Blog Página 41

Manos Cálidas que salvan vidas.

Dígase Enfermería y se hablará de esa noble cualidad en quienes la ejercen, porque ellos y ellas saben como nadie lo que significa una mano cálida para aliviar el dolor, a la par de un medicamento, o lo mucho que consuela una palabra tranquilizadora en medio de los avatares de alguna enfermedad.  Así lo sabe la Licenciada en Enfermería de Jobabo Irania Domínguez Mesa ( La Negra) quien ha dedicado 41 años de su vida a esta labor humanitaria.

¿El sector de la salud abarca un amplio campo de ramas por qué precisamente se inclina a usted por la enfermería?

«Buenos días, yo me inclino más por la enfermería porque desde niña siempre jugábamos a la casita y siempre yo era la enfermera o la doctora. Ya pasó la primaria, la secundaria, la hice en la Hortaliza II en la Las Tunas. Cuando terminé noveno grado obtuve la carrera de enfermería, la estudié, me hice enfermera general y empecé a trabajar como enfermera general en la sala de pediatría de cirugía de niños. Allí me pasé mis dos años de servicio social en Las Tunas».

¿Cómo llega al municipio de Jobabo como enfermera?

«Yo llego al municipio de Jobabo porque me casé con un muchacho de aquí que es mi actual esposo. Una vez que llega a nuestro territorio»

¿Dónde fueron sus primeros inicios en este desempeño?

« Mi primer inicio fue en la sala de pediatría como enfermera asistencial. Luego me eligieron para que fuera la jefa del departamento y acepté. Estuve ahí cinco años de jefa de sala trabajando con los niños porque es una carrera muy bonita, una sala que toda la vida me he inclinado por los niños. Y luego salgo embarazada de mi hijo. Y por cuestiones de no pasar trabajo con mi niño me dirijo a un consultorio médico de la familia en Viet Nam, donde ahí permanecí por cinco años. Fui elegida para cumplir mi misión milagro en La Habana por seis meses. Cuando regreso continué trabajando en mi consultorio».

Sabemos que su experiencia y sabiduría ha traspasado más allá de las fronteras cubanas. ¿Qué nos tiene que decir en este sentido?

«Cuando regresé de La Habana, de la misión, por mis resultados, tuve la misión en la República Bolivariana de Venezuela 2012 hasta el 2015. Tuve vivencias muy bonitas atendiendo al pueblo venezolano. Tuve que adaptarme al sistema de vida de ellos, pero bueno, siempre trabajé y con amor y cariño al pueblo venezolano que se lo merece».

¿Algo que le haya connotado en su labor en este hermano país?

«Algo que me emocionó mucho fue que yo trabajé en un CDI en El Salvador Allende, donde ingresaban a los colaboradores cubanos enfermos. Muy triste, tuvimos muchos fallecidos, pero muchos que salvamos la vida, que llegaban muy enfermitos y con el amor, la dedicación, que trabajábamos, salvamos muchas vidas de colaboradores cubanos en nuestro país, allá en Venezuela».

 Una vez que regresa a la patria, ¿a dónde se incorpora a prestar servicio?

«Cuando llego a la patria, al mes de disfrutar mis vacaciones con mi familia, me incorporo al departamento de enfermería como asesora de hospital, donde me desempeño actualmente como jefa de enfermera policlínico hospital».

Durante su trayectoria, usted hace a alusión que había asumido como jefa de sala, ahora como asesora municipal o como jefa de departamento de las enfermeras.

¿Qué se siente ocupar cargos administrativos y dirigir a un colectivo con diferentes características?

«Ahí se suma mucha responsabilidad, amor, compasión con nuestros compañeros, porque estamos en tiempos difíciles, pero siempre dando un granito de arena, apoyamos a todo el personal de enfermería de nuestro municipio».

Usted lleva 41 años de labor como enfermera. ¿Qué puede decir acerca de su amplia trayectoria? ¿Qué siente al contribuir con sus manos cálidas y humanas a salvar vidas?

«Yo me siento muy realizada, muy conmovida porque he salvado muchas vidas y seguiré salvando vidas hasta que la Revolución me necesite».

¿Algún mensaje que quiera transmitirle al pueblo jobabense o a otros jóvenes que también se sumen o se inclinen por esta maravillosa carrera?

«Lo primero que le tengo que decir que enfermería no es cualquier carrera, sino que hay que tener amor, dedicación por salvar vidas, entrega y ser muy humano. Sabemos los tiempos difíciles, pero siempre se puede un poquito más. Y último decirle al pueblo jobabense que puede contar con el personal de enfermería que estamos en la primera línea de combate y principalmente conmigo pueden contar donde quiera, a la hora que quiera y para lo que quiera, siempre y cuando sea cosas de enfermería que uno pueda realizar. »

Heroína e inspiradora de todo aquel que sabe llamarse cubano.

 

La bandera cubana, es uno de los símbolos patrios que más ha inspirado a los de los poetas cubanos, ya sea mediante poemas, pinturas, versos, obras de diseño, dibujo, pintura, escultura, fotografía, instalaciones o videoproyecciones.

Nuestra bandera fue adoptada por la Asamblea Constituyente de Guáimaro en 1902 como bandera de la Cuba independiente, es uno de nuestros símbolos patrios que con orgullo y bravura defendemos, forma parte de nuestra cultura e identidad nacional.

Fue diseñada por el poeta Miguel Teurbe Tolón  junto a López, basándose en la historia de la visión de López. Emilia Teurbe Tolón, esposa de Miguel, cosió la primera bandera, bajo la guía y dirección de Marta Abreu , la “Patrona de Cuba”. López y Tolón, junto con José Aniceto Iznaga Borrell, su sobrino José María Sánchez Iznaga, Cirilo Villaverde y Juan Manuel Macías, decidieron el diseño final de la bandera de Cuba: dos franjas blancas, tres azules, un triángulo rojo y una estrella solitaria.

Diversas han sido las formas de rendirle tributo a tan insigne enseña, más de cien creadores de la plástica, motivados por el respeto y devoción hacia nuestro estandarte, fueron partícipes en el año 2016 de una exposición efectuada en el Pabellón Cuba bajo el nombre ¨ Fuerza y sangre ¨, tal es el caso de Roberto Fabelo, Manuel Mendive, Nelson Domínguez, René Francisco, Alicia Leal, Joel Jover, Agustín Bejarano, Flora Fong, Manuel López Oliva, Nelson Ponce, Ever Fonseca, Raúl Corrales y Osvaldo Salas, muchos de ellos premios nacionales de Artes Plásticas.

Otros artistas como Michel Mirabal y Máisel López Valdés también han expuesto obras sobre esta insignia, este último realizó un mural en el año 2018 que está localizado en la comunidad de Los Pocitos, Marianao donde se simboliza una niña con una bandera levantada y de ella brotan cientos de mariposas.

En el año 2021 se habló en un trabajo realizado por Jorge Camacho el 7 de diciembre del propio año, en la página HYPERMEDIA, de un  poema encontrado que se figura que sea de nuestro apóstol José Martí, titulado ¨Mi bandera cubana¨ , la fecha de esta poesía en el libro Los mártires de la libertad coincide con la fecha de publicación de la obra “A mis hermanos” y el subtítulo: muertos el 27 de noviembre, señaló además que Martí es la figura que domina en esta colección de poemas y que en la fecha en que Muñoz García lo publica, 1900, muy pocos conocían la obra general del cubano.

Este 5 de mayo se cumplieron 126 años de la publicación en el periódico matancero Cuba, del poema Mi Bandera, muy conocido por todos los cubanos, nacido del doloroso sentimiento experimentado por el poeta Bonifacio Byrne, al ver la enseña de Estados Unidos junto a la cubana. Estos versos estuvieron incluidos en el libro Lira y Espada, impreso en 1901 en La Habana.

Mi bandera

Al volver de distante ribera,
con el alma enlutada y sombría,
afanoso busqué mi bandera
¡y otra he visto además de la mía!

¿Dónde está mi bandera cubana,
la bandera más bella que existe?
¡Desde el buque la vi esta mañana,
y no he visto una cosa más triste… !

Con la fe de las almas austeras,
hoy sostengo con honda energía,
que no deben flotar dos banderas
donde basta con una: ¡la mía!

En los campos que hoy son un osario
vio a los bravos batiéndose juntos,
y ella ha sido el honroso sudario
de los pobres guerreros difuntos.

Orgullosa lució en la pelea,
sin pueril y romántico alarde;
¡al cubano que en ella no crea
se le debe azotar por cobarde!

En el fondo de obscuras prisiones
no escuchó ni la queja más leve,
y sus huellas en otras regiones
son letreros de luz en la nieve…

¿No la veís? Mi bandera es aquella
que no ha sido jamás mercenaria,
y en la cual resplandece una estrella,
con más luz cuando más solitaria.

Del destierro en el alma la traje
entre tantos recuerdos dispersos,
y he sabido rendirle homenaje
al hacerla flotar en mis versos.

Aunque lánguida y triste tremola,
mi ambición es que el Sol, con su lumbre,
la ilumine a ella sola, ¡a ella sola!
en el llano, en el mar y en la cumbre.

Si deshecha en menudos pedazos
llega a ser mi bandera algún día…
¡nuestros muertos alzando los brazos
la sabrán defender todavía!…

 

¿Cómo se comporta el PAMI en Jobabo?

62 nacimientos registra Jobabo en lo transcurrido del año 2025, 38 menos que en igual etapa del año anterior, cuya prioridad por el sector de la salud es preservar el bienestar de las gestantes, puérperas e infantes de la localidad.

Con 11 bajo pesos al nacer, 4 por encima del calendario precedente para un índice de 17,7, un fallecido menor de un año y cero muertes maternas, se comportan algunos de los indicadores del Programa Materno Infantil del Municipio. Según informa a la prensa directivos del sector de la salud.

Los que agregaron que en aras de mejorar los indicadores se implementan acciones entre ellas charlas educativas en centros educacionales y comunidades, se mantiene activa la consulta de riesgo preconcepcional en el policlínico 14 de Junio del municipio, donde se valoran las adolescentes y determinan el método anticonceptivo más ideal.

 

Además el ingreso de todas las gestantes con captaciones de riesgo en el hogar materno hasta que se compense la enfermedad de base, la evaluación al 100 por ciento de las pacientes en edad fértil en la consulta de planificación familiar, el ingreso de las adolescentes en centros asistenciales menores de 19 años,  entre otras.

Entre las principales irregularidades que afectan mayor eficiencia en el programa es las reiteradas fugas de las embarazadas de los centros asistenciales y su negación al ingreso. Resaltaron los directivos.

Los que hacen un llamado a las embarazadas a mantener la disciplina durante el proceso de gestación, cumplir con las medidas establecidas por el personal de salud y el apoyo de la familia es básico en esta etapa.

Celebran en Jobabo acto municipal por el Día del Campesino Cubano

Esta mañana, la comunidad de Las Caballerías, enclavada en la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Antonio Fernández, fue sede del acto municipal por el 17 de mayo, Día del Campesino Cubano. Durante la celebración, se reconocieron a las juntas directivas y productores que destacaron por su integralidad en el último año en Jobabo, destacándose su aporte al desarrollo agroalimentario del territorio.DSC 0804

La selección de la sede no fue casual: la CCS Antonio Fernández ha demostrado ejemplaridad en su gestión administrativa, cumplimiento de los planes productivos y participación activa en ferias y mercados locales. Además, sobresale por su manejo eficiente de la contratación, la atención a sus asociados y la búsqueda de soluciones a los desafíos que enfrenta, pese a estar ubicada en una de las zonas más secas del municipio.

En el acto, se reconoció como Vanguardia Nacional por séptimo año consecutivo a la CCS Osvaldo Figueredo, mientras que Juan Carlos Ávila Márquez, expresidente de la CCS Rafael Trejo, fue destacado por su liderazgo al frente de esa unidad durante casi dos décadas. Su gestión contribuyó a consolidarla como una potencia agropecuaria en la región.

También fueron homenajeados campesinos ejemplares como Amarilis Castillo y Plácido Peña (CCS Osvaldo Figueredo), Pavel Domínguez (CCS Melanio Ortiz 2), Orlando Pérez y Carlos Machado (CCS Antonio Fernández), Jorge Pupo (CPA Nicaragua Libre), José Sánchez (CCS Protesta de Baraguá), Elena Nieves (CCS Adriano Nieves), Adonis Ramírez (CCS Jorge Aliaga) y Gonzalo Leyva (CCS Osvaldo Figueredo).DSC 0817 DSC 0820 DSC 0825 DSC 0832 DSC 0837

El evento incluyó un reconocimiento a entidades, instituciones y organizaciones que mantienen una estrecha relación con la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) en el municipio, resaltando su apoyo al sector campesino en áreas clave como la comercialización y la asistencia técnica.

En nombre de los productores locales, Julia Milanés Mejías reafirmó el compromiso del campesinado jobabense con la ANAP y su principal tarea: la producción de alimentos. “Seguiremos trabajando con dedicación para contribuir a la soberanía alimentaria del país”, expresó durante su intervención.DSC 0801

El acto contó con la presencia de las principales autoridades del Partido Comunista de Cuba (PCC) y el Gobierno municipal, quienes compartieron con los agricultores en una jornada de celebración que incluyó actividades culturales en honor a su día.

La efeméride, que rinde homenaje a la firma de la Primera Ley de Reforma Agraria en 1959, reafirmó una vez más el papel protagónico del campesinado cubano en el desarrollo económico y social de la nación. Con este reconocimiento, Jobabo reivindica el esfuerzo de quienes, desde el surco, garantizan el alimento en las mesas de las familias cubanas.

Presidente de Venezuela destaca al Caribe como zona de hermandad

0

Caracas, 5 may (Prensa Latina) El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó hoy que visualiza al Caribe como un espacio de hermandad y cooperación.

A través de su cuenta en Telegram, el mandatario aludió al ALBA-TCP en una región que “con esta Alianza como soporte fundamental, puede ser la vanguardia del siglo XXI en un proceso de cooperación a toda prueba”.

“¡Este esfuerzo y trabajo conjunto nos llevará a un destino común!”, aseguró el dignatario.

En el audiovisual que acompaña el mensaje, Maduro subrayó que el Caribe tiene que ser una zona de hermandad y de cooperación.

“Así lo visualizamos perfectamente, la igualdad entre los Estados y pueblos, el respeto mutuo, la cooperación, la solidaridad, la complementariedad y el beneficio mutuo de nuestros países de la región”, recalcó.

Subrayó que estos valores dicen mucho en el mundo actual, “para poder construir la prosperidad presente y sobre todo la prosperidad futura de nuestros países”.

“Tenemos que avanzar y profundizar la seguridad energetica por todas las vías posibles en el Caribe”, expresó.

Siempre estoy pensando “en nuestros hermanos de Cuba, Nicaragua, Bolivia, y de todo el Caribe, porque somos una región en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), vanguardia del siglo XXI del proceso de cooperación a toda prueba”.

El gobernante aseveró que las décadas pasan, los años pasan, “pero nosotros lo que hacemos es ratificar nuestro camino compartido”.

Señaló que es un esfuerzo y trabajo común “para tener un destino común y seguir afirmando nuestra zona, como una región de paz, entendimiento, de armonía y de hermandad”.

El Caribe tiene que ser una zona de hermandad y cooperación, insistió.