«Antonio Guiteras» de Las Tunas, segundo en el país en iniciar zafra azucarera
Ganan los equipos de Jobabo y Las Tunas primeros juegos se semifinales de Serie Provincial de Béisbol Primera Categoría
Manatí: 1-7-1
Jobabo: 2-4-1
La victoria para Rodolfo Díaz en rol de relevo, ya que abrio el partido Yoan Antúnez.
La derrota para José Adiel Moreno también en función de relevista , ya que el abridor resulto Maikol López.
¿Por qué es necesario un mecanismo regulador de precios por porcentajes de ganancias?
Porcentajes de ganancias no superiores al 40 % pudiera ser la solución reguladora a los conflictivos entornos inflacionarios generados por no pocas distorsiones en el mundo de los precios. Sería en sí, un mecanismo autorregulado por los costos de los productos tanto para productores como comercializadores, sin necesidad de acudir a fijaciones estáticas en un complejo panorama definido por diversas formas de cambio, tanto formales como informales, y la adopción de patrones comerciales en el sector estatal de referencias de costos marcadas por el mercado cambiario informal Dólar-MLC-CUP al ser prácticamente organizaciones económicas privadas las que van marcando pautas en el mercado que abastece a entidades minorista estatal y privado.
Definirlo desde una perspectiva territorial no sería buena propuesta teniendo en cuenta antecedentes que siguen marcando diferenciaciones en esas normativas y provocan flujos de mercadeo hacia donde mejores oportunidades desburocratizadas haya y donde mejores precios favorezcan a los vendedores, marcados no solo por la demanda, sino por esas flexibilizaciones que unos territorios autodefinen por encima de otros. Es decir, que donde más riguroso se sea, se fugan las mercancías, sobre todo las producciones agropecuarias, más ahora con la liberalización que tienen las diferentes formas de producción (Cooperativas y empresas estatales) y los propios campesinos para comercializar.
Lo idea es establecer una Ley o una normativa similar que siente las bases para definir conceptos claves que hoy están demasiados dispersos, como lo dejado a interpretación de ¨precios abusivos¨, algo que en realidad no acaba de poner de acuerdo a quienes por encargo estatal son los rectores del asunto, mientras que por otro lado obstaculizan con normativas municipales o provinciales topes radicales que en ocasiones son más abusivos que los precios dejados a libre espontaneidad.
Para nadie es un secreto que las prerrogativas empresariales, dadas luego del ordenamiento para fijar precios, han servido no solo para hacer legal la inflación desde el propio sector estatal sino que en vez de buscar productividad, lo que se buscar ir aumentando poco a poco utilidades a base de alzas con desesperanzadas explicaciones. Ese desencadenamiento de formalizados zarpazos al bolsillo, bien pudiera desarticularse, para volverse a articular de un modo que sin la entidad perder sus facultades se rigiera por un mecanismo regulador nacional, orgánico, flexible y operativo, cuyo control sería mucho más fácil y efectivo desde la práctica simple de la contabilidad y los organismos rectores de los sectores implicados.
Esta aplicación tiene la posibilidad de adaptarse como mecanismo regulador a cualquier entorno cambiario atendiendo a las distorsiones financieras: Si suben los costos de producción sube el precio de venta mayorista, y sube el precio de venta minorista, pero si baja el costo, baja el precio final.
Agropecuaria integral aprovecha créditos para recuperar productividad
Jobabo.- Con una inyección financiera de casi cuatro millones de pesos y propuestas para respaldar procesos claves en la gestión productiva y comercial, la Unidad Empresarial de Base (UEB) Agropecuaria Integral pretende palear el complejo panorama de sus colectivos laborales y encaminarse hacia la rentabilidad en un futuro inmediato.
Los créditos bancarios recibidos respaldan el fomento de cultivos de maíz y la yuca en las fincas agrícolas Eliades Ávila y El 48, ambas necesitadas de aportes que permitan invertir en recursos, insumos y salario para cubrir las labores en los próximos meses al quedar prácticamente descapitalizada la entidad con deudas heredadas de más de 40 millones de pesos.
A estos problemas se suman el retroceso productivo de la empresa por deficiencias administrativas, la falta de una estrategia concreta en los diferentes colectivos laborales y los gastos en inversiones a mediano plazo para recuperarse dependientes de entidades provinciales, además del embargo de cuentas operacionales ante los reiterados impagos al fisco, que mantienen a la Integral Agropecuaria prácticamente paralizada.
De acuerdo con directivos de la UEB, el objetivo inmediato es potenciar las áreas agrícolas hoy deficientemente explotadas con cultivos que den buenos rendimientos e ingresos, recuperar la actividad comercial cuya generación financiera es rentable para cubrir otras inversiones y salario, y reactivar la compra y mejora de ganado, que viene a ser el principal encargo social de la entidad.
Ello a su vez se complementa con la puesta en práctica de oportunidades en actividades productivas tanto de desarrollo pecuario como agrícola en las zonas de Dos Hermanos y Las Tablas, e introducir proyectos de cortos plazos de implementación que posibiliten una recuperación gradual de la salud financiera del sector que hasta 2018 aportaba alrededor de un 20 % de los ingresos fiscales del municipio.
Militancia partidista de Educación en Jobabo centra análisis en el trabajo político e ideológico
Jobabo.- El trabajo político ideológico en el quehacer de los profesionales del sector, fue el principal aspecto analizado este jueves en la Asamblea de Balance de la militancia partidista del Comité de centro de la dirección Municipal de Educación en el municipio.
En torno al tema un grupo de militantes centró sus intervenciones en la necesidad de buscar métodos y formas para la ejecución de las diferentes actividades relacionadas con el proceso docente educativo, así como impulsar la creación en el ámbito profesional que permita mayores resultados.
Durante la Asamblea de Balance de la militancia del Partido del Comité de Centro de Educación en Jobabo, la primera secretaria de la organización en el municipio, Blanca Iris Santana Rebelo dijo que el ejemplo de los militantes es fundamental para lograr los propósitos, no solo en el colectivo, sino también en cada lugar.
Santa Rabelo también dijo que hay que profundizar en el funcionamiento de los núcleos y dentro de estos, el análisis cada más profundo y objetivo de la actividad fundamental a través de la preparación de las comisiones de trabajo que se designen para cada uno de los temas relacionados con ese aspecto.
También la primera secretaria del Partido en la localidad, señaló de vital la rendición de cuenta ante los núcleos, de los directivos y de la propia militancia, y que ello se logra con autoridad moral, disciplina y con el ejemplo personal de cada cual en todos los ámbitos.
Agregó que hay que entender el sistema para apoyarlo y defenderlo, no solo desde la posición de revolucionario, sino también desde el comportamiento humano y desde la responsabilidad individual y colectiva en eras del fortalecimiento del poder político como la principal conquista.
Los asistentes a la Asamblea del Partido del comité de centro de Educación votaron por los siete integrantes de la dirección a esa instancia, los cuales en su primera reunión eligieron como secretaria general a Ivian Meriño Peña quien en su intervención hizo el compromiso de avanzar y consolidar los objetivos de trabajo aprobados en la reunión.