Blog Página 394

Cuba tiene un Parlamento de pueblo, afirma candidato

0
La Habana, 28 feb (Prensa Latina) La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (Parlamento) es una institución que nada tiene que ver con la élite y está formada por el pueblo, consideró uno de los candidatos a diputados al Legislativo.

Para Raúl Alejandro Palmero, hoy entre quienes estarán en la boleta del municipio de Arroyo Naranjo en esta capital, el simple hecho de formar parte de los nominados es un reto e implica mucha responsabilidad.

En declaraciones a Prensa Latina, el jurista de solo 28 años consideró que los encuentros que realizan actualmente con el pueblo resultan claves para entender las interioridades del municipio, sus fortalezas, idiosincrasia, cultura y las preocupaciones de sus pobladores.

“Nuestra Asamblea no es un parlamento de élite ni de personas promovidas por recursos monetarios, influencias políticas o popularidad dentro de un partido; sino que somos personas salidas del pueblo y nunca perdemos ese vínculo”, afirmó.

Añadió que los propuestos se deben a la población que los elige, luego controla su desempeño y tiene toda la potestad para revocar su mandato si no cumplen sus funciones.

El diputado tiene la doble función de representar los intereses nacionales y a la vez rendir cuenta a los de su terruño, remarcó Palmero, quien si resulta ratificado en las elecciones nacionales del próximo 26 de marzo, formará parte por segunda vez consecutiva del Legislativo de la isla.

Su candidatura forma parte del 20 por ciento de jóvenes nominados, y piensa que esto representa una gran fortaleza para el país, porque ellos están en los centros de estudio y trabajo, en las comunidades, sufren día a día los problemas de la nación, lo que brindará una mirada más integradora al adoptar políticas.

“Esto debe verse también como un reconocimiento al esfuerzo que hacemos muchos jóvenes para, en medio de nuestras labores de estudio, trabajo y la familia, llevar la enorme responsabilidad que implica el Poder Popular”, valoró.

Acotó que el hecho de que la lista actual de candidatos jóvenes supere en 6,8 puntos porcentuales la cantidad de la IX Legislatura es un claro mensaje sobre la necesidad de que las nuevas generaciones asuman el papel de vanguardia que les toca desempeñar.

En su opinión como jurista, joven y diputado, existen varios retos para esta nueva legislatura; entre ellos, comunicar mejor el trabajo de la Asamblea, no solo lo que sucede en la plenaria, sino también los arduos debates que ocurren en las comisiones de trabajo.

Como un desafío subrayó la aprobación e implementación de la Ley de Comunicación Social y la Ley de Empresas, esta última fundamental para poder ordenar los diferentes actores económicos en la nación caribeña.

Detalló también como una necesidad actualizar la legislación del país en materia laboral, civil y educacional.

Asimismo, cree que es urgente desterrar ciertas formalidades que aún existen y dificultan el trabajo, pero también resulta necesario sistematizar el vínculo de los diputados con los electores de su territorio.

Reflexionó, igualmente, que la Asamblea tiene que discutir aquellos temas que más le preocupan al pueblo.

El país se encuentra en un proceso de transformaciones que permitirán experimentar e implementar nuevas estrategias, maneras, conceptos e instituciones para continuar empoderando al pueblo y haciéndolo sentirse parte de los procesos, enfatizó.

Destacó el trabajo de la actual Legislatura, con un gran número de leyes aprobadas, rendiciones de cuenta al órgano legislativo por parte del presidente y el primer ministro, además de las altas fiscalizaciones a ministerios, instituciones y provincias del país.

Productores de avanzada de Las Tunas con más misiones

Las Tunas.- Medio centenar de productores agropecuarios de cinco municipios fueron seleccionados para impulsar la producción de alimentos, como parte de una estrategia que la delegación territorial del Ministerio de la Agricultura presentó al miembro del Comité Central del Partido y primer secretario en la provincia de Las Tunas, Manuel Pérez Gallego.

Según se explicó, la proyección comprende acciones a corto, mediano y largo plazos y se basa en las potencialidades existentes en las personas escogidas, los suelos, la garantía de agua y los recursos disponibles, pues no se les entregarán insumos adicionales.

Se trata de productores que aplican la ciencia y la técnica, son altamente eficientes y se dedican únicamente a los cultivos varios.  Por tanto, ellos podrían contribuir a la creación de los verdaderos sistemas agropecuarios locales e incrementar la siembra y cosecha de las viandas, fundamentalmente.

Con su esfuerzo, esos destacados productores apoyan el empeño partidista y gubernamental de disminuir los precios de venta a la población y para eso se pretende consolidar los polos productivos, dar mejor uso a las áreas bajo riego, obtener semillas propias y crear nuevos organopónicos y huertos intensivos.

A propósito, Pérez Gallego instó a incrementar la cifra de esos productores de avanzada y consideró que pueden ser el doble de los hoy seleccionados. También los exhortó a impulsar la agroecología, mejorar los suelos y a abrir más pozos para hacer frente a la difícil sequía de estos tiempos.

El territorio tunero posee unas cuatro mil hectáreas que se dedican a los cultivos varios, pero los resultados distan mucho de la demanda real de los productos agropecuarios, pues además de las dificultades objetivas por la falta de recursos materiales, existe descontrol de la tierra, las siembras y las cosechas.

Adelaida y la investigación científica en la enseñanza para jóvenes y adultos

En el sector de la educación en Jobabo, existen profesionales que han desarrollado trabajos de investigación científica, útiles para dar solución a diferentes problemáticas, fortalecer la organización escolar y el proceso docente educativo.

La directora de la institución educativa de jóvenes y adultos Frank País García en esta localidad, Máster en Ciencias Adelaida Ramos Leyva, es un ejemplo de estas personas que con iniciativas creadoras aportan al magisterio en este municipio.

Conocemos de su pasión por la investigación científica, pudiera referirse a uno de sus trabajos.

«Estamos incursionando en el mundo de la investigación y fundamentalmente te hablo de uno de uno de los resultados. Hoy la educación de jóvenes y adultos lleva a su cargo un proyecto institucional en la escuela Frank País García que ha dado respuesta y soluciones a inquietudes y problemáticas que hoy tiene nuestra juventud, teniendo en cuanta que más del 85 por ciento de los estudiantes son jóvenes.

El proyecto lleva el nombre La juventud en el contexto del desarrollo social actual, una mirada hacia el tercer perfeccionamiento educacional»

Qué le motivó a desarrollar dicho trabajo de investigación.

«Primeramente, dar respuesta a inquietudes de nuestros propios estudiantes, que como jóvenes tienen disímiles inquietudes, preocupaciones, interrogantes. Este trabajo de investigación, estuvo motivado por lo orientado en el octavo Congreso del Partido, en el sentido de cómo la educación tiene que anteponerse a las situaciones que presentan los jóvenes fundamentalmente, con una política que responda a sus intereses e inquietudes.

En este sentido, un grupo de pedagogos se dieron a la tarea de realizar una caracterización grupal e individual mediante los proyectos de grupos, tomando como referencia los diferentes planteamientos de los estudiantes, lo que devino en la necesidad de una organización que los agrupara o aglutinara, cuestión que no tenía precedente en este tipo de enseñanza. Este logro le daría la posibilidad de realizar actividades en las que ellos habían tenido posibilidad de participar en el preuniversitario y otros en la enseñanza técnica y profesional, centros de donde provienen mayormente los alumnos.

Esta inquietud, formó parte del accionar de profesores de este centro hasta lograr insertar en esta institución, numerosas cuestiones que no estaban diseñadas para el fin de la educación de jóvenes y adultos. Los resultados no se hicieron esperar y en la actualidad se puede observar como se ha logrado materializar un trabajo en función de los intereses de los estudiantes, del centro estudiantil y en lo social»

Conocemos que este proyecto es único a nivel de país y se ha presentado en diversos eventos a nivel municipal y provincial, para usted cuál es su utilidad y resultados.

«El mayor de los resultados es que podemos trabajar en función social para la ubicación de nuestros estudiantes y la satisfacción de las necesidades culturales de nuestros jóvenes. Se logró ampliación de la cultura general e integral de los estudiantes, mediante actividades complementarias al plan de estudios con contenidos que no estaban contemplados en el horario curricular, que incluyen talleres de apreciación-creación en diferentes dimensiones, cursos de inglés e informática con el objetivo de que estos jóvenes se fueran apropiando de esa cultura general e integral.

Otro de los aspectos positivos es lograr la articulación de manera amplia con  organismos y organizaciones que les permiten ampliar su universo profesional a través de cursos que oferta la Federación de Mujeres Cubanas y dentro de ella, en la casa de orientación a la mujer y a la familia, logrando formar técnicos medios en enfermería, rehabilitación y secretarias ejecutivas. En relación a la función social, se logró la inclinación a estudiar carreras pedagógicas, de ellos en la actualidad, 4 están matriculados en la carrera de educación primaria, 2 en prescolar, 2 en informática y uno estudia derecho en el Centro Universitario Municipal.

Este proyecto, logra además una apertura política juvenil, articulando acciones con la Unión de Jóvenes Comunistas y teniendo en cuenta las inquietudes del estudiantado se logra contar con 4 comités de base, un comité UJC de centro y se encuentran en estudio socio político 16 estudiantes para su próximo crecimiento en el mes de abril. Cuentan además con nueve jóvenes del sexo femenino, estudiando y trabajando en la primera infancia»

Para la Máster en Ciencias de la Educación Adelaida Ramos Leyva qué importancia revista el desarrollo de trabajos de investigación científica.

«Esta institución de la educación de jóvenes y adultos en Jobabo, ha demostrado la valía de la investigación científica en aras de solucionar problemáticas que están relacionadas con los estudiantes, en específico en este tipo de enseñanza y contribuir a mejorar las condiciones de vida, fundamentalmente en lo espiritual a la población que reside en zonas vulnerables con la sistemática vinculación con estas y su impacto social.

En la etapa se realizará la graduación de estudiantes que viven en estas áreas y el acto tendrá lugar en el propio barrio donde residen, cuestiones que están en consonancia con la implementación de los métodos científicos metodológicos que aporta el tercer perfeccionamiento educacional que tiene lugar en el país.

El proyecto está siendo compartido en plataformas digitales y prevé la posibilidad que pueda generalizarse en este tipo de educación a nivel nacional en próximos calendarios escolares »

La integración política y social de los estudiantes de la educación para jóvenes y adultos, es la principal meta de este proyecto, abarcador y con resultados notorios en la presente etapa, cuya principal gestora ha sido Adelaida Ramos Leyva; una mujer de estos tiempos, emprendedora como muchas, defensora de los más altos valores y principios éticos y morales, que tiene en el desarrollo de la ciencia educativa su gran pasión.

Análisis y pocas soluciones en sesión ordinaria de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Jobabo

Jobabo.- La liquidación del presupuesto del año anterior, el plan de soberanía alimentaria y nutricional y el ordenamiento  territorio y urbano estuvieron entre los temas analizados este domingo en la III Sesión Ordinaria de la Asamblea Municipal del Poder Popular en su XVIII Período de mandato.

En cuanto a la ejecución del presupuesto del presupuesto del calendario precedente se informó de un déficit  equivalente a más de trescientos millones de pesos, superior a lo planificado, lo que presupone la adopción de medidas encaminadas a reducir la cifra para el 2023.

asamblea 1

Trascendió en la III sesión ordinaria de la Asamblea Municipal del Poder Popular de este domingo que de los ingresos participativos, se dejó de aportar al presupuesto estatal más de dos millones de pesos por falta de abastecimiento en la producción local de materiales y en la gastronomía.

Entre tanto en los ingresos cedidos tampoco no se logró cumplir e incide mayoritariamente la Empresa de Comercio  la cual no cumplió el plan de circulación mercantil, también por falta de abastecimientos, lo que provocó pérdidas por encima de los nueve millones de pesos.

El comportamiento del plan de soberanía alimentaria y nutricional también acaparó un fuerte análisis por los delegados, los cuales manifestaron la necesidad de aplicar alternativas y soluciones ante la falta de suministros y el incremento de los precios.

a jobbo

En torno a ello, se dijo que hay que reforzar el control administrativo y popular para evitar el desvío de las producciones y que realmente lleguen a la población con el valor original desde el campo, situación que aún presenta deficiencias y que no responde a las necesidades actuales.

El incumplimiento en la entrega de la leche también resultó un asunto profundamente discutido y que está estrechamente vinculado a las demoras en el pago del alimento a los productores, lo que crea descontento y de hecho el desvío hacia otros destinos.

yisel

Otro de los asuntos tratados en el encuentro fue la rendición de cuenta del Consejo de la Administración cuyo informe recibió fuertes críticas al no profundizar en los aspectos vitales que afectan a la población y no asegurar de manera puntual las acciones concretas para resolver las deficiencias.

En la atención a las quejas y las preocupaciones de la población se dijo que persiste la falta de sensibilidad, las malas prácticas, las respuestas formales y el “peloteo”, las cuales aún están presentes en no pocos lugares y que se requiere avanzar con rigor en la profundidad y calidad de los trámites y servicios que se prestan.

El comportamiento de la prevención y atención social resultó otro de los temas debatidos por los delegados y sobre el cual se dijo que falta articulación entre cada uno de los integrantes de la comisión para dar tratamiento y seguimiento de forma integral a las problemáticas y a los casos que se presenten en el municipio.

enriqueEn los consejos populares es pobre el funcionamiento de esas comisiones, al punto que es desconocido por los delegados y presidentes de los consejos populares los cuales son los entes coordinadores.

Los problemas que acumula el municipio evidencian que falta trabajar más y alejarse de tantas reuniones que no resuelven nada y en su lugar, exigir más, controlar en la base los distintos procesos, y redoblar la exigencia de las autoridades locales para transformar la realidad, pues resulta necesario y vital.

De manera que los factores administrativos del municipio, de conjunto con los organismos de masas y los delegados de base tienen el resto de buscar soluciones y transformar la negativa realidad que hoy está presente en un grupo de aspectos, ampliamente debatidos este domingo por los representantes del pueblo ante el máximo órgano del Poder del Estado en la localidad.

Jobabo: Sequía, comunicaciones y servicios básicos, temas de interés en Día Territorial de la Defensa

Consejo de Defensa Municipal analiza la situación de Jobabo para enfrentar posibles fenómenos naturales, enfatizando en la prevención de los incendios forestales y rurales, teniendo en cuenta la extrema sequía y otros factores climáticos, culturales, técnicos…
En ese espacio se valoró la situación de la sequía y su impacto en la agricultura y la ganadería, los delitos y la necesidad de enfrentamiento colectivo, las inquietudes de la población y la respuesta, soluciones y análisis inmediato, y la necesidad de interacción con la ciudadanía en los espacios digitales.
defensa consejo
Con respecto a las comunicaciones, el director de ETECSA en Jobabo, Luis Carlos Guerra, quién es en este órgano de la defensa el Jefe del Grupo de las Comunicaciones, precisó que el municipio cuenta con la infraestructura para, ante un evento meteorológico u otro fenómeno, no quedar incomunicado, pues ya está operativo el enlace mediante fibra óptica soterrada, ello además, mejora notablemente la telefonía y el acceso a la red nacional.
No pasaron por alto las incidencias que se han dado relacionadas con los servicios de electricidad, y las acciones que aquí pueden emprender para evitar cortes y averías locales.