Blog Página 322

Inicia venta de módulos de aseo y alimentos para personas con necesidades especiales

En Jobabo inició este sábado la venta de un módulo de aseo y pollo a niños bajo peso y núcleos protegidos por la asistencia social, en caso de este último se le suma la entrega de otro, pero de alimentos.

En conversación con el director municipal de trabajo y seguridad social Jose Luis Sánchez Aguilar informó que existen en el municipio 916 núcleos protegidos por la asistencia social, con 1mil 630 beneficiarios y 315 niños bajo peso que reciben el suministro.

Este nuevo módulo es diferente a los anteriores debido a que solo era para la persona asistenciada, ahora cada integrante del núcleo familiar recibe una libra de pollo por un costo de 20 pesos y el aseo. En el caso del bajo peso es una libra por niño. Detalló el directivo.

El que agregó que en cada consejo popular existe una bodega que se encarga de la entrega del suministro bajo la supervisión del trabajador social, en el caso del urbano es en las unidades de La Palma,  Lazo de Oro y el Seis.

Al mismo tiempo se distribuye también, un módulo gratuito de alimentos  para cada núcleo protegido, que podrán llevarse a casa arroz, chíncharo, azúcar, pastas y sardinas, como parte de la ayuda solidaria internacional.

El directivo aseguró que en los próximos días continuará llegando al municipio otras donaciones y recursos pero esta vez dirigidos a las personas damnificadas recientemente por las intensas lluvias.

Dedican Día Territorial de la Defensa a acciones de recuperación de afectaciones por eventos hidrometeorológicos

0

Acciones dirigidas a la recuperación de las afectaciones de os eventos hidrometeorológicos de los últimos días, tareas de saneamiento en instituciones y comunidades, y actualización de los planes operativos ante fenómenos naturales figuran entre las actividades desarrolladas como parte del Día Territorial de la Defensa.

Tales cuestiones fueron abordadas por el Consejo de Defensa Municipal, enfatizando en la necesidad de contribuir desde el trabajo multisectorial a resolver los problemas que hoy persisten en los barrios con la acumulación de desechos sólidos, la estancación del agua provocando la proliferación de vectores, y la atención directa que hay que darles a los pobladores cuyas viviendas fueron afectadas por los vientos y las inundaciones de finales de mayo y principios de junio.

En este sentido se informó que, de los tres eventos hidrometeorológicos ocurridos en Jobabo en el último mes y medio, se trabaja con mayor prioridad en los 3 derrumbes totales y cinco de cubierta, mientras que ascienden a cerca de 100 las afectaciones en inmuebles residenciales, contando los edificios con filtraciones.

Así mismo se reconoció que hay problemas considerables en la prevención de los efectos de los vientos sobre la red eléctrica, generándose más de un centenar de afectaciones en la infraestructura, sin embargo se recibió el apoyo de la Empresa Eléctrica provincial y todavía, el sábado, se trabajaba en la solución de los servicios de un grupo de comunidades del norte del municipio.

Se precisó que la semana pasada se ofreció una capacitación integral a los grupos de trabajo que comprenden la defensa civil a nivel de zonas, ponderando cuestiones como la evacuación y la activación de protocolos de aviso y comunicaciones con las estructuras municipales, así como el rol que desempeñan los cuatro puntos de alerta temprana enclavados en comunidades que ante intensas lluvias quedan aisladas de la ciudad

Granja Urbana retoma programa de desarrollo acuícola

Granja Urbana vuelve a la acuicultura con prioridades mucho más centradas en la productividad a mediana y gran escala, y un claro enfoque económico mucho mejor calculado desde las posibilidades de desarrollo que implica este programa en el municipio explotando las potencialidades que tienen en infraestructura y adaptación nutricional para los ciprínidos.

Alfredo Buedo Torres, director de la referida Unidad Empresarial de Base agropecuaria, insiste que independientemente de los problemas financieros de la entidad, que lógicamente le impone limitaciones para el desarrollo acelerado de este y otros programas, han podido completar cinco estanques con un millón de alevines y tienen garantía de agua para continuar la siembra de larvas.

De acuerdo con el directivo, la idea es vender alevines para los embalses y dejar algunos estanques dedicados a su desarrollo hasta alcanzar un tamaño y peso adecuado para la comercialización, lo que dejaría buenas ganancias y fortalecería en unos seis meses el entorno alimentario de Jobabo.

Las oportunidades de la acuicultura con bajos costos de producción y aprovechando infraestructuras con condiciones para el desarrollo de ciprínidos le caen muy bien a Granja Urbana en un contexto que tiene que salir aprisa de su estancamiento económico.

Reforestar debe ser prioridad

Reforestar, una acción prácticamente desprotegida o relegada a un segundo plano dentro del sistema de la agricultura local cuando de prioridades se trata parece no tener este año la importancia que requiere pese a que Jobabo es uno de los municipios de más bajo crecimiento boscoso de toda la provincia y junto a Colombia y Amancio estar insertado en IRES, un proyecto cuyo compromiso está en devolver al medio ambiente una superficie verde de al menos 200 hectáreas cada calendario.

No se ha plantado, salvo un pequeño terreno en áreas cercanas al asentamiento de Sao Corojo, sin la garantía de supervivencia y atención cultural que requiere este programa, y no se vislumbra, en plena etapa óptima para la siembra de posturas una clara señal del rumbo que debe tomar la reforestación aquí… Pero no sólo se trata de los compromisos del proyecto IRES, sino de los propósitos generales de entidades como la propia Forestal, la Agropecuaria y las Cooperativas que tienen en su encargo social aprovechar las condiciones climáticas actuales y darle un giro positivo a las plantaciones.

Hay que tener en cuenta que este es uno de los programas que deberíamos priorizar en Jobabo debido a la alta despoblación boscosa que ha sufrido el municipio en los últimos años sin un respaldo en la regeneración a mediana o gran escala que contribuya a sustituir de alguna manera la invasión del marabú por árboles de uso comercial más adaptados a las necesidades de la industria local, y que mucha falta hace en estos momentos en que la construcción de viviendas demanda madera, altos volúmenes de madera. Y está claro que las propias normativas de la agricultura exigen que para talar hay que sembrar al menos la misma cantidad de superficie, para no perder el equilibrio.

En los últimos 10 años el crecimiento boscoso de este municipio no supera las 60 hectáreas anuales, incluso ha ido disminuyendo progresivamente, haciéndose constantes ajustes en los planes, ajustes que van en números negativos, es decir, viendo decrecer las hectáreas de nuevas áreas, y tal vez, la causa, justificada por cuestiones muy puntuales como la falta de recursos y de personal no alarme tanto como si de otras actividades agrícolas se tratara, conduciendo más a analizarlo como algo secundario cuando en realidad es un asunto completamente subjetivo y de primer orden…

Reforestar no es un capricho, hay suficientes evidencias científicas que ponderan su necesidad, sobre todo aquí en Jobabo, como para que el programa adquiera protagonismo, y van desde la propia regulación climática hasta la actividad comercial.

Es curioso que Jobabo cuente hoy con unos cinco ingenieros forestales y ninguno de ellos esté vinculado a este programa. De ahí se saca una lectura: durante muchos años no ha tenido el rol que merece, pese a los esfuerzos y llamados de atención de los especialistas de la institución estatal encargada de conducir los planes y proyectos.

Junio se va, y con él, pues el periodo óptimo para aprovechar las lluvias y plantar, garantizar la supervivencia de las plantaciones y crear todo un movimiento popular que contribuya a que este municipio tenga más áreas verdes que reduzcan la huella climática que año tras años nos deja las intensas sequías, producto precisamente de la creciente deforestación.

Nota Informativa de la Empresa Eléctrica Las Tunas

Los trabajadores de la Empresa Eléctrica Las Tunas se encuentran laborando de manera ininterrumpida en varias averías que tuvieron lugar desde el día 20 de junio y hasta la fecha en el municipio de Jobabo, producto de las lluvias y fuertes vientos que han tenido lugar en la provincia, de forma más significativa en esta región.

Según informan los Especialistas de la UEB de Despacho, desde el día 20 y hasta el presente se han enviado varias Brigadas de Linieros y otros especialistas como apoyo para las labores en el municipio Jobabo por la existencia en este, de dos interrupciones involuntarias de gran envergadura. La primera tuvo lugar el día 20 de junio que inhabilitó el circuito TK 107, el cual comprende las comunidades de Argentina hasta Sábalo, en el sur de Las Tunas.

Las causas que originaron la primera avería fueron, la caída de un árbol de Pino  este obstruyó la línea en la zona cercana al hogar de ancianos y el derrumbe de otro árbol encima de la línea en el poblado conocido como “La Islita” producto de las precipitaciones ocurridas en ese día,. Tan pronto las condiciones climatológicas lo permitieron comenzaron los procedimientos para la recuperación del servicio eléctrico.

 

No obstante, en un segundo momento, las inclemencias del tiempo provocaron el disparo de 17 transformadores, que a su vez produjeron un total de 67  interrupciones dificultando considerablemente la recuperación del servicio en el sureño municipio.

Hasta el momento en que se emite la presente Nota, los trabajadores de la Empresa Eléctrica se encuentran dando solución a 32 interrupciones pendientes en el municipio Jobabo. Los trabajadores de la Empresa Eléctrica laboran con responsabilidad y compromiso para solucionar en el menor tiempo posible las molestias causadas por estos fenómenos naturales y restablecer las óptimas condiciones del servicio.

La Dirección de la Empresa Eléctrica ofrece disculpas a los clientes por las molestias ocasionadas.