Blog Página 401

Oscar, media vida en el sector del Comercio y la Gastronomía

Las fechas especiales acompañan méritos y honores para quienes sirven y entregan su intelecto. Cuatro de febrero, cuando los trabajadores del sector del Comercio y la Gastronomía acogen sus celebraciones, es indispensable reconocer a los que han dedicado parte de su historia a dicha empresa en nuestro municipio.

Oscar Lío Ramos no es un mártir pero, en honor al que los representa, Fernando Chenard Piña, es merecedor de felicitaciones por más de una treintena dedicada a estos servicios. Los años y la experiencia lo llevaron a transitar por el sendero económico y, con ello, a contribuir en la mejoría de los bienes y productos.

Como jefe del Departamento de Fiscalización y Control ha descubierto su apego por lo bien hecho pese a los inconvenientes y, sobre todo, su entrega al pueblo. Si han de reconocerse los años y el esfuerzo dedicados, Oscar bien merece contar su historia, más aún, hacerla trascender.

Agricultura, planes y limitaciones objetivas

0
Producir alimentos no es tarea fácil, lleva mucho esfuerzo y empeño, pero hay campesinos que han demostrado que se puede hacer más con inteligencia, asesoría, y adaptándose a las condiciones que tienen en su entorno, tal es el caso de Edelmis Castro, asociado a la Cooperativa de Créditos y Servicios Victoria de Girón, y uno de los principales impulsores de la agroecología en este municipio.
edelmis cEdelmis no es el único que tiene resultados, decenas de cooperativistas de esa misma unidad también, y otros como Vladimir Monta, que convirtió un terreno prácticamente improductivo en un rico enclave agrícola en medio de una zona ganadera. Es el poder y el querer hacer, pero esas experiencias no están exentas de obstáculos.
-Lo más difícil para mí es la fuerza de trabajo, cada día suben las exigencias de un salario más alto por cada mañana de trabajo, y eso va contra el coste de producción de las cosechas- dice Edelmis, mientras señala un campo recién sembrado de cebollas.
Ahí, en esa tierra arenosa, donde los nutrientes del sueño escaseaban hubo que dar mucho hierro con los bueyes, sin embargo se logró transformar, y eso de los obreros, es cada día más complicado.
Acondicionando la tierraPor allá, en Dos Hermanos, Vladimir tiene un reto mayor, la necesidad de insumos cada día se hace más latente, y a pesar que este conocedor de la agricultura se “cuela” por el hoyo de una aguja, no siempre logra traer a su finca lo que necesita para ampliar el rendimiento, es por ello que tiene que esforzarse más y producir sus propios insumos: fertilizantes, insecticidas…

Acceso a la electricidad, un inconveniente latente

Pero no todos los campesinos tienen la experiencia de Edelmis y Vladimir, y algunos tienen otras necesidades que van mucho más allá de esas complejas carencias de insumos, pues hay otros obstáculos que también sacuden la agricultura.
-Mi finca da buenas cosechas, hay agua, hay conocimientos, pero no tengo electricidad aunque está cerca, eso me limita para poder aprovechar mejor los sistemas de riego y obtener buenas cosechas de plátano, yuca, frutales…- refiere Miguel Mendoza, de la CCS Batalla Palo Seco.
FormatFactoryIMG 0530
Y es que Miguel, de uno de los mayores productores de plátano de Jobabo, ante tantos obstáculos para acceder a la electricidad, ha quedado en desventajas y este año tuvo que demoler parte de sus sembradíos, algo doloroso para quien con tanto esfuerzo presumía del buen rendimiento de su finca.
Otra de las ricas zonas donde la sequía no ha acabado con las aspiraciones de tener electricidad para producir es en Lajitas Adentro, ahí José Luis Reyes, de la CCS Antonio Maceo, tiene buenos pozos pero el acceso al combustible cada día se limita mucho más, por lo que la mejor opción es irse al riego por electricidad, pero el cableado no llega a su finca a pesar de tener unos buenos transformadores a menos de 500 metros de distancia.
DSC07600
Él y otros siete hortaliceros de la zona pudieran explotar mucho más ese enclave donde hace un tiempo en uno de los pozos se podía tomar el agua con solo estirar la mano.
-La opción que queda es seguir pidiéndolo y esperar a que se percaten que electrificarnos es la mejor alternativa para alrededor de una decena de familias de agricultores que viven por aquí- explica uno de los campesinos que es asociado a la Cooperativa de Producción Agropecuaria Nicaragua Libre.

Estrategias, irle encima las necesidades

Un cambio de estrategia de control y seguimiento a los procesos que intervienen en la gestión agropecuaria y volcar todos los esfuerzos en transformar el funcionamiento de las unidades productivas, algo que a juicio de los que dirigen este sector aquí es necesario en un contexto en que todo ha cambiado.
La propuesta parte de los reiterados problemas que afectan este sector en el municipio cuyo desenlace ha sido una considerable reducción de los suministros de los renglones principales, tanto en la parte agrícola como pecuaria, y un estancamiento en la productividad, no solo causada por las condiciones climáticas y la falta de recursos, sino de iniciativas y gestión administrativa.
-Hay que elaborar más proyectos que se enfoquen en inversiones, electrificaciones y suministro de recursos necesarios para producir. Hay opciones pero todavía desde el sector agropecuario no se ha comprendido cuanto potencial hay en las opciones que ofrece la estrategia de desarrollo municipal – explica Eliades Labrada.
En este sentido se han ofrecido cursos y asesorías por las diferentes unidades productivas y ya se va comprendiendo que hay que apostar por hacer proyectos, hasta ahora buenas experiencias que pudieran generalizarse y cambiar el panorama productivo del municipio.
De esa manera se vio en el encuentro, señalando que no puede continuar siendo el desarrollo de reuniones los principales espacios en los que se controlen los indicadores y procesos que deciden la producción de alimentos en Jobabo.
Como prioridad se enfatizó en la implementación del Plan de Soberanía Alimentaria, las estrategias para el autoabastecimiento alimentario municipal y la evaluación de las medidas del sector agropecuario para atender a los productores, revitalizar la comercialización y emprender mejores formas para que las producciones no se escapen del municipio debido a la diversidad de precios que operan en el mercado.
En esta ocasión se fue claro en la necesidad de transformar los patrones de atención a la agricultura, priorizando no solo a aquellos campesinos y usufructuarios que tengan mayores intereses en aportar, sino recuperar la vitalidad de la parte empresarial, cuya productividad es hoy cuestionable debido a un estancamiento de sus encargos sociales y desviaciones hacia la comercialización en vez de dedicarse a producir alimentos.

En marcha preparativos para nominar los disputados de Jobabo al Parlamento

Los preparativos para la nominación de los candidatos a disputados a la Asamblea nacional del Poder Popular, prosiguen en Jobabo del proceso llevado a cabo por los integrantes de la comisión de candidatura.

En sesión extraordinaria del órgano local de gobierno serán expuestos los nombres y síntesis biográficas de los aspirantes, y los delegados municipales podrán opinar sobre al respecto y posteriormente aprobar o no las propuestas.

Asimismo, los candidatos a diputados por Jobabo al Parlamento Nacional serán sometidos a votación el día 26 de marzo en un proceso de elecciones nacionales en el cual tomarán parte un sin número de autoridades electorales capacitadas para actuar como tal y lograr unos comicios con la transparencia que ello demanda.

Como es sabido, la Asamblea Nacional la conformarán, en esta ocasión, cuatrocientos setenta disputados, entre delegados de base y representantes de instituciones, organismos y organizaciones, ciento treinta y cinco menos que en la actual legislatura.

Lo anterior obedece a la disminución de la simetría de diputados por cantidad de habitantes en el país, lo que presupone que con la cifra que componga el Parlamento resulta suficiente para desarrollar las labores en beneficio de los intereses del pueblo, mantener vínculo con sus electores, y atender sus planteamientos.

 

Reforestar, una manera de sanear el medio ambiente

0

Reforestar en fincas de campesinos y hacer un adecuado manejo agroecológico mediante la inserción de árboles maderables y frutables, también está dentro de las prioridades de los proyectos de colaboración en Jobabo.

Ahora se trabaja en el diagnóstico de la gestión de fincas, ya con cinco incluidas de ellas incluidas, las cuales tienen en sus programas de manejo una serie de actividades que insertan precisamente la plantación de especies de follaje que aporten oxigeno al medio ambiente.

DSC 5976 1

Hasta el momento se ha aplicado la herramienta de medición IVEA por especialistas del centro universitario local para medir las necesidades de reforestación en los sitios seleccionados, y es la reforestación una de las debilidades, por lo que será hacia ese aspecto que se dirigirá una de las propuestas de enfoque del proyecto.

IRES a la vista

IRES, el proyecto que pretende remover buena parte del marabú que carcome actualmente miles de hectáreas agrícolas y ganaderas de Jobabo, y convertir esos terrenos en bosques, silvopastoreos y zonas productivas, tiene grandes beneficios para el municipio, significó Pedro Rodríguez, responsable del programa en esta localidad.

marbu

En total, esta área unas 340 hectáreas, de las cuales para este año deben completar no menos de 54, de las cuales ya se mostraron unas 25 roturadas y prácticamente listas para calar las posturas contratadas con otros dos proyectos de desarrollo local, el socioproductivo del Politécnico Manifiesto de Montecristi y el Agroforestal de la Cooperativa de Producción Agropecuaria Nicaragua Libre, del cual está a cargo Carlos Machado, un entusiasta conocedor de los secretos de la silvicultura.

YRC 24001

Los representantes de la FAO que están a cargo del programa ven excelentes potencialidades en la UBPC 1º de Enero, también beneficiada por IRES, y en la finca de Carlos Pantoja, en El Lavado, campesino perteneciente a la CCS Victoriano Martínez, cuyas condiciones para aportar a los objetivos del programa de resiliencia forestal sin renunciar a la ganadería y aprovechando las bondades de sus conocimientos de agroecología dejaron un prometedor avance.

Otra de las fincas con compromisos de reforestación es la de la familia Barbán, cerca de la antigua escuela Melanio II, donde casi un tercio de las 15 caballerías estarán destinadas a potenciar el entrelazado silvopastoreo de reses y ganado menor. Allí, además de valorarse como ampliar los tentáculos del proyecto dada las condiciones geográficas del lugar, se aprecia un notable cambio en el entorno forestal.

Por los rumbos de un proyecto prometedor

El proyecto IRES, en el cual está incluido Jobabo y dentro de los municipios tuneros es el más beneficiado en cuanto a financiamientos,  cantidad de acciones y compromisos a ejecutar, es una oportunidad de desarrollo que puede complementarse con otros programas ya existentes o derivar en nuevas iniciativas.

A juicio de Eliades Labrada, Director de Proyectos en Jobabo, pueden explotarse todas las capacidades locales existentes en materia de gestión y enriquecerlo.

DSC07583

Desde la óptica de Alexis Morel, Profesor e investigador del Centro Universitario Municipal, con IRES se pueden mitigar parte de los problemas medioambientales existentes en Jobabo, siendo este uno de los municipios más deforestados de Cuba.

reforestacion

Ires, no solo posibilitará cambiar unas 13 mil hectáreas de marabú por bosques, sino que se enfoca en una buena combinación entre silvicultura y producción agrícola, para lo que brindará recursos, financiamientos y capacitación en un plazo de siete años.

Papeles invertidos: ladrones sueltos y vacas tras las rejas

Jobabo.- Mientras no se comprenda que institucionalidad es que las vacas tienen que dormir en el potrero y los ladrones tras las rejas, en vez de estos sueltos y las vacas bajo la almohada de los campesinos, no se resolverá el problema del hurto de ganado. Y es que el sacrificio ilegal, que tiene disímiles variantes (conocidas y por conocer), depende en gran medida de la estabilidad proteica (carnes) en un entorno al alcance de la gente.

Si bien el robo se trata de un asunto multifactorial y multicausal, y que en muchas ocasiones se le presta poca importancia a la denuncia oportuna, la colaboración para identificar los raptores y probarles el hecho, unido a que la vigilancia es prácticamente nula en numerosas zonas y la mayoría de quienes “ven” se hacen de la vista gorda para no buscarse problemas (con los malhechores), más allá de todo eso, hay una realidad: que la vaca esté suelta en el potrero no es motivo para robarla y culpar al propietario de no cuidarla.

Este dilema de quién tiene la culpa -si el maleante o el labriego-, me recuerda la pregunta que me hizo hace poco un guajiro: “Me robaron la yunta de bueyes mientras almorzaba, ni almorzar uno puede porque el ladrón está velando la primera oportunidad; sin embargo, el culpable soy yo porque tenía que haber entrado los bueyes para el comedor para no darle chance al bandido. ¿Si salgo a la calle y me asaltan para robarme, la culpa es mía por salir a la calle?”.

Pareciera una incongruencia en lo legislativo, cosa de leyes, pero no, más bien se trata de un fenómeno social que ha salpicado demasiado la institucionalidad propinando golpes erróneos en la dirección opuesta. Los productores no son los culpables de que les roben, en todo caso constituyen las víctimas de un fenómeno psicosocial que hay que verlo desde muchas aristas, algunas incómodas como la sociopolítica y cultural, y desde el mal tratamiento legal que durante años se le ha dado al asunto.

Para nadie es un secreto que se roban las reses y los equinos, los cuiden o no, y que se convierten en carne para la venta por una causa: hay demanda de alimentos, y cuando algo escasea en el mercado formal, la opción directa es saltarse toda clase de formalismos regulatorios legislados. Si hubiese un expendio legal establecido, surtido sistemáticamente, pocos se arriesgaban a comprar carne de res de manera ilegal.

Aunque ello no constituye justificación para el robo, debemos incluir necesariamente esa visión para enfrentar el problema. Se unen las políticas actuales que rigen el control pecuario y las disposiciones que se implementan para combatir el delito contra la ganadería, mucho más rigurosas con los agricultores que con los cuatreros.

Hay algo muy claro: si bien existen irresponsables entre los tenedores de reses, no resulta lógico seguir culpando al afectado, ese guajiro que ya no halla dónde guardar su animalito, desvelado a media madrugada vigilando… y ante el primer pestañazo le dan el “golpetazo”…

No puede ser esa la ruta de debates de gente que, sin embarrarse de fango y sin saber a qué huelen las madrugadas de ordeño, siguen nombrando al descuido y la irresponsabilidad como las causas principales de una infracción que superó en el 2022 todos los precedentes. Obvian que el papel coercitivo tiene que ser, por ley, la voz dura de la institucionalidad, y que, casualmente, esas instituciones responsables de la legalidad se sacuden tirando más tierra al sacrificio del guajiro.