Blog Página 372

Celebran en Jobabo Aniversario 84 de la CTC

En Jobabo, tuvo lugar el acto municipal por el aniversario 84 de fundada la Central de Trabajadores de Cuba y el 170 del natalicio de nuestro Héroe nacional José Martí.

El evento fue antecedido por la realización de un trabajo voluntario masivo que contó con la participación de representantes de los diferentes sindicatos  en tareas de acondicionamiento de un área en la unidad empresarial de base agroforestal, destinada para un vivero tecnificado.

ctc ac1

La secretaria general de la CTC en esta localidad, Yosleydis Valdez Alonzo, al hacer uso de la palabra, expresó el compromiso del movimiento obrero jobabense referidos a garantizar la continuidad de los objetivos fundacionales, que a 84 años, motivan a la clase obrera a enfrentar desafíos y superar retos por mantener las conquistas alcanzadas desde el primero de enero de 1959.

Entre las prioridades de la CTC y los sindicatos en las actuales circunstancias se destaca la batalla económica e ideológica  en defensa de la soberanía nacional y continuar cumpliendo la misión de  organizar, representar y movilizar a los trabajadores.

En el evento se reconocieron a los más destacados por sindicatos en el cumplimiento de tareas y en acciones de investigación científica que tanto contribuye a dar solución a diversas problemáticas en los diferentes sectores de la sociedad.

Sequía extrema afecta con intensidad sector pecuario

Jobabo.- Según cálculos, más de las tres cuartas partes de la masa ganadera de Jobabo tiene serios problemas para acceder al agua al menos una vez al día y carece de alimentos suficientes para sostenerse, situación que pone en alerta a los principales directivos del sector agropecuario y, si no cambia el panorama, es muy probable tengan que declarar al municipio en Emergencia Pecuaria debido a la sequía extrema.

De acuerdo con Olga Lidia Mejías Escalona, especialista de la Delegación Municipal de la Agricultura que atiende el programa pecuario, se está desarrollando un estudio en todas las zonas productivas, cooperativa a cooperativa, para determinar no sólo las condiciones de manejo que por causa de la sequía pone en riesgo la masa ganadera, sino evaluar las necesidades de medios y recursos para, donde sea posible, suministrar agua a las reses.

Precisó que hasta el momento no se vislumbran datos alentadores, hay condiciones extremas en todas las unidades, y salvo algunos productores, alrededor de menos de un tercio, que tienen algunos niveles de reserva de alimento para sostener su rebaño, l mayoría depende de los pastos naturles, también muy degradados.

Las las fuentes de abasto de agua, pozos fundamentalmente, están prácticamente agotados y solo rinden para suplir en algunos casos un mínimo de lo que demanda la actividad pecuaria, explicó.

El problema que genera la sequía abarca en este calendario los embalses y reservorios artificiales que tradicionalmente se han utilizado, por lo que mover las reses hacia sitios que antes constituían unidades de reservas no va a ser posible, quedando como principal opción el traslado de agua en pipas y otros medios, muy escasos en el municipio debido a que casi un cuarto de la población jobabense también recibe el líquido mediante esta alternativa.

Al hablar de la presa de El Lavado se precisó que deben adoptarse decisiones permitan revitalizar el flujo en los canales para al menos suministrar a unidades como las CCS Victoriano Martines, Victoria de Girón, las UBPC 1 de Enero y Enrique Casals, y parte de la CCS Jorge Aleaga, pero hasta ahora, debido al deterioro de la infraestructura y los bjos niveles del embalse, la única vía de liberar el agua de la presa es mediante el río, por lo tanto se limita aún más el acceso y menos ganderos podrán beneficiarse.

Retos mundiales en la mira de conferencia internacional en Cuba

0
La Habana, 25 ene (Prensa Latina) Los principales retos que enfrenta la humanidad a la luz del pensamiento de José Martí centran desde hoy en Cuba una amplia agenda de los participantes en la V Conferencia Internacional Por el equilibrio del Mundo.

Al evento, inaugurado ayer en el palacio de Convenciones de esta capital asisten más de mil delegados entre historiadores, políticos, académicos, sindicalistas y otras personalidades, movidos por la necesidad de hallar soluciones basadas en el beneficio de todos los pueblos sin distinciones en un diálogo plural y multidisciplinario, según los organizadores.

El programa para esta jornada incluye, entre otras, las conferencias magistrales ““La disputa bicentenaria entre las Doctrinas Bolivariana y Martiana y la Doctrina Monroe” a cargo de Sacha Llorenti, exviceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales y Sociedad Civil de Bolivia.

Asimismo sobresale el texto “¿Es la religión opio de los pueblos?” por Frei Betto, fraile dominico brasileño y Teólogo de la liberación.

Igualmente sesionará el simposio La Naturaleza y la Humanidad, y el Encuentro Internacional de Cátedras Martianas con exposiciones de especialistas cubanos y de otras naciones sobre los más variados temas abordados por el Héroe Nacional cubano en su vasta obra.

También dará inicio el Foro juvenil Con todos y por el bien de todas, centrado en el papel de ese sector social en el presente y futuro de la humanidad; y los coloquios “Historía, cultura y soberanía nacional” y “Ciencia, Ética y Humanismo en la lucha por la Justicia Social, el desarrollo sostenible y la paz”, entre otros muchos encuentros.

Esta V Conferencia Internacional Por el equilibrio del mundo, que se prolongará hasta el 28 de enero, aniversario 170 del natalicio del Héroe Nacional cubano, constituye el cierre de la jornada mundial en su honor, desarrollada desde el pasado año.

En la jornada de apertura, Héctor Hernández Pardo, coordinador del proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, señaló como máxima expresión del reconocimiento al prócer y a la vigencia de su pensamiento el constante incremento de participantes en estas conferencias, desde la primera, que reunió a 450 delegados de 36 países.

hector-pardo

Asimismo la subdirectora general de la Unesco para las Ciencias Sociales y Humanas, Gabriela Ramos, entregó el Premio Internacional José Martí 2023 al destacado historiador francés Paul Estrade, por su amplia labor en la preservación de la identidad, tradiciones culturales y valores históricos de la región, a tono con el legado martiano.

Paul

La jornada cerró con la conferencia magistral Martí y el equilibrio del mundo, por Eduardo Torres Cuevas, presidente del Comité Organizador y director de la Oficina del Programa Martiano, quien destacó la vigencia del pensamiento antimperialista del prócer cubano.

Aumenta Las Tunas su superficie boscosa

Las Tunas.-Una cobertura boscosa superior al 20 por ciento alcanzó en el año 2022 Las Tunas y creció un 0,06 por ciento con respecto al 2021, resultado del esfuerzo que se concretan en la provincia para incrementar su superficie poblada en un empeño por dejar de ser la más deforestada de Cuba.

Aunque aún no se alcanza el ritmo de reforestación necesario, se asegura que el crecimiento de los bosques ha sido sostenido desde los primeros años de la década de los 80 del siglo pasado, importante hacer por una mejor gestión y preservación del patrimonio natural del territorio.

Más de 22 hectáreas fueron plantadas en fajas hidrorreguladoras mientras en otras de extensión similar se establecieron especies de mangle como la Yana, labores vinculadas con la protección de cuencas, las fajas hidrográficas y los manglares, como parte del Plan del Estado para el enfrentamiento al cambio climático.

La reforestación tiene que mantenerse como prioridad en Las Tunas, territorio con marcada desertificación y frente a lo cual el año anterior se desarrollaron otras acciones como la reconstrucción de casi 130 hectáreas de bosques degradados.

En el período unas 23 hectáreas fueron dañadas por el fuego mientras se mantiene la advertencia sobre la baja percepción del peligro y de los daños generados por los incendios forestales y se insiste en más responsabilidad pues, según las estadísticas, más del 90 % de estos son provocados por negligencia humana.

La mayor parte de la influencia de las personas en la ocurrencia de estas catástrofes se origina en las quemas no autorizadas, el empleo de vehículos sin matachispas y la actividad de cazadores furtivos. Ello contrasta con las causas naturales, que en el país contabilizan solo un dos o tres por ciento de la estadística, derivadas principalmente del impacto de descargas eléctricas y el aumento de las temperaturas.

Retos y compromisos en balance de la unidad mayorista de Jobabo

Con la certeza de lograr mejores resultados en la gestión de este año, se desarrolló este martes el balance del calendario precedente en la Unidad Empresarial de Base Mayorista de Alimentos (UEB) de Jobabo.

Trascendió que durante esa etapa, dicha unidad ejecutó ventas superiores a los setenta y dos millones ochocientos miles de pesos, indicador por encima de lo logrado en el 2021, sin embargo se incumple el valor agregado bruto en un por ciento por sobre giros en gastos de materiales y monetarios.

En los análisis realizados este martes en el balance anual de la UEB mayorista de Alimentos de Jobabo se informó que en la productividad se  logra una cifra ascendente a los 76 mil pesos, mientras que el salario medio se comportó similar durante todo el año.

Mayorista 2

Entre las principales deficiencias señaladas en el encuentro, sobre salen los casi cuatro millones de pesos fuera de término de la Empresa de Comercio y gastronomía, empresa que no acaba de consolidar su capital para pagar sus millonarias deudas con los proveedores.

Otras de las insatisfacciones están ligadas a la situación de las bodegas de difícil acceso, las características de las camas de los carros para el traslado de las mercancías, la necesidad de ropa, calzado y medios de protección de agentes y manipuladores, lo que precisa la creación de una reserva en tal sentido, e incrementar el nivel de gestión por parte de la unidad para adquirir estos medios en el presente año.

Asimismo en el 2022 se detectaron productos no aptos para el consumo que ascienden a más de mil trescientos setenta kilogramos en total, entre arroz, pastas largas, azúcar crudo, puré de frutas, frijoles, chíncharos, lactosoe y leche en polvo, alimentos que fueron decomisados.