

gonzalo leyva
Gonzalo Leyva quedó electo como presidente de la Junta Directiva de la CCS Osvaldo Figueredo para los próximos dos años y medio.

A partir de un informe, calificado de abarcador y profundo por el delegado de la agricultura en la provincia de Las Tunas, Yoel Martínez Vargas, los asociados de la Osvaldo Figueredo se centraron en aspectos como la productividad, la gestión de recursos e insumos, el planeamiento, la responsabilidad en el autoabastecimiento alimentario del municipio y el encadenamiento de renglones básicos atendiendo a las fortalezas que tiene esta cooperativa beneficiada por proyectos de colaboración internacional y una buena salud financiera.

prod
Productores de la CCS Osvaldo Figueredo abogaron por priorizar la electrificación de los asociados teniendo como argumento la productividad de esta unidad

Salieron a relucir cuestiones como la necesidad de electrificación de campesinos cercanos a estaciones de transformadores con capacidades no explotadas, la situación delictiva que afecta a los ganaderos, y la escasa agilidad en la tramitación de herencias de tierras, todos temas añejos, a los que se orientó dar tratamiento de inmediato.

En esta asamblea participaron, además de la primera secretaria del partido en Jobabo, blanca iris Santana Rabelo, otros dirigentes provinciales y locales de la ANAP, el sistema de la agricultura y entidades que mantienen relaciones directas con el sector cooperativo.

Esta primera asamblea, de un cronograma que se extiende desde hoy y hasta mediados de noviembre, agrupando a otras 27 formas productivas, sirvió de experiencia al resto de los organizadores del proceso para emprender similares reuniones, las cuales deciden el futuro del sector agropecuario local en los próximos dos años y medio.

Noticia en construcción

Analiza Valdés Mesa problemática de la agricultura en Las Tunas

Las Tunas.- El vicepresidente de República de Cuba, Salvador Valdés Mesa, insistió en que el sistema de la agricultura en la provincia de Las Tunas debe resolver el problema de aquellos productos de ciclos cortos como el boniato, que permitan mantener una oferta permanente en las placitas y puntos de venta de las formas estatales, porque hoy están ausentes para la población.

En una reunión con directivos del sistema de la agricultura y del azúcar, el también miembro del Buró Político se refirió además a que la provincia debe cultivar y cosechar malanga para incluirla en la dieta de los tuneros, lo cual debe partir de una selección rigurosa de los productores que puedan asumir esa tarea, a quienes hay que pagarle lo que corresponda porque es un alimento caro desde el surco, y así evitar que los vendedores lo sigan transportando desde La Habana y otras provincias con precios inalcanzables para la población.

Con relación a las hortalizas reafirmó la necesidad de estabilizar su oferta de 10 libras por habitantes todos los meses, que estén todos los días en las placitas porque Las Tunas tiene condiciones para ello.

Otro de los problemas que se deben resolver en el orden conceptual es desterrar las justificaciones de que los planes no se cumplen o por la sequía o por exceso de humedad, lo cual es una eterna contradicción y eso parte de los cuadros, porque los planes son sagrados y se hacen para cumplirlos en medio de los cambios climáticos porque hay profesionales y preparación para lograrlos, a partir de los cambios estructurales que deben hacerse porque hay que producir.

Con relación a la ganadería, Valdés Mesa señaló que se ha ido complicando con todo lo que se ha hecho, y hay muchas violaciones e Indisciplinas que atentan contra la producción de leche y carne, además del hurto y sacrificio ilegal. Hoy el 80 por ciento de la ganadería está en manos del sector privado, faltan contratos y otros se incumplen y hay muchos tenedores de ganado sin tierra, dijo

En cuanto a los preparativos para la próxima zafra, el vicepresidente de Cuba insistió en que los cuatro centrales deben estar listos en la fecha establecida pero que los dos que van a producir azúcar tienen que tener todas las garantías para hacer una zafra buena.  El Antonio Guiteras debe arrancar produciendo alcoholes el primero de noviembre para probarlo bien, de cara a su producción de crudo, completar la fuerza de trabajo y lograr altos rendimientos y una correcta norma potencial.