Blog Página 428

Cambio Climático en la agenda local

Jobabo.- Con el chequeo a las campañas de divulgación de las medidas para el enfrentamiento al cambio climático y la evaluación del funcionamiento de los diferentes sistemas de Alerta Temprana para la toma de decisiones, se reunió este lunes en Jobabo la comisión de Tarea Vida.

Presidida por  la especialista municipal del CITMA Susana Chales, quien hizo una valoración general de la ejecución del proyecto «Mi Costa» que se implementa en las comunidades costeras, con 6 mil 390 beneficiarios directos del proyecto.

En los sectores económicos productivos se tuvo en cuenta el sector agrícola con dos formas productivas la Jorge Alega, con 198 beneficiarios y La Protesta de Baraguá con 88, pero se incluye el proyecto de flora, fauna y la Agroforestal.

Por su parte el cuerpo de guardabosques rindió cuenta sobre cómo marcha el trabajo en la vigilancia y protección de los recursos naturales del municipio, áreas protegidas y litoral costero. Se han aplicado en el año por violaciones a la flora y fauna 67 multas con un valor de 12 mil 190 pesos, con cuatro ocupaciones y decomiso de madera.

El sector de la educación representado por Niuris Estrada, expuso la marcha de los trabajos que emprenden en su entidad con acciones curriculares y extracurriculares relacionadas con la educación ambiental y desarrollo sostenible, para el enfrentamiento al cambio climático.

Cuentan con 24 instituciones educativas conectadas a diferentes formas digitales como herramientas fundamentales para la divulgación, convenio con la emisora municipal, exposiciones de círculos de interés, y sociedades científicas, proyectos educativos, tareas integradoras, matutinos con la participación de docentes y estudiantes.

Al respecto se acordó fortalecer el vínculo del sector de la educación y sectores estratégicos con la agenda de cambio climático permanente. Además se dejó entrever que el enfrentamiento al cambio climático sigue siendo una prioridad hoy para lograr el éxito en la construcción de un futuro mejor.

Salud Escolar, punto de mira

En la dirección municipal de educación en Jobabo se desarrollan múltiples acciones relacionadas con la salud escolar con el objetivo de fortalecer la calidad del Proceso Docente Educativo y la calidad de la enseñanza.

arelisEn diálogo con la Licenciada Arelis Sosa Verdecía, Jefa de este departamento en la referida institución, se refirió a los diferentes ejes temáticos que incluyen este programa que incluye la educación sexual, vial, en contra de las adicciones entre otras que pueden ser perjudicial para el normal desarrollo de las personas, en específico de los estudiantes y la enseñanza de cómo desarrollar una adecuada alimentación escolar entre otras que educan correctamente a los escolares.

La profesional del magisterio Sosa verdecía, argumentó que este importante trabajo se desarrolla con la activa participación de un grupo multidisciplinario que incluye al sector de la salud, compuesto por médicos, enfermeras, dietistas, nutriólogos, psicólogos, personal del programa materno infantil con el tema del embarazo en la adolescencia entre otros que abarcan las instituciones educativas de los diferentes niveles de las enseñanzas en el área urbana y comunidades rurales.

¿20 mil pesos?…vaya Decreto 70!

Lo que está poniendo los pelos de punta a no pocos ganaderos locales (y hasta no ganaderos) no es la esencia contravencional del ya aplicable Decreto 70 de 2022, sino esas multas que van desde los 5 mil hasta los 20 mil pesos, y que lejos de irle encima a los tantos problemas que tiene el sector pecuario puede crear un efecto bumerang que vaya directamente a desestimular a la gente interesarse por criar ganado, mayor y menor.
Quien tiene reses sabe lo difícil que es conducir un rebaño en el día a día, quienes han criado chivos están claros que esos animalitos no los ataja prácticamente ninguna cerca y ni con buen pasto se mantienen quietos en un potrero. De ahí parte la preocupación de quienes se han leído estos dos artículos:
12.- Permitan la presencia de ganado mayor o menor de su pertenencia o bajo su custodia en cualquiera de las vías de circulación, 20 000 pesos por cada animal y el decomiso.
13.- Introduzcan o permitan el pastoreo del ganado mayor o menor de su pertenencia o bajo su custodia, en terrenos o plantaciones ajenas, 10 000 pesos y el decomiso en caso de reincidencia.
El 12, visto desde la seguridad vial tiene algo lógico, y es la cantidad de accidentes que provocan cada año animales en las vías, pero ¿Acaso una diferenciación entre esas vías no fuera algo más prudente, pues no es igual la carretera central que el terraplén de Ciruelito o el intransitable camino de Guaramanao a Cañada de Palma?
En el 13, pues, claro que es tan frecuente eso de que los ovejos de Francisco se cuelen al maíz de Heriberto, y van y vienen las quejas y ya el agricultor no sabe que hacer… en fin, el cuento lo conocen muy bien los que han vivido en el campo.
Lo más lógico es que el decreto al menos obligara a Francisco resarcirle los daños a Heriberto todas las veces que los chivos de su vecino entraran a su estancia, y que la cuantía de la multa tuviera en cuenta que hay gente que van a tener que vender un ¨ojo y parte de otro¨ para pagarla. Vaya, se imaginan que Francisco tenga un lote de 60 chivos y se le cuelen, no al maíz, sino al terreno arado de Heriberto. ¿600 mil pesos y el decomiso de los animalitos?
Hasta ahora solo me he referido a campesinos, gente con tierra donde criar, pero ¿Y los sin tierra, esa gente común y corriente que tienen sus lotecitos de animales para la subsistencia familiar y que cuando salen del trabajo se dedican a pastarlos en áreas no utilizadas ni en la agricultura ni en la ganadería, vaya, territorio de todos, parcelas vacías?
Complicado el decreto 70. No sé, pero, no me imagino a algún inspector del CENCOP poniéndole100 mil pesos de multa a algún jubilado setentón por pastorear sus cinco chivitos en el bosque de tecas de #Jobabo o las cercanías del poblado de El 4, que por cierto, hay varios pastores.

Priorizan fortalecimiento institucional en centros educacionales

Jobabo.- En la Dirección Municipal de Educación en Jobabo se desarrollan múltiples acciones como parte del tercer perfeccionamiento educacional que tiene lugar en el país.

Ponderar dos formas de trabajo relacionadas con el currículum institucional y el trabajo en red, son prioridades en la presente etapa como parte de un las acciones de  fortalecimiento del  proceso docente educativo, en tal sentido se ha concebido un programa  que abarca la dirección municipal y las instituciones educativas en los diferentes niveles de las enseñanzas.

En este proceso está presente la realización de actividades complementarias con la activa participación de las comisiones de disciplinas para el desarrollo de eventos de buenas prácticas tales como asociaciones, clubes, círculos de interés, proyectos técnicos, socios productivos y científicos.

La cultura económica, ambientalista, nutricional son componentes de la educaciones  que se integran a otros movimientos educativos que forman parte del accionar de los educadores en esta etapa como lo es el movimiento martiano ‘’Martí llega a nuestra casa’’, materias que aportan a los objetivos propuestos  y que  sus contenidos van a estar sustentados por las novedades que a nivel mundial existen en estas materias.

PIAL se retira pero deja sus resultados en Jobabo

0

Enfocado a la asistencia y el aporte de conocimientos, buenas prácticas y rescate de tradiciones en la agricultura, el proyecto PIAL, o proyecto de innovación agropecuaria local, tuvo efecto directo en más de una veintena de campesinos jobabenses.

Los principales aportes estuvieron en las capacitaciones y experimentos para el empleo y extensión de la agroecología, con resultados palpables en fincas de las cooperativas Osvaldo Figueredo, Jorge Aleaga, Victoria de Girón, Protesta de Baraguá y Adriano Nieves.

En los últimos cinco años se trabajaron aspectos enfocados en el aprendizaje para el aprovechamiento de los policultivos, la selección de especies y variedades resistentes a la sequía y su adaptabilidad a los diferentes suelos, el manejo de la humedad, los esquemas para el control natural de plagas y la utilización de medios biológicos tanto en el control fitosanitario como la fertilización de los terrenos.

Aunque PIAL se enfocó en la selección de campesinos de áreas específicas para complementar los programas y directrices por etapas, tuvo un efecto abarcador en materia de gestión del conocimiento, sobre todo en la parte de la agroecología, y en la última etapa de trabajo, que abarcó desde 2020 hasta 2022 organizó alrededor de una decena de ferias locales para compartir experiencias, intercambio de semillas, y promover aspectos claves en el manejo de los cultivares.

Un componente esencial es que este proyecto estuvo gestionado en estrecha colaboración con los centros educacionales, en especial con la universidad, por lo que se pudo explotar más el potencial científico técnico del territorio y dejar buenas prácticas en la vinculación directa del centro universitario municipal con las formas productivas del sector agropecuario, un ente clave en futuros proyectos de este tipo.