Blog Página 433

Prioridades en la recuperación de la masa ovino caprina

Jobabo.- Ampliar el rebaño, incrementar los productores que se dediquen al ganado menor y emprender un adecuado manejo que permita al menos que cada cooperativa tenga un módulo pecuario dedicado a ovino caprino es uno de las deudas que tiene Jobabo con el programa agroalimentario y del cual se insistió en el último chequeo provincial, hay que apresurar.

Las prioridades en este sentido, incluyen no solo promover la crianza, sino establecer mejores líneas genéticas que permitan la adaptabilidad climática, rápida conversión en peso y compromiso de los productores con la entrega para el consumo local.

En ello tiene una participación activa el proyecto que rectora la Unidad Empresarial de Base Agropecuaria Integral en la zona de Dos Hermanos, el cual en mediano plazo pretende al producir una parte de las carnes y mediante las relaciones contractuales con las cooperativas, llegar a una comercialización estable para el procesamiento.

Si bien el programa fue señalado de avanzar lento, dado por factores organizativos y acceso a recursos, sobre todo, en lo concerniente a los pies de cría y reproducción intensiva de estos, se indicaron acciones que vayan dirigidas a priorizar la posibilidad de establecer convenios con campesinos que tengan mayores experiencias y condiciones en el manejo ovino caprino, además de identificar las áreas con mejores posibilidades para los módulos pecuarios.

Actualmente el grueso de la masa de ganado menor se concentra en productores no asociados a formas productivas y sin convenio de comercialización, lo que dificulta en cierta forma el avance del programa y define con claridad que es necesario potenciar mucho más la crianza dentro de las propias unidades combinando el manejo con otras formas de ganadería y de silvopastoreo.

Entre 2016 y 2017 se enfocaron acciones dirigidas a potenciar el ganado menor con cifras que permitieran el autoabastecimiento, sin embargo, no se obtuvieron los resultados que exigía el sector agropecuario ni se le dio el seguimiento necesario a la estrategia de entonces, además de una incidencia relacionada con enfermedades y condiciones de manejo que marcó una reducción drástica de la masa en el municipio.

Jobabo: Fortalecimiento de la enseñanza como parte del III Perfeccionamiento Educacional

En la Dirección Municipal de Educación en Jobabo se desarrollan múltiples acciones como parte del tercer perfeccionamiento educacional que tiene lugar en el país dirigidas a fortalecer el Proceso de Enseñanza Aprendizaje y la calidad de la docencia.

Ponderar dos formas de trabajo relacionadas con el curriculum institucional y el trabajo en red, son prioridades en la presente etapa como parte de las acciones de fortalecimiento del proceso docente educativo, en tal sentido se ha concebido un programa que abarca la dirección municipal y las instituciones educativas en los diferentes niveles de las enseñanzas.

La cultura económica, ambientalista, nutricional son componentes de las educaciones que se integran a otros movimientos educativos que forman parte del accionar de los educadores en esta etapa como lo es el movimiento martiano ‘’Martí llega a nuestra casa’’, materias que aportan a los objetivos propuestos y que sus contenidos van a estar sustentados por las novedades que a nivel mundial existen en estas materias.

Por su parte, la enseñanza primaria realiza acciones encaminadas al ejercicio regional comparativo ‘’ ERC’’ que tendrá lugar en próximas etapas y desde ya, los profesionales de este nivel educativo, se prepara con vista a esta importante actividad que, de hecho, será un medidor de la calidad del proceso docente educativo en Cuba y en específico en este municipio al sur de la provincia de Las Tunas.

Votantes de EEUU piden cambio a Biden

0
Washington, 7 nov (Prensa Latina) Los votantes estadounidenses desearían que el presidente Joe Biden dé un giro en la forma de dirigir el país, según las últimas encuestas que circulan hoy a 24 horas de las elecciones de medio término.

Prácticamente más del 85 por ciento de los electores registrados, entrevistados para la encuesta de NBC News, dijo que quería un “gran cambio” (47 por ciento), “bastante cambio” (19 por ciento) o “algún cambio” (21 por ciento) de la administración Biden en lo que resta al mandato.

El sondeo se produce en la recta final de unas elecciones en las que se espera que los republicanos ganen el control de la Cámara de Representantes y estén empatados con los demócratas en la lucha por el Senado.

Las investigaciones de opinión muestran que la economía y la delincuencia son los temas más importantes de cara al día de las elecciones, a pesar de que los demócratas intentan mantener el foco en el derecho al aborto y las amenazas a la democracia.

Alrededor del 44 por ciento de los votantes aprueban la forma en que Biden está desempeñando su trabajo, según la encuesta de NBC News, frente al 40 por ciento de la semana pasada.

Pero son más los que consideran que el país va por el camino equivocado (72 por ciento), de acuerdo con los resultados del tanteo.

Alrededor del 48 por ciento de los estadounidenses quiere un Congreso controlado por los demócratas y el 47 por ciento aspira a uno en el cual lleven el mazo los republicanos. Ello demuestra que los criterios se dividen casi por igual respecto a uno u otro bando.

Las elecciones de mitad de mandato (midterms) del 8 de noviembre definirán el mapa de poder en el Congreso en el futuro inmediato y determinarán la capacidad de Biden para gobernar hasta 2024.

El Congreso, contr0lado en ambas cámaras por los azules, aunque con ajustadas mayorías, podría cambiar de color después de las elecciones.

La Cámara de Representantes (que tendrá en juego sus 435 butacas) amenaza con pasar a manos de los republicanos y el Senado (con 35 de sus 100 escaños en la pelea) es un campo de batalla con pronósticos reservados.

Además del legislativo hay 36 gobernaciones del país en la contienda, así como otros cargos a nivel estatal y local.

Maestros roneros expondrán hoy sus saberes en evento

0

Varadero, 7 nov (ACN) Los maestros roneros cubanos expondrán hoy sus saberes a los concursantes y participantes del Campeonato Mundial de Coctelería, que acontece en este balneario hasta el martes próximo.

Juan Carlos González Delgado, primer maestro cubano, dijo que el conversatorio enseñará a los participantes internacionales las esencias de la cultura nacional y lo que representa para el país su tradición ronera.

Al decir del experto, es un placer intercambiar con bartenders de más de 60 países, un auditorio preparado e interesado en conocer cómo se produce la afamada bebida alcohólica en la mayor de las Antillas y cuáles son las características que la convierten en única.

González Delgado dijo que después del encuentro habrá una degustación por los cantineros de las marcas que representan a cada región del archipiélago.

Los maestros roneros son guardianes y depositarios de una cultura añeja, muy ligada a la formación de la identidad cubana.

En la actualidad, ese movimiento está integrado por nueve maestros y cinco aspirantes, quienes son los principales artífices de todo el proceso de fabricación del grupo de bebidas criollas.

Yasmani Portal Guevara, uno de los dos cantineros cubanos competidores en el evento con sede en Varadero, tendrá este lunes su presentación en el estilo flair, que combina el arte de mezclar licores con acrobacias.

El natural de Ciego de Ávila ganó en el año 2022 la edición del Fabio Delgado In Memoriam, principal certamen que desarrolla la Asociación de Cantineros de Cuba, y concursará con un cóctel en el que utilizará elementos decorativos de iniciativas locales que fomentan el reaprovechamiento de todas las parte de las frutas.

Vladimir Márquez Rodríguez, el otro representante de la nación caribeña, compitió el domingo último en el estilo clásico, en el que participan otros 53 cantineros, de ellos más de 20 tuvieron como base de la preparación al Havana Club.

Otro momento significativo de la jornada será en la noche, con el intento de un Récord Guinness por la elaboración del cóctel Adán y Eva, de la autoría de Sergio Serrano Rivero, único campeón de Cuba en certámenes de este tipo.

Durante la asamblea anual de la Asociación Internacional de Bartenders, el país caribeño ganó la nominación para celebrar el Campeonato Mundial de Coctelería en 2022, otorgamiento avalado por la profesionalidad de quienes se dedican a la mixología y la hospitalidad y seguridad del destino.

Celebra Empresa de Materias Primas en Las Tunas los 61 años del reciclaje en Cuba en mejores condiciones

Las Tunas.- La Empresa de Recuperación de Materias Primas en esta provincia oriental llega al 7 de noviembre, fecha en que el Comandante Ernesto Che Guevara fundó en Cuba la industria del reciclaje en 1961, con el aporte de 28, 6 millones de pesos a la economía este año.

Aunque no alcanza el plan para el período, dadas las condiciones del país, significa un logro camino a la recuperación económica, en el que destaca la venta de chatarras de productos metálicos no ferrosos como bronce, cobre y aluminio para la exportación, que -de ese total- aporta cerca de 13 millones de pesos, hasta el cierre de octubre.

Celebra este aniversario, además, aplicando el perfeccionamiento de la Empresa Estatal Socialista, con nuevos productos y servicios, encadenamientos con entidades estatales y no estatales (Mipymes), un proyecto para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos con la Universidad de Las Tunas, y el sueño de lograr una planta para su procesamiento en el territorio, explicó su director Keldhi Rolando Fonstecilla Matos.

Teniendo en cuenta que en los residuos sólidos urbanos quedan muchas reservas de desechos reciclables como papel y cartón, plásticos, envases de cristal, desarrollan una estrategia de recuperación que prioriza el acercamiento a la población, en la cual intervienen las casas de compra de materias primas y los puntos móviles de reciclaje que llegan a las entidades estatales y a las comunidades en coordinación con los Consejos Populares.

La estrategia incluye como vías de recuperación a los trabajadores por cuenta propia que aportan materias primas desde los barrios, integrantes de la Organización de Pioneros José Martí, de las demás federaciones estudiantiles (FEEM y FEU), los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), y Servicios Comunales, con los que estrechan alianzas.

Asimismo, la empresa aumentó los gestores de reciclaje, mayormente en el municipio cabecera, que concentra la mayor población.  Ellos realizan la recogida en los nuevos medios de transporte llegados recientemente a la provincia, donde se completaron tres camionetas y 14 triciclos, la mayoría eléctricos, que benefician también a los demás municipios, precisó el directivo.

El colectivo de esta empresa en Las Tunas cuenta con Unidades Empresariales de Base (UEB) en cada uno de sus ocho municipios y 193 trabajadores, quienes laboran también en favor del medio ambiente y para fomentar una cultura del reciclaje en la población en sentido general, lo que tributaría al ahorro de recursos y a la economía cubana.