Blog Página 290

Abogan por mayor protagonismo de los economistas en la base

La posibilidad de crecimiento, el acceso a opciones de superación, oportunidades para el asesoramiento a entidades e instituciones del municipio y el papel protagónico de los economistas en el quehacer empresarial jobabense fueron los principales temas a debate en el balance anual del comité municipal de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba.
YRC 0255
Enfoques como la continuidad de estudios universitarios en Contabilidad y Finanzas de los egresados de carreras técnicas y la falta de interés de las administraciones locales por exigir a los funcionarios y especialistas acceder a estas y otras variantes de superación ocuparon un espacio predominante en el encuentro, insistiendo que desde la propia organización hay que ponderar más el trabajo concientizador ante la desprofesionalización de la mayoría de los departamentos económicos de las entidades jobabenses.
YRC 0256
Acerca de ello, Adis Expósito Caballero, directora del Centro Universitario Municipal, enfatizó que han estado a punto de perder la carrera debido al abandono masivo de los estudiantes, mientras que Margarita Escudero Samaniego, también de la referida casa de Estudios, señaló que aún no se le brinda importancia a lo que implica tal fenómeno, además de ponderar que se desaprovechan las posibilidades de asesoría que ofrece el claustro cuando se conoce que uno de los mayores problemas del municipio está en la gestión económica.
Más hacia la parte científica se fue Ovanis González, reflejando que es prácticamente nula la actividad de innovación y estudios académicos relacionados con las ciencias económicas debido precisamente a que no se logran completar matrículas para diplomados y postgrados, algo que desde la ANEC hay que potenciar, al menos entre sus miembros.
YRC 0259
Del funcionamiento propiamente dicho de la organización se relataron buenas experiencias en las dos sucursales bancarias de la localidad, y el apoyo que brindan a los centros de estudios, sobre todo en la vinculación de estudiantes que realizan su práctica pre profesional por lo cual fueron reconocidos al finalizar la asamblea.
El presidente del consejo ejecutivo provincial de la ANEC Ernesto Guevara López, enfatizó en la captación de nuevos miembros para la organización, mientras que ponderó las buenas experiencias que tienen en la integración de los asociados en procesos claves para la decisión de los procesos económicos del municipio.
YRC 0297
En la asamblea se ratificó a Drais Coba como presidenta del Consejo Ejecutivo Municipal de la ANEC, y se reconocieron a dos integrantes con más de 35 años al servicio de la gestión empresarial y el funcionamiento de la organización, Noemí Park Edwards y Margarita Escudero Samaniego.
ejecutivo anec

Insisten en prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual

0

Dos nuevos diagnósticos al Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH/Sida se han reportado en Jobabo en lo transcurrido del año en curso, ocho menos en comparación al año anterior, situación que inquieta al personal de salud e insisten en adoptar medidas de prevención.

En conversación con una de las enfermeras encuestadoras del programa de VIH/Sida en la localidad Mariela Reina Leiva, Informó que la mayor incidencia radica en hombres que tienen intimidad con personas del mismo sexo (Homosexuales) que no se protegen en aras de prever el contagio.

Charlas educativas, conversatorios, talleres y la realización de pruebas rápidas en centros laborales, son algunas de las acciones que se acometen desde el sector de la salud para ganar en conciencia y reducir su crecimiento. Puntualizó la encuestadora.

La que dijo, además, que aunque se ha dado bastante información al respecto hay que trabajar más en la prevención, mantener una pareja estable, segura y la realización de exámenes sistemáticamente para su detección en aras de evitar complicaciones.

Bajo el eslogan que Lideren Las Comunidades, se conmemora 1ero de diciembre el Día Mundial de la lucha contra el Sida, virus que a pesar de los considerables  esfuerzos que se realizan en aras de mitigar su impacto, durante el 2023 se diagnostican nuevos casos en el municipio.

Se incrementa la cifra en Jobabo de pacientes con  diagnostico positivo al VIH sida y si insiste adoptar medidas de prevención en aras de reducir su incidencia.

Locutores: Artífices de voz y palabras

3

“La radio afecta a la gente de una forma muy íntima, de tú a tú, y ofrece todo un mundo de comunicación silenciosa entre el escritor-locutor y el oyente”. En pocas líneas, Marshall McLuhan dibujó el poder que los artífices de la palabra tienen: interactuar, motivar y, sobre todo conectar.

El Día del Locutor en Cuba se celebra cada año el 1 de diciembre, en homenaje a esos profesionales que han hecho historia en la radio y la televisión de nuestro país. Esta fecha fue escogida en 1954, durante el Segundo Congreso Interamericano de Locución que tuvo lugar en La Habana, y en memoria de uno de sus participantes, el locutor avileño Jorge Luis Nieto García, quien falleció un año antes a causa de una enfermedad.

Los locutores cubanos tienen una larga y rica trayectoria, que se remonta a los inicios de la radiodifusión en la isla, el 22 de agosto de 1922, cuando Luis Casas Romero realizó la primera transmisión radial desde su casa en el Vedado². Desde entonces, la radio se convirtió en un fenómeno social que atrajo a miles de oyentes y dio origen a una nueva profesión: el locutor.

Yanetsy

En 1935, se fundó en Camagüey la primera Asociación de Radio Locutores en Cuba, que luego dio paso al Colegio Nacional de Locutores (CNL), una organización que defendió los derechos y los intereses de los trabajadores del micrófono, y que impulsó la creación de la Escuela Nacional de Locutores, la Ley del Retiro del Locutor, la Ley de Radio y la Casa del Locutor en cada provincia.

Este centro también promovió el intercambio y la colaboración con los profesionales de otros países, y organizó el Primer Congreso Interamericano de Locutores en México, en 1947, con una segunda edición en Cuba, en 1954.

A lo largo de los años, los locutores cubanos han sido protagonistas de importantes acontecimientos históricos, culturales y sociales, y han contribuido a la educación, la información y el entretenimiento del pueblo. Han sido también portavoces de la identidad, la soberanía y la solidaridad de la nación, y han mantenido vivos los valores de la ética, la profesionalidad y el compromiso.

Rosa Marenia Rojas Ramírez

La locución es una profesión que exige talento, preparación, sensibilidad y responsabilidad. Son ellos, los locutores,  los encargados de transmitir mensajes, informaciones, emociones y valores a través de la radio, la televisión y otros medios. Son la voz de la cultura, la historia y la identidad cubanas.

Hoy, en el Día del Locutor en Cuba, se reconoce y se celebra la labor de estos hombres y mujeres que, con su voz, su talento y su pasión, han hecho de la comunicación un arte y una misión.

 

Cierra temporada ciclónica con el reto de continuar fortaleciendo las estructuras de prevención

Intensas lluvias, fuertes rachas de vientos, tormentas locales… en cuatro ocasiones se tuvieron que activar este año las alarmas en Jobabo debido a estos fenómenos hidrometeorológicos que aunque no son propiamente ciclones sí forman parte frecuente de las incidencias que deja la temporada de mayor actividad en el caribe.

Destacan que se trató de uno de los periodos más activos de los últimos años con casi una veintena de ciclones y otros fenómenos similares superando el promedio anual en toda la región calificando la temporada de muy activa.

De acuerdo con registros del centro de gestión para la reducción de riesgos en esta localidad, los mayores impactos de estos eventos estuvieron entre los meses de mayo y julio, dejando un saldo de más de un centenar de afectaciones materiales en el fondo habitacional y entidades estatales, aunque su impacto destructivo no fue alto salvo la tormenta de la tarde del 12 de mayo.

En cuanto a las precipitaciones recuerdan en el puesto de dirección de la defensa civil que las inundaciones de junio fueron las peores registradas en el municipio desde los 90 con la tormenta del siglo, dejando aisladas todos los asentamientos del sur y áreas suburbanas, además movilizando fuerzas de rescatistas para socorrer a personas en zonas de alto riesgo.

En el caso de las precipitaciones si bien dejaron afectaciones en áreas pobladas, principalmente en asentamientos de la periferia de la ciudad y repartos como Los Sitios y el Manuel Ascunce, fue totalmente favorable para la acumulación de agua en los embalses y la revitalización del manto freático, muy afectado por la intensa sequía de los últimos 10 años.

Señalan que, si bien el municipio cuenta con planes operativos ante fenómenos naturales de este tipo y se maneja el sistema de alerta temprana, la alta actividad hidrometeorológica tuvo una enseñanza clara que dejó el reto de continuar fortalecimiento las estructuras de la defensa civil y la necesidad de percepción de riesgo entre la población.

Un punto favorable es que desde el propio centro de gestión que funge como puesto de dirección de la defensa civil se sigue una estrategia de prevención y mitigación de riesgos respaldada por acabados estudios de vulnerabilidades, algo que favorece la inmediatez en las evacuaciones, la evaluación de daños y la respuesta recuperativa ante cualquier eventualidad.

Buró provincial del Partido analiza gestión de las universidades en Las Tunas

1

Las Tunas.- El haber perdido a más de 700 estudiantes de sus aulas, en el actual calendario docente, es el mayor problema que presentan hoy las universidades de Las Tunas, cuyos claustros deben redoblar sus esfuerzos para revertir la situación.

Es preocupante que en la Universidad de Ciencias Médicas 535 estudiantes hayan abandonado sus carreras, 285 profesionales han dejado sus estudios de postgrado y 53 docentes resultaron baja de ese plantel.

El primer secretario del Partido en Las Tunas, Manuel René Pérez Gallego, ponderó el orgullo de contar con universidades que reflejan la sociedad que vive en su entorno, más allá de los problemas con la retención escolar en el actual calendario docente.

Indicó profundizar en las causas del problema, y buscar motivaciones y compromisos para mantener a los alumnos en sus carreras.

Durante el análisis, el Buró del Partido señaló que en el proceso de formación profesional en ambas universidades hay deficiencias en el aprovechamiento del estudio individual y falta de exigencia por parte de algunos profesores, aunque en sentido general se avanza en la calidad del proceso de docente educativo.