Blog Página 333

¿Por qué cercenar la equidad en la comercialización agrícola?

Que haya una segmentación de productores agrícolas ¨líderes¨ que sean atendidos y tributen sus cosechas directamente a la cabecera provincial (Las Tunas) y otros, de similar denominación, que tributen para Jobabo, solo provoca una agudización más creciente de prioridades equitativas tanto en atención, producción, distribución y proyección de la gestión y comercialización agrícola local. Tal vez quienes lo hayan ideado tienen buena intención, pero, las consecuencias de esta diferenciación estructural solo desenlazan en mayores prioridades para allá y menos para aquí, y una poco a poco creciente pérdida del protagonismo de las cooperativas sobre esos asociados, el recelo de los que no son ¨líderes¨ aún pero que sí quieren producir y no acceden a la misma atención…

Y ello sin contar que los que tributan a Las Tunas son los productores que mejor infraestructura tienen: riego, calidad de los suelos…

Desde los informes hasta en los análisis de la agricultura (los más abiertos), se aprecia que de los productores ¨líderes¨ de Jobabo no se habla o se habla muy poco, y sí todos los intereses se centran en los que deben contribuir a abastecer la cabecera provincial. De hecho, en el último informe que me cayó a la mano donde se hace referencia a este asunto, no aparece por ninguna parte quienes, cuando y cuánto deben suministrar a este municipio, sin embargo, aparece con total claridad cuánto y cuando deben enviar para Las Tunas.

Este tema es añejo, y con más o menos énfasis, matices y detalles agregados, viene restando protagonismo a una equitativa forma de distribución que sí se conoce y está muy bien definida en un programa de producción agropecuario estratégico.

No se trata de que Jobabo no tribute a Las Tunas, algo que lógicamente debe y puede hacer, pero, lo que se trata es de no hacerlo de una forma sesgada con énfasis que vayan siempre en detrimento de los habitantes de este municipio. Esas diferencias, más bien marcadas por lo que bien se sabe: se produce menos de lo que demanda la gente, solo contribuyen a romper con equidades que profesamos pero que no cumplimos.

La mejor opción en este sentido no sería definir ¨líderes¨ o hacer tantas desagregaciones perfiladas por intereses provinciales o municipales, lo más justo sería, se produzca poco o mucho, establecer ese viejo patrón orientado a repartir con una equiparada forma que definen las estrategias de comercialización agropecuaria: de alrededor de 12 mil toneladas de producciones agrícolas anuales, algo más de siete mil corresponden a suplir la demanda local y alrededor de cuatro mil para aportar a Las Tunas, al menos eso es lo que define el programa de autoabastecimiento, por lo tanto, de lo que se coseche ¿No sería mejor calcular y repartir 60-70% para Jobabo y 40-30 % para la cabecera provincial, independientemente de la cifra general que sala de los campos, y abandonar todas esas segmentaciones reinventadas sin tener en cuenta los intereses comunes?

EL síndrome enfermizo del reunionismo: Práctica recurrente

Reunión es el acto y el resultado de reunir, agrupar, asociar, aglutinar o acoplar. El uso más habitual del concepto está asociado al grupo de individuos que se junta, ya sea de manera espontánea u organizada, por algún supuesto motivo.

Créanme que no estoy en contra de las reuniones, algunas sirven para algo, otras, se hacen por gusto porque no resuelven absolutamente nada y constituyen una pérdida de tiempo para los convocados y por supuesto para los que la convocan y presiden.

Ya dije que no difiero de las reuniones, sino de ese reunionismo enfermizo que suele estar de moda como una epidemia que agota, lacera y trastorna a cualquier ser humano cuando se ve acorralado casi a diario en medio de un salón, a veces sin la ventilación requerida y chorreando sudor por doquier.

Precisamente sostengo que una reunión no debería extenderse más de una hora, porque, puesto que por muy interesante que sea, va perdiendo el interés del auditorio, y entonces es cuando viene el de atrás a sacarle conversación al de al lado o al de adelante, o sencillamente aparecen los caricaturistas que pasan un papelito con la figura del que está dormido o del que preside el encuentro.

Otros se ríen entre dientes como una especie de burla hacia el que dirige el encuentro o de alguien del plenario que usó de la palabra para exponer un criterio o una idea buena, regular o mala.

Hay que tratar de evitar las reuniones innecesarias, y más que eso, el síndrome del reunionismo empobrecido e incapaz de solucionar errores o deficiencias que no serán solubles ni con cien mil reuniones.

Para lograr reuniones eficaces se deben cumplir diversos requisitos, sin cuales cualquier reunión se convertiría en nada o no cumplirá los objetivos para los cuales fue convocada.

Una reunión eficaz es la que es capaz de evitar distracciones del auditorio, la que resulta breve y concisa, la que se planifica con anticipación y se trazan objetivos claros, la que se prepara bien con un propósito definido, la que involucra, la que genera empatía, es la que delega funciones y responsabilidades, es en la que se hacen anotación o un acta para dar seguimiento a lo acordado y adoptar medidas en caso de incumplimientos.

Entiendo que la mejor reunión que se hace en el lugar de los hechos, donde está el hombre dándolo todo para desarrollar la economía con pocos o ningún recurso, a veces con poca alimentación pero está ahí, sin vacilar, sin pedir, y resuelto a cumplir sus metas porque entiende que es ahí donde está el deber.

El escenario es otro, otras también tienen que ser las estrategias y los estilos  del trabajo de los cuadros y de todos los que tienen responsabilidades importantes, sean políticas, de gobierno o administrativas. Atrás tienen que quedar los métodos arcaicos de hace más de sesenta años, y que en su momento jugaron su papel, ya no.

El socialismo es renovación constante, búsqueda de soluciones con lo poco que disponemos pero desde la fábrica, la escuela, la trinchera, el campo, nunca desde un teatro repleto de personas, ansiosas por salir y entregarse a sus faenas. Hay reuniones importantes y necesarias, otras no vale la pena ni convocarlas tan siquiera.

Cuba destaca protocolos internacionales materia de cambio climático

0
La Habana, 30 may (Prensa Latina) El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, dijo hoy que el éxito del protocolo de Montreal manifiesta lo que se puede lograr cuando se implementan los instrumentos internacionales en la lucha contra el cambio climático.

El jefe de la diplomacia de la nación caribeña, subrayó en Twitter los datos brindados por la Organización Mundial de Meteorología que confirman que la capa de ozono está en camino de recuperarse.

“Se espera que este escudo protector del planeta recupere valores de 1980 aproximadamente hacia 2066 en la Antártida, en 2045 en el Ártico y alrededor de 2040 en el resto del mundo”, detalló el ministro de Exteriores.

A más de tres décadas de la adopción del Protocolo de Montreal, los expertos lo catalogan como un acuerdo medioambiental muy relevante, al resolver una de las mayores amenazas para la existencia humana.

La unión de más de 30 países permitió la eliminación y reducción del uso de sustancias que agotaban la ozonosfera, acción que además de garantizar la vida de las futuras generaciones, mejoraron los resultados de las iniciativas dirigidas a enfrentar al cambio climático.

La reducción de la capa de ozono aumenta el nivel de radiación ultravioleta que llega a la superficie de la tierra, situación que trae consigo problemas de salud como cataratas, cáncer, e inhibición del sistema inmunitario.

El cuidado de esa capa protectora representa una prioridad para la comunidad internacional, conscientes de que sus esfuerzos protegen a la salud humana y a los ecosistemas, a través de la reducción de la radiación ultravioleta del sol que llega a la Tierra.

Cuando en 1994 la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 16 de septiembre como el día internacional de la preservación de la capa de ozono, fijó una fecha para lograr mecanismos de cooperación y hacer un llamado a la consciencia de toda la humanidad.

Líderes sudamericanos a cita en Brasil para afianzar la integración

Brasilia, 30 may (Prensa Latina) El fortalecimiento de la integración como ineludible destino de los pueblos centrará hoy la reunión de mandatarios sudamericanos, convocada por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en la capitalina sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Un comunicado de la Cancillería indica que la cumbre de este martes promoverá un diálogo franco entre todos los líderes para identificar denominadores comunes, discutir perspectivas para la región y reactivar la agenda de la cooperación.

La agenda incluye asimismo temas como la lucha contra el crimen organizado, proyectos de infraestructura, medioambiente y cambio climático.

Asisten al encuentro los presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay, Surinam y Venezuela. La de Perú no acudió por impedimentos legales internos.

Lula convocó a la cita un mes después de anunciar en abril la reincorporación de Brasil a la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), foro del que el país se retiró en 2019.

Ese año, el exgobernante Jair Bolsonaro comunicó a través de redes sociales que se aislaría de la unión, fundada a partir de un Tratado Constitutivo firmado en mayo de 2008 por los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Bolsonaro enunció en la ocasión la creación del Foro para el Progreso de América del Sur (Prosul), compuesto por Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay y Perú, además de Brasil.

«En 2010, la unión estaba compuesta por los 12 Estados de América del Sur y con una población de casi 400 millones y habitantes. Desde entonces, algunos países se retiraron de la Unasur, principalmente debido a divergencias políticas», señaló la administración de Lula.

Según el anuncio del Gobierno, así como Brasil, Argentina comunicó que volvía al bloque, que actualmente tiene como miembros a Bolivia, Guyana, Surinam y Venezuela, además de Perú (suspendido).

También el fundador del Partido de los Trabajadores defendió el 16 de marzo el fortalecimiento del Mercado Común Sur (Mercosur), la reorganización de la Unasur y el perfeccionamiento de la política de relaciones exteriores.

«No es posible imaginar un país rico rodeado de pobres de todos lados. Brasil, como hermano mayor de los países de América del Sur, tiene que tener la responsabilidad de hacer que los otros crezcan con nosotros», afirmó el exsindicalista en la ciudad sureña de Foz do Iguaçú junto al mandatario paraguayo, Mario Abdo Benítez.

Remarcó que Brasil, el cual limita con todos las naciones de América del Sur, con excepción de Chile y Ecuador, «necesita combinar el crecimiento económico con el avance social de sus socios y tener la grandeza de compartir con los vecinos todo lo que suceda de bueno con los brasileños».

Asciende el nivel de los embalses en Las Tunas

Las Tunas- Alrededor de 85 millones de metros cúbicos de agua, el 24 por ciento de la capacidad total de llenado de la provincia, almacenan ahora los embalses de Las Tunas, gracias a las precipitaciones de mayo, el segundo mes más lluvioso de la temporada.

Aunque todavía están por debajo del 50 por ciento, nivel necesario para considerar su estado favorable, el quinto mes del año ha sido prodigo, con 189,6 milímetros de precipitaciones, el 130 por ciento de su media histórica.

Este es un buen inicio de la etapa húmeda y una halagüeña antesala para junio el de más abundancia de lluvias al año, declaró a este espacio Mirta García Rojas la Delegada de Recursos Hidráulicos en la provincia.

Significó que, excepto Colombia que está al 78 por ciento, en el mes de mayo todos los municipios superaron el ciento por ciento de precipitaciones y Jesús Menéndez llegó al 221 por ciento.

“El embalse Derivadora Sevilla en Amancio ahora está vertiendo, mientras que otros que estaban en estado crítico como Copo el Chato mejoró y El Rincón, la principal fuente de la ciudad capital, aumentó su nivel de 13 a 16 millones”.

Aunque la etapa lluviosa ha comenzado bien y recién inicia, la Delegada de Recursos Hidráulicos en Las Tunas subrayó la necesidad de mantener las medidas de ahorro y uso óptimo del líquido en esta, la provincia cubana con más bajo promedio de precipitaciones al año.

Los 23 embalses del territorio, seis de ellos destinados al suministro de agua a la población, tienen una capacidad para 350.9 millones de metros cúbicos.