Blog Página 329

Jobabo: Campaña de frío pretende revertir bajos resultados de la etapa de primavera

0

Jobabo.- Con el propósito de revertir las deficiencias en la campaña de primavera, cuyas cifras quedaron muy por debajo de las prioridades y demandas productivas que tiene Jobabo, la etapa de siembra de frío 2023-2024 aunque con cifras que no satisfacen todavía las necesidades del balance local pretende llegar a las 3300 hectáreas de cultivos varios.

El grueso de los terrenos estará dedicados al fomento de hortalizas, con mil 271 ha, granos con mil 78 ha, y viandas con 982 ha, mientras que los frutales y los cítricos sólo alcanzarán 27 y 4 ha respectivamente, algo todavía insuficiente si se tiene en cuenta las demandas de industrialización que requiere la fábrica recientemente puesta en funcionamiento en el municipio y los compromisos con otras instalaciones similares para el balance nacional.

En el caso de los granos, que fueron en esencia el mejor indicador de la campaña pasada con un crecimiento de más de 300 hectáreas plantadas por encima de las mil 500 que estaban en plan, vuelven a apostar por subir las cifras del cultivo de maíz hasta las 840 hectáreas, siendo el sector cooperativo el que aportará más del 90 % del total de esas cifras.

Los frijoles si bien en su plan responden a un encargo estatal centrado en el consumo social del municipio y el aporte al balance territorial, se queda solo en 150 ha, terrenos que representan alrededor de la mitad de lo que para la campaña de frío se plantaba en Jobabo hace 10 años, justificándose los ajustes en los planes con la carencia de insumos, fundamentalmente insecticidas, fungicidas y fertilizantes, así como la falta de combustibles para la estabilidad del riego.

De acuerdo con especialistas del sector agropecuario local, el planeamiento de la campaña de frio inicialmente contemplaba menos de 3000 mil hectáreas, teniendo en cuenta las condiciones que presenta el municipio con los recursos, pero se subió a hasta las 3363 ha finalmente, una cifra que si bien está acorde a las potencialidades no se asegura que pueda llegarse si entre los meses de septiembre y noviembre se corre con los mismos rezagos que el periodo de primavera, además las condiciones climáticas son inestables sobre todo luego de diciembre.

Se preparan agropecuarios jobabenses para contratación 2024

0
Jobabo.- Con la capacitación a los principales directivos y gestores del sector agropecuario y los organismos que se relacionan comercialmente con las unidades productivas, se inició en Jobabo la actualización del programa de contratación 2024, esta vez con cambios con respecto a las anteriores medidas que se implementaron para el actual calendario.
La buena nueva es que para el venidero año los contratos se volverán a hacer entre entidades productoras y comercializadoras, es decir, que serán las cooperativas las que pactarán directamente con los campesinos y asociados, para luego definir cifras y acuerdos con las empresas, principalmente la industria cárnica, láctea, Acopio y otros que se.dediquen a la comercialización.
En el seminario preparatorio se explicó que se regresa a esta práctica teniendo en cuenta el respeto a la legalidad del entorno cooperativo, y las incongruencias que se generaron en el cumplimiento de los planes por rubros y renglones tanto en el planteamiento de los cultivos varios como la parte pecuaria, como en la gestión organizativa para la entrega.
En este sentido se argumentó los retrasos que sacudieron el sector agropecuario para la contratación con la industria láctea entre los períodos 2022 y 2023, al esta última no tener las condiciones para llegar con prontitud a todos los productores, y cómo de cierta forma las juntas directivas se desentendieron en gran medida de estos procesos que ha provocado una caída drástica en la entrega de leche sistemáticamente con promedios diarios que no llegan ni a un tercio de lo que se acopiaba hace dos años.
Igualmente en la parte agrícola se ha visto afectado el balance de cultivos, priorizándose la siembra de renglones que no satisfacen la demanda, entre ellos algunas hortalizas, mientras que las viandas han reducido su área y cantidades, lo cual incide en el consumo social y centros priorizados.
La responsabilidad de la contratación 2024 estará a cargo de la delegación municipal de la agricultura y aclararon debe culminarse antes de concluir diciembre próximo, además de estar en correspondencia con las cifras que requiere el auto-abastecimiento municipal y la demanda a la cabecera provincial.

Desarrollan Asamblea XI Congreso de la FMC en Manatí

0

El trabajo educativo y de prevención, así como la atención social y la violencia de género, estuvieron en la agenda de las delegadas manatienses a la Asamblea XI Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), que tuvo lugar este domingo en el teatro del
Politécnico Gregorio Careaga Medina.

El encuentro cerró un amplio proceso de debate y análisis realizado en las delegaciones y bloques, de donde salieron las 25 delegadas que también pasaron revista al trabajo de la organización en la promoción y el empleo femenino, el Plan de Adelanto a la Mujer, el
ahorro energético y la contribución al desarrollo económico.

Igualmente, las participantes destacaron la labor realizada en estos últimos años por la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia como eslabón permanente para la capacitación y superación de todas las personas, la prevención del embarazo en la adolescencia y la
participación en diferentes programas de elevado impacto social.

Tras la aprobación del informe, las delegadas ratificaron como su secretaria general a Nauris Smith Jiménez para los próximos cinco años, al tiempo que fueron electas las integrantes del secretariado tanto miembros profesionales como no profesionales. Asimismo, se
seleccionaron las representantes por Manatí al encuentro provincial.

Todas recibieron la felicitación de la Asamblea XI Congreso y de las autoridades políticas y de gobierno local, encabezadas por Manuel Pérez Gallego, primer secretario del Partido en Las Tunas. (Andrés Lozano Zamora)

Desarrollan Conferencia Municipal del Sindicato de los Trabajadores del Comercio, la Gastronomía y los Servicios

Jobabo.- Funcionamiento sindical, tratamiento a los problemas que afectan a los obreros, participación en actividades dirigidas por el gremio, desarrollo de las asambleas de afiliados y gestión administrativa figuran entre los principales temas que se abordaron ayer en Jobabo durante la Conferencia Municipal del Sindicato Nacional de los Trabajadores del Comercio, la Gastronomía y los Servicios.
Desde la prioridad de cambiar la visión que hay en el quehacer comercial a partir del papel que desempeñan las secciones de base hasta la exigencia que se necesita hacia los administrativos, tuvo espacio en el informe presentado, cuyo debate generó enfoques que fueron a lo objetivo del aprovechamiento de los recursos, la creatividad, el profesionalismo y las cuestiones salariales que influyen en este sector.
YRC 04451
No faltaron aspectos como las recaudaciones financieras y la compleja situación económica que afecta al comercio y la gastronomía en Jobabo, las limitaciones en el acceso a productos mayoristas, los entornos de pago y las complejidades del transporte.
YRC 04531
En la sesión de trabajo participaron además de los principales directivos de las entidades que integran el sector comercial, dirigentes del gobierno y la primera secretaria del PCC en Jobabo, blanca iris Santana, quién enfatizó en la necesidad de un cambio de visión.
YRC 04541
Más allá del debate, en la conferencia municipal del Sindicato de los Trabajadores del Comercio, la Gastronomía y los servicios se seleccionaron los delegados que representarán a Jobabo en la conferencia provincial y se eligieron los integrantes del secretariado del gremio, ratificando a Adelaine Expósito como secretaria general.

Festival de base en la voz de historia y tradiciones de Jobabo

Jobabo.- Luego de un quinquenio de inactividad, Radio Cabaniguán del municipio celebró este viernes el festival de base para estimular los radialistas concursantes con un desempeño cabal en las distintas plataformas.

Al evento se presentaron 30 obras, de las cuales 23 fueron en formato de  audio y 7 publicaciones para Internet, todas con argumentos validos que reflejan el acontecer cotidiano de los trabajadores y del pueblo en general, en un municipio muy deprimido en un grupo de elementos.

El festival de base de la radio en Jobabo desarrollado este viernes estuvo dedicado al Día Internacional del Periodista y en saludo al aniversario 15 de la salida al éter por vez primera de la reconocida y gustada señal de Cabaniguan convertida en una plataforma mutimedial adaptada a los nuevos estilos que exige la comunicación social en estos tiempos.

Del total de obras presentadas a concurso, 6 resultaron premiadas y 2 con menciones y los galardonados fueron, Annia Cardoza Linares, Yaidel Miguel Rodríguez Castro y Bárbara Sánchez Ramírez.

El quehacer de los realizadores y periodistas en la cotidianidad forma parte del trabajo que en estos tiempos resulta necesario para lograr que los públicos e ínter nautas se apropien de las herramientas necesarias y se mantengan informados sobre los diferentes procesos que suceden localmente.