Blog Página 406

¿20 mil pesos?…vaya Decreto 70!

Lo que está poniendo los pelos de punta a no pocos ganaderos locales (y hasta no ganaderos) no es la esencia contravencional del ya aplicable Decreto 70 de 2022, sino esas multas que van desde los 5 mil hasta los 20 mil pesos, y que lejos de irle encima a los tantos problemas que tiene el sector pecuario puede crear un efecto bumerang que vaya directamente a desestimular a la gente interesarse por criar ganado, mayor y menor.
Quien tiene reses sabe lo difícil que es conducir un rebaño en el día a día, quienes han criado chivos están claros que esos animalitos no los ataja prácticamente ninguna cerca y ni con buen pasto se mantienen quietos en un potrero. De ahí parte la preocupación de quienes se han leído estos dos artículos:
12.- Permitan la presencia de ganado mayor o menor de su pertenencia o bajo su custodia en cualquiera de las vías de circulación, 20 000 pesos por cada animal y el decomiso.
13.- Introduzcan o permitan el pastoreo del ganado mayor o menor de su pertenencia o bajo su custodia, en terrenos o plantaciones ajenas, 10 000 pesos y el decomiso en caso de reincidencia.
El 12, visto desde la seguridad vial tiene algo lógico, y es la cantidad de accidentes que provocan cada año animales en las vías, pero ¿Acaso una diferenciación entre esas vías no fuera algo más prudente, pues no es igual la carretera central que el terraplén de Ciruelito o el intransitable camino de Guaramanao a Cañada de Palma?
En el 13, pues, claro que es tan frecuente eso de que los ovejos de Francisco se cuelen al maíz de Heriberto, y van y vienen las quejas y ya el agricultor no sabe que hacer… en fin, el cuento lo conocen muy bien los que han vivido en el campo.
Lo más lógico es que el decreto al menos obligara a Francisco resarcirle los daños a Heriberto todas las veces que los chivos de su vecino entraran a su estancia, y que la cuantía de la multa tuviera en cuenta que hay gente que van a tener que vender un ¨ojo y parte de otro¨ para pagarla. Vaya, se imaginan que Francisco tenga un lote de 60 chivos y se le cuelen, no al maíz, sino al terreno arado de Heriberto. ¿600 mil pesos y el decomiso de los animalitos?
Hasta ahora solo me he referido a campesinos, gente con tierra donde criar, pero ¿Y los sin tierra, esa gente común y corriente que tienen sus lotecitos de animales para la subsistencia familiar y que cuando salen del trabajo se dedican a pastarlos en áreas no utilizadas ni en la agricultura ni en la ganadería, vaya, territorio de todos, parcelas vacías?
Complicado el decreto 70. No sé, pero, no me imagino a algún inspector del CENCOP poniéndole100 mil pesos de multa a algún jubilado setentón por pastorear sus cinco chivitos en el bosque de tecas de #Jobabo o las cercanías del poblado de El 4, que por cierto, hay varios pastores.

Priorizan fortalecimiento institucional en centros educacionales

Jobabo.- En la Dirección Municipal de Educación en Jobabo se desarrollan múltiples acciones como parte del tercer perfeccionamiento educacional que tiene lugar en el país.

Ponderar dos formas de trabajo relacionadas con el currículum institucional y el trabajo en red, son prioridades en la presente etapa como parte de un las acciones de  fortalecimiento del  proceso docente educativo, en tal sentido se ha concebido un programa  que abarca la dirección municipal y las instituciones educativas en los diferentes niveles de las enseñanzas.

En este proceso está presente la realización de actividades complementarias con la activa participación de las comisiones de disciplinas para el desarrollo de eventos de buenas prácticas tales como asociaciones, clubes, círculos de interés, proyectos técnicos, socios productivos y científicos.

La cultura económica, ambientalista, nutricional son componentes de la educaciones  que se integran a otros movimientos educativos que forman parte del accionar de los educadores en esta etapa como lo es el movimiento martiano ‘’Martí llega a nuestra casa’’, materias que aportan a los objetivos propuestos  y que  sus contenidos van a estar sustentados por las novedades que a nivel mundial existen en estas materias.

PIAL se retira pero deja sus resultados en Jobabo

0

Enfocado a la asistencia y el aporte de conocimientos, buenas prácticas y rescate de tradiciones en la agricultura, el proyecto PIAL, o proyecto de innovación agropecuaria local, tuvo efecto directo en más de una veintena de campesinos jobabenses.

Los principales aportes estuvieron en las capacitaciones y experimentos para el empleo y extensión de la agroecología, con resultados palpables en fincas de las cooperativas Osvaldo Figueredo, Jorge Aleaga, Victoria de Girón, Protesta de Baraguá y Adriano Nieves.

En los últimos cinco años se trabajaron aspectos enfocados en el aprendizaje para el aprovechamiento de los policultivos, la selección de especies y variedades resistentes a la sequía y su adaptabilidad a los diferentes suelos, el manejo de la humedad, los esquemas para el control natural de plagas y la utilización de medios biológicos tanto en el control fitosanitario como la fertilización de los terrenos.

Aunque PIAL se enfocó en la selección de campesinos de áreas específicas para complementar los programas y directrices por etapas, tuvo un efecto abarcador en materia de gestión del conocimiento, sobre todo en la parte de la agroecología, y en la última etapa de trabajo, que abarcó desde 2020 hasta 2022 organizó alrededor de una decena de ferias locales para compartir experiencias, intercambio de semillas, y promover aspectos claves en el manejo de los cultivares.

Un componente esencial es que este proyecto estuvo gestionado en estrecha colaboración con los centros educacionales, en especial con la universidad, por lo que se pudo explotar más el potencial científico técnico del territorio y dejar buenas prácticas en la vinculación directa del centro universitario municipal con las formas productivas del sector agropecuario, un ente clave en futuros proyectos de este tipo.

 

Celebran trabajadores del sector geólogo-minero su día

0

La Habana, 24 oct (ACN) Con dos actos centrales en las empresas Pedro Soto Alba de Moa (Holguín) y de laboratorios José Isaac del Corral en esta capital, trabajadores de las ramas de la geología y la minería celebrarán hoy su día.

Dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de Energía y Minas (SNTEM) y de los grupos empresariales Geominsal y Cubaníquel explicaron que con estas conmemoraciones culminarán las jornadas de actividades iniciadas el pasado 5 de octubre en saludo a la fecha.

George Batista Pérez, secretario general del SNTEM, resaltó que la ocasión constituye una gran oportunidad para enaltecer el quehacer cotidiano de los más de 23 mil afiliados del sector y su compromiso con el pueblo.

Entre las acciones propuestas se incluyeron los intercambios con colectivos y trabajadores destacados, con los movimientos de innovadores y racionalizadores de grandes aportaciones en sus respectivos puestos laborales y la entrega de reconocimientos al personal con larga trayectoria en el área; entre ellos, las distinciones René Ramos Latour, agregó.

Batista Pérez aseguró que a estas iniciativas se han sumado los esfuerzos de los obreros incorporados a las tareas de recuperación en las zonas afectadas tras el paso del huracán IAN por el occidente cubano.

La celebración tiene su origen el 24 de octubre de 1960, fecha en la cual pasaron a manos del naciente Gobierno Revolucionario las empresas mineras existentes, que hasta ese entonces eran propiedad de compañías norteamericanas y que se negaron a evaluar las posibilidades de indemnización.

El SNTEM tiene como su mártir a René Ramos Latour, quien trabajó como contable para la Nicaro Nickel Processing Company, dedicada a la producción de níquel en municipio holguinero de Mayarí, antes de involucrarse en actividades revolucionarias a través del Movimiento 26 de Julio.

A la muerte de Frank País (1934-1957), acribillado a balazos por agentes de la policía, Ramos Latour lo sustituyó en el cargo de Jefe de Acción y Sabotaje de la organización en Santiago de Cuba hasta que la persecución de fuerzas de la tiranía lo obligó a incorporarse a la lucha en la Sierra Maestra.

En esa etapa alcanzó el grado de Comandante del Ejército Rebelde y cayó en un combate en la finca El Jobal, el 30 de Julio de 1958.

Convocan en Las Tunas a desarrollar proyectos para solucionar problemas ambientales

0

Las Tunas.- A presentar proyectos que contribuyan con efectividad a la solución de problemas ambientales, convoca el Fondo Nacional de Medio Ambiente (Fnma).

En su décimo tercera edición, el financiamiento será destinado especialmente a aquellos que tributan a la implementación del macroprograma de Recursos Naturales y medio ambiente.

El mismo tiene entre otros objetivos, mejorar la calidad ambiental mediante la gestión integral de las fuentes de contaminación y a implementar de forma eficaz las acciones para el enfrentamiento al cambio climático.

Pueden presentar proyectos las empresas y unidades presupuestadas, las cooperativas y otras modalidades de gestión no estatal que dispongan de cuentas corrientes.

Las propuestas se reciben en la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia tecnología y Medio Ambiente situada en la calle Lucas Ortiz de la capital provincial donde son avaladas.

Proyectos financiados por el Fnma han beneficiado en Las Tunas instalaciones como el Jardín botánico mejorando la cultura medio ambiental del público así como su imagen e identidad visual.

En el espacio natural de alrededor de 50 hectáreas también favoreció el fomento de árboles autóctonos con la creación de un vivero de más de 200 variedades y la siembra de 102 especies de guana, álamo de costa, guayacán y uva caleta.

En el espacio natural de alrededor de 50 hectáreas también favoreció el fomento de árboles autóctonos con la creación de un vivero de más de 200 variedades y la siembra de 102 especies como la guana, álamo de costa, guayacán y uva caleta.