Blog Página 428

Jobabo: Altas y bajas en la producción agrícola

0

Acumulados que sobrepasan las nueve mil toneladas en la producción agrícola en lo que va de 2022 y un cierre de agosto que superó las mil 300 toneladas, no van nada mal para este sector que, si bien no suple la demanda local, visto desde esos números ya comienza a acercarse a las cifras que requiere Jobabo para completar el programa de autobastecimiento a un nivel básico.

Estos datos, confirmados por las estadísticas oficiales del sistema de la agricultura, tienen una tendencia al crecimiento a pesar de los serios problemas con el acceso a insumos y tecnologías que presentan las cooperativas jobabenses, actualmente las que completan más del 90 % de programa productivo de este municipio.

Hasta el momento las viandas superan el plan de cumplimiento, llegando a las cuatro mil 800 toneladas, siendo en este caso los sembrados de yuca los que salvan la situación, pues de las cosechas de boniato no se superaron las 72 toneladas, mientras que el plátano en sus diferentes variedades ha ido en retroceso en los dos últimos calendarios, hasta el punto de solo extraerse en los primeros ocho meses de 2022 unas 600 toneladas, alrededor de un 41 % del plan.

Se otros renglones como las hortalizas, los granos y las frutas los números se tambalean entre el cumplimiento y el déficit productivo, siendo el maíz lo que hace subir el porcentaje general de una manera significativa, prácticamente duplicando lo que hasta la fecha se había demandado por las entidades comercializadoras.

Visto de las cifras y las lógicas limitaciones que impone la falta de recursos e insumos, la agricultura jobabense mantiene más bajas que altas tomando como referencia el grueso de los renglones que entran en las estadísticas, sin embargo, no pocas veces especialistas de este sector han aclarado que estos datos solo representan una idea, pues lo real que sale del campo es muy complejo de contabilizar.

Aunque la realidad es que no se nota un crecimiento a la altura de lo que se esperaba para este calendario, los cambios estructurales en la gestión productiva y de comercialización agrícola han favorecido de cierta forma que se perciba mejoras en tal sentido, aun cuando las áreas cultivables más o menos son las mismas que hace cinco años.

Jobabo demanda no menos de 7000 toneladas anuales de productos del agro para satisfacer una demanda básica de poco más de 30 libras per cápita mensuales.

Código de las Familias, mirada desde el derecho

0

En comparecencia de prensa, los juristas Yaneris Pérez Mora y Yordanis Álvarez Alzar, abordaron con profundidad aspectos esenciales que incluye el Código de las Familias que se someterá a votación de la ciudadanía este 25 de septiembre.

Desde la propia esencia desarrollada de nuevos elementos que aportan al derecho de los cubanos, hasta dudas que persisten en la interpretación de la norma jurídica definitoria en materia social, fueron expuesta en vivo en el programa Acontecer de Radio Cabaniguán.

Escuche el programa:

Campaña de primavera cierra más o menos coherente con los recursos disponibles en la agricultura

Jobabo.- Para haber sido una de las campañas más carentes de recursos de los últimos 20 años, la situación no se torna tan complicada y al menos se superan las tres cuartas partes de los terrenos comprometidos para la siembra de primavera en Jobabo.
Tres mil 300 hectáreas reportadas de un total de tres mil 900 es una buena cifra para la agricultura, sobre todo si se comparan las condiciones que presentan en estos momentos con el acceso a insumos y la imposibilidad de emplear los equipos para la roturación de tierras.
Esos número, vistos desde el análisis crítico con que se abordan desde las entidades agropecuarias de Jobabo no satisfacen aún las necesidades básicas para complementar el plan de autosuficiencia alimentaria municipal, sobre todo en algunos renglones como los granos, seriamente afectados por las plagas y los cuales sí requieren de un cuidado mucho mayor y de recursos destinados para el riego y el control fitosanitario, especialmente los frijoles, sin embargo, el fuerte de la campaña de primavera fue el maíz superándose las mil 446 hectáreas, más de 200 por encima del plan.
 Las viandas como la yuca y el boniato quedaron por debajo de las cifras comprometidas pero no son datos alarmantes, pues en cierta medida vistos desde el porcentaje de cumplimiento, superan ambos el 90 %.
Concluida esta etapa, la más importante de la agricultura jobabense, mañana inicia oficialmente la campaña de frío, una arrancada en la que se aspira recuperar parte de lo dejado de sembrar en la primavera y suplir esos rezagos que tuvieron en los granos, aunque las condiciones con el combustible y los insumos para este delicado cultivo no presentan una mejoría, sino más bien el entorno de asignaciones parece agudizarse.

Bajón en la producción lechera en julio y agosto

Jobabo.- Julio y agosto fueron de retroceso en la producción lechera en Jobabo llevando como consecuencia una considerable reducción en las cifras de entrega a la industria de entre un 25 y un 40 % del plan en ambos períodos.
Las estadísticas de estos dos indicadores no son nada favorables en esa etapa, pues en calendarios anteriores ha sido de las mejores para los ganaderos locales. En julio se dejaron de acopiar 134 mil litros, mientras que en agosto subió el incumplimiento a 232 mil litros de leche, ambos meses con compromisos de entrega que oscilaban entre los 400 mil y 530 mil litros.
Aunque es evidente una caída drástica con respecto a junio, mes que llegaron a sobrecumplirse los planes, tanto de producción general como entrega a los diversos destinos, las miradas tienen a ser discretas a estos indicadores cuando se valoran los acumulados de 2022, solo relegados a un déficit que se tambalea entre un 86 % en la producción y 95% en las ventas al estado, sin embargo, el comportamiento es preocupante.
Las causas, consecutivamente añadidas a análisis a los incumplimientos fríos de los productores sin ver con profundidad las aristas estructurales de un organigrama que también compila planes mal hechos, contrataciones impuestas, deficiencias en las relaciones entre productores y comercializadores, y mucha leche perdida en estos meses de verano por falta de transporte, coordinación y cortes de electricidad que afectan a los termos refrigerados en las zonas más productivas. A ello se suman los viales, inaccesibles por las lluvias.
En lo que va de 2022 Jobabo acumula poco más de un millón 800 mil litros de leche producidos y casi similar cifra entregada a comercializadores estatales, según las estadísticas oficiales.
Además de la producción lechera, no resuelta con los incrementos remunerativos, también se deben atender las reiteradas quejas por la calidad de la que llega a las bodegas, una situación que se da con frecuencia por la falta de equipos que posibiliten a todas las partes medir con exactitud los diferentes indicadores de aceptación en este sentido.

Reportan nuevo contagio de COVID-19 en Jobabo

0

Un nuevo contagio a la COVID-19, reporta Jobabo en la jornada de este jueves para un acumulado de 296 los confirmados en el presente calendario, todos autóctonos.

El caso diagnosticado es de sexo femenino, 8 meses de nacida y reside  en la comunidad rural de La Caridad, contacto de caso confirmado. Así lo informó a la prensa la Licenciada en Higiene y Epidemiología del municipio Yanetcy Díaz Tejeda.

La que agregó que se reportan 8 casos menos en los últimos quince días que los anteriores. Se mantienen 6 Viajeros en vigilancia, 1 procedentes de Venezuela, 3 de España y 2 de Surinam.

El peligro a contraer la pandemia continua latente en la localidad, razón por la que Díaz Tejeda insiste, usar el nasobuco en lugares de alto riesgo, en aras de preservar la salud.