Blog Página 400

Jobabo mantiene desfavorable situación epidemiológica

Las autoridades sanitarias en Jobabo se mantienen en tensión dada la situación epidemiológica desfavorable que existe actualmente, a causa de la alta focalidad del mosquito Aedes Aegyptis y dengue.

El Jefe del Departamento de Higiene y Epidemiología Francisco Chales Hermida, informó que en lo transcurrido del año en curso se han atendido 1133 pacientes con síndrome febriles indeterminado, se han ingresado 970 casos para un 85.6%, estudiados 789 para un 81.3% y 411 reactivos para un 52.0%.

Los consejos populares de mayor incidencia Urbano Este con 9 casos, Oeste con 12 y las Argentinas con 11 pacientes reactivos. Las zonas Rurales hasta ahora se han mantenido estables, solo Dos Hermanos con 3 reportados. Refirió el especialista.

El que agregó que en cuanto al mosquito transmisor en el ciclo numero 10, se han detectado 336 focos de Aedes en el año, quedando por debajo en comparación con el año precedente. No obstante, hasta el cierre la información del mes ya se acumulan 46 focos.

En aras de revertir la situación se realiza el tratamiento vectorial, cuentan con todas las condiciones necesarias, pero se necesita que la población contribuya con la tarea realizando el autofocal en las viviendas y centros laborales cada 7 días, en especial hermetizar los depósitos que se almacena agua. Puntualizó Chales Hermida.

Mantener la situación epidemiológica controlada es una tarea prioritaria para las autoridades sanitarias en Jobabo, que cada día refuerzan su accionar para continuar el combate contra el agente trasmisor del dengue.

 

Contribuyen desde la Educación en Jobabo a recuperación en Pinar del Río

Jobabo.- El abanderamiento de la Brigada de Mantenimiento de la Dirección Municipal de Educación en Jobabo que partirá para Pinar del Río a apoyar las labores de recuperación tuvo lugar esta mañana y contó con la presencia de la Primera secretaria del Partido en esta localidad, Blanca Iris Santana Ravelo, directivos del sector, representantes del sindicato y la actuación de niñas y niños de la primera infancia pertenecientes al círculo infantil Lindo amanecer.

abnn

Además de este gesto, el sector de la educación en Jobabo, desarrolla acciones encaminadas a brindar apoyo a la provincia de Pinar del Rio a causa de las afectaciones ocurridas recientemente con el paso del fenómeno atmosférico Ian.

En las diferentes instituciones educativas del área rural y urbana, los trabajadores de este sector aportaron donativos que en próximas horas serán enviados a esta hermana provincia, consistentes en artículos de uso y consumo y otros materiales de utilidad para los pobladores de las zonas más afectadas.

En diálogo para este espacio, la jefa del departamento de actividades educativas especializadas en la dirección municipal de educación en Jobabo, Máster en Ciencias Niuris Estrada Vásquez, brindó detalles referidos a la partida para la provincia de Pinar del Rio de la brigada de mantenimiento con el objetivo de realizar trabajos de recuperación en la más occidental de las provincias cubana

Deficiencias y más deficiencias… así concluye auditoria al Control Interno en Comercio y Gastronomía de Jobabo

Jobabo.- El conocido refrán ¨Guerra avisada no mata soldados¨ no siempre es del todo aplicable a la cotidianidad, mucho menos cuando hay problemas en el sector empresarial y se escarba lo suficiente como para que salga a la luz que –no hay control interno en la Empresa de Comercio y Gastronomía de Jobabo-, conclusión que especialistas locales pudieron resumir de las decenas de deficiencias detectadas por la auditoría que cerró el pasado 30 de octubre como parte de la XIV Comprobación Nacional de Control Interno.

El informe presentado por los contralores dictamina, preliminarmente, desde reiteradas violaciones de procedimientos económicos contables hasta manejos inadecuados de activos financieros, recursos y prácticamente nula supervisión administrativa en el período del 1º de enero al 30 de junio de 2022.

Se señalaron aspectos que transitan por la transparencia contractual en operaciones financieras con actores económicos privados, posibles pagos indebidos, ausencia de documentación y problemas con respaldo de operaciones en el uso del combustible.

Por un lado, destacan que la entidad evaluada tiene implementado el sistema automatizado para la contabilidad, sin embargo, no pudieron acceder a determinados datos que se plasman en el Versat Sarasola, y detectaron que en el periodo que comprendía la auditoría no contaba con las certificaciones actualizadas del Ministerio de Comunicaciones y el Ministerio de Finanzas y Precios.

En este sentido, las deficiencias incluyen falta de contratos con suministradores y prestadores de servicios y omisión de datos técnicos en algunos de los existentes, situación que, como versa la relatoría, afecta la calidad de las relaciones entre entidades y pone en riesgo a la empresa ante situaciones de legalidad con sus socios comerciales.

Con los servicios contratados a privados señalaron cuestiones técnicas reguladas por normativas ministeriales, entre ellas la elaboración de expediente de obras, la carencia de datos que reflejen si son personas autorizadas a ejercer la actividad, incongruencias en las facturas de las partes, atraso en los pagos, elevados montos no respaldados en el plan, y algo que atenta contra la gestión económico-financiera de la empresa: no pudieron comprobar si la se excedieron en los límites de las cuantías de pago a trabajadores por cuenta propia al no existir dicho plan.

A ello se incorpora la ausencia del Comité de Contratación, el cual garantiza la objetividad, planificación y organización de estos procesos, y reduce las brechas a en cuestiones de legalidad.

En los procedimientos contables las irregularidades incluyen detección de sobrantes y faltantes en efectivo, inadecuados procedimientos para la emisión de anticipos y dietas, ausencia de datos de uso obligatorio en recibos de efectivo y su no conservación en el área de contabilidad, pagos no debidamente respaldados por las facturas que lo originaron, no se registran todos los hechos contables, emisión documental tardía y no tienen implementado un mecanismo que asegure que las facturas se pagan y no existan violaciones.

El uso del combustible con respaldo en operaciones no solo fue tema de señalamientos, también figuran la falta de registros primarios y evidencias al control de este recurso.

Aunque el grueso de la auditoría se centró mucho más en la Unidad Empresarial de Base La Comercial que en el resto de las dependencias de la empresa de comercio y gastronomía, no pocas violaciones del control también van dirigidas a toda la entidad y sus diferentes departamentos.

Si bien por un lado compilan que la situación financiera es desfavorable al incumplirse los principales indicadores y planes de la etapa, reconocen que no solo se trata de organización, control y autogestión, sino de una reducción drástica en los suministros que más aportan a las ventas y los servicios.

La auditoría detectó deficiencias que tienen que ver directamente con el control administrativo, organización y funcionamiento empresarial para el ordenamiento de los diferentes procesos económicos financieros tales como la ausencia del Comité de Prevención y Control y el Comité de Contratación, así como la carencia de evidencias de que se haya implementado adecuadamente la Resolución 60 del 2011 de la Contraloría General de la República.

Algo preocupante es que los auditores no pudieron, en algunos casos, obtener la documentación que se plasma en los diferentes procesos contables, además de que no vieron evidencias de que el Consejo de Dirección abordara en el periodo de comprobación (del 1 de enero al 30 de junio de 2022) la implementación de la estrategia económica para reducir las pérdidas de la empresa.

Tales cuestiones fueron decisorias para que los contralores insistieran en el resumen que el plan de prevención de riesgo no se utiliza como herramienta de trabajo, no existe por parte de los responsables de los diferentes procesos auditados la adecuada preparación y presentación de los estados financieros, y evaluaran de mal tanto el control interno contable-administrativo como el control sobre el combustible.

Las recomendaciones de los auditores resumen a groso modo cuan complicado anda el Comercio y la Gastronomía en Jobabo, las cuales incluyen desde la depuración de saldos de las cuentas analizadas, hasta la necesidad de que se efectúen una auditoría forense y una auditoría fiscal, además de la propuesta inmediata de determinación de responsabilidades y las correspondientes medidas administrativas.

Además de los resultados de esta auditoria al Control Interno se suman una serie de deficiencias reiterativas de visitas y comprobaciones anteriores.

cont com

Aclararon que desde la empresa tienen la posibilidad de discrepar, es decir, presentar en los próximos 20 días las inconformidades que haya con el control efectuado, algo que pudiera cambiar o no algunos aspectos señalados.

Noticia en Construcción

ACINOX Las Tunas diversifica sus producciones durante la contingencia energética

Las Tunas.-La Empresa de Aceros Inoxidables (Acinox), de Las Tunas, desarrolla nuevas líneas de producción y servicios que favorecen la economía circular de esta provincia oriental, a partir de que por la contingencia energética se detuvieran sus fabricaciones habituales de palanquillas y barras corrugadas – llamadas cabillas en Cuba.

Desde que reorganizó las producciones, su colectivo logra decenas de productos secundarios con diferentes valores de uso, como bloques para construcción, reutilizando el polvo de escoria.

Con trabajo manual y en moldes que los conforman, como promedio diario, se fabrican en el taller de la empresa unos 100 bloques, con destino a necesidades constructivas de Las Tunas y de la propia entidad.

El ingeniero Leodilio Reynerio Alarcón, tecnólogo A en procesos industriales, explicó que «esto fue un proyecto de investigación y desarrollo para aprovechar las escorias blancas, que tienen propiedades hidráulicas. Hicimos, para producir morteros y bloques, una máquina a pequeña escala, y después, aumentamos la cantidad de máquinas para hacer más bloques».

«Con ellos sustituimos entre un 50 y un 70 por ciento de cemento. Todavía le falta mejorar, pero hemos logrado utilizar un producto que era de desecho y contaminaba el medioambiente, y sustituir parte del cemento que ha estado muy escaso también en el país».

La dirección de la empresa Acinox informó con anterioridad, que para la fabricación de estos bloques empleando cemento escoria blanca -se extraen los elementos metálicos y se mezcla con polvo piedra y un nivel del llamado arenón. También destacó la resistencia de los bloques, superior a los tradicionales, aunque requieren mayor tiempo de fragua.

Entre los productos fabricados durante la actual contingencia energética están, además: porta sueros, cuneros, rejas para equipos de clima pequeños, cinceles, barretas, bisagras, fogones para carbón, camas personales, jaulas para la pesca de langosta, entre otros.

Contundente respaldo de la comunidad internacional contra el bloqueo

Como cada año, la resolución cubana sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos recibió un contundente respaldo de la comunidad internacional, con 185 votos a favor, dos abstenciones (Ucrania y Brasil) y dos votos en contra (Estados Unidos e Israel).

El informe presentado por trigésima ocasión recoge que solo entre agosto de 2021 y febrero de 2022 esa política unilateral causó a Cuba pérdidas en el orden de los 3 806.5 millones de dólares. La cifra es 49% superior a la reportada entre enero y julio de 2021 y un récord en apenas siete meses.

A precios corrientes, los daños acumulados durante seis décadas del bloqueo ascienden a 150 410.8 millones de dólares, con un gran peso en sectores como la salud y la educación, sumado al daño en la economía nacional y la calidad de vida de las familias cubanas.

 

Solo en los 14 primeros meses del Gobierno de Biden, las pérdidas ocasionadas por el bloqueo ascendieron a 6 364 millones de dólares, lo que equivale a una afectación de más de 454 millones de dólares mensuales y más de 15 millones de dólares diarios, de acuerdo con el documento.

El impacto extraterritorial del bloqueo lesiona la soberanía de los países de Naciones Unidas, sanciona a sus empresarios e impide el acceso a sus puertos de los barcos de terceros que atracaron en Cuba. También impide la importación a Cuba de artículos producidos en cualquier país cuando tengan un 10% o más de componentes estadounidenses, denunció el canciller.